Fuerzas políticas de Brasil definen sus apoyos hacia Bolsonaro y Lula: ¿Cómo se perfila el balotaje?
El izquierdista cuenta con el apoyo de Tebet y Gomes, tercera y cuarto en la primera vuelta, y el presidente ha sellado acuerdos con gobernadores de estados claves.
Cuatro días después de la primera vuelta de las elecciones en Brasil, el equipo del izquierdista Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente Jair Bolsonaro se movilizan de manera frenética para conseguir el mayor número de apoyos para la segunda vuelta de las elecciones del 30 de octubre.
La diferencia entre Lula, de 76 años, que venció el domingo con un 48,43 % de los votos, y Bolsonaro, de 67 años, que obtuvo un 43,20 %, fue de 6,18 millones de votos.
Más de 38 millones de personas votaron en blanco, nulo o no votaron. Lula y Bolsonaro intentarán meterlos en sus respectivas canchas para vencer en los comicios más polarizados de la historia del país.
Otro de sus objetivos serán los casi 10 millones de electores que votaron a otros candidatos.
Hasta ahora 14 de los 32 partidos políticos declararon su apoyo a Lula, del Partido de los Trabajadores (PT), y cuatro a Bolsonaro, del Partido Liberal (PL).
Aunque el cuadro parece favorable a Lula, lo cierto es que las cuatro formaciones que apoyan al ultraderechista suman mayor número de diputados y forman parte del núcleo del ‘centrao’, un influyente grupo de partidos conservadores del Congreso.
Otros 14 partidos todavía no se han definido o se han declarado neutros.
Ciro y Cardoso apoyan a Lula
La senadora de centroderecha Simone Tebet y el centroizquierdista Ciro Gomes, tercera y cuatro, respectivamente, en la primera vuelta y que juntos suman el 7,2 % de los votos, lo que supone 8,5 millones de personas, declararon su apoyo a Lula.
“Lamento que la democracia brasileña se haya reducido a tal punto que los brasileños se quedan con dos opciones, en mi opinión, insatisfactorias”, comentó Gomes poco después del anuncio de su formación, el Partido Demócrata Trabalhista (PDT). Gomes ni siquiera citó el nombre de Lula, de quien ha sido un duro crítico en los últimos años, lo que, a juicio de los analistas, su postura no ayuda mucho.
https://twitter.com/LulaOficial?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1577665171878825984%7Ctwgr%5Ee406c09abd3a00b5dae99cda4884c842b4405381%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Factualidad.rt.com%2Factualidad%2F443771-lula-bolsonaro-apoyos-carrera-segunda-vuelta
Por su parte, Tebet dijo: “Depositaré en él [Lula] mi voto porque reconozco su compromiso con la democracia y la Constitución, lo desconozco del actual presidente”.
Otros destacados apoyos a Lula han sido los del senador José Serra (PSDB) o el del expresidente Fernando Henrique Cardoso (1995-2003), histórico dirigente del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
Apoyo de gobernadores a Bolsonaro
Mientras, el mandatario selló acuerdos importantes con los gobernadores de los tres estados más poblados: en Sao Paulo con Rodrigo Garcia –que ya está fuera de la disputa–, y en Minas Gerais y Río de Janeiro con Romeu Zema y Cláudio Castro, respectivamente. Tanto Zema como Castro fueron reelegidos en primera vuelta.
“Ahora que Brasil necesita avanzar creo mucho más en la propuesta del presidente Bolsonaro que en la del adversario”, aseguró el gobernador de Minas Gerais, un estado clave en los comicios y que tiene el segundo mayor colegio electoral, solo por detrás de Sao Paulo.
Desde la redemocratización del país todos los candidatos que vencieron las elecciones ganaron en Minas Gerais.
El mandatario también recibió el apoyo de su fiel aliado, el gobernador Ibaneis Rocha (MDB), del Distrito Federal, y de Ratinho Junior, del estado de Paraná.
Además, el exjuez y el senador electo Sergio Moro (Unión Brasil) se mostró a su favor. “Contra el proyecto de poder del Partido de los Trabajadores declaró mi apoyo a Bolsonaro en segunda vuelta”, anunció Moro, quien como magistrado encarceló a Lula en el marco de la Operación Lava Jato.
Governador do DF Ibaneis Rocha acaba de declarar apoio ao presidente Bolsonaro. pic.twitter.com/tf2Ya2X1iI
— AtentO 🇧🇷👉🏻 2022 é 22 Taokey/Tarcísio Pra SP (@DireitAAtentA) October 5, 2022
El exjuez fue ministro de Justicia con Bolsonaro, pero dimitió del cargo tras acusar al presidente de supuesta interferencia en la Policía Federal.
La primera encuesta divulgada tras la jornada electoral del 2 de octubre atribuye a Lula un 51 % de intención de votos y a Bolsonaro un 43 %, una victoria más estrecha de lo que se proyectaba hace varias semanas.
En la primera vuelta los sondeos acertaron con el izquierdista, pero se equivocaron con el ultraderechista, al que otorgaban un 36 % y consiguió un 43,20 %, frente al 48,43 % logrado por su adversario.
Bukele pedirá licencia al Congreso para buscar reelección en El Salvador
El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anunció que en los próximos tres días pedirá "licencia" a la Asamblea Legislativa para participar en la campaña electoral y buscar la reelección en febrero.
Fuente: AFP
Acudió al médico por un dolor: vivió con palillos en su cráneo durante 5 meses sin saberlo
Los objetos fueron sacados a través de su nariz por cirugía endoscópica.
Un vietnamita de 35 años vivió con dos palillos en su cerebro sin saberlo, informaron la semana pasada medios locales.
Según los familiares del hombre, hace cinco meses tuvo una pelea al estar borracho, durante la cual fue herido en la cara con un objeto, pero no se dio cuenta que habían sido los palillos. Durante todo este tiempo, tenía dolores de cabeza y pus fluyendo de su nariz y garganta. Luego, sintió una picazón en la nariz y, usando unas pinzas, descubrió que dentro había un cuerpo extraño.
Lo llevaron a una sala de emergencias con dolor de cabeza, pérdida de visión y mucho líquido fluyendo de la nariz y garganta. En la tomografía computarizada le descubrieron al paciente un neumotórax intracraneal causado por los palillos.
Le sacaron los objetos a través de su nariz por cirugía endoscópica, realizando también microcirugía para cerrar una fistula cerebral sin secuelas.
Después de la operación exitosa, el estado de salud del paciente permanece estable, y sigue recibiendo un tratamiento de recuperación.
Estados Unidos tiende la mano a Javier Milei
El presidente electo de Argentina, el ultraliberal Javier Milei, se fue de Washington este martes con una "muy buena" impresión del gobierno del demócrata Joe Biden, que le ha tendido la mano sobre la base de "prioridades compartidas", entre las que cita "la energía limpia" y "la defensa de los derechos humanos".
Fuente: AFP
En su segundo día en Estados Unidos, Milei acudió a la Casa Blanca para una primera toma de contacto con colaboradores de máxima confianza del presidente Biden, quien se encontraba en Atlanta para el funeral de la ex primera dama Rosalynn Carter.
El presidente electo y un reducido equipo hablaron con Jake Sullivan, el consejero de Seguridad Nacional, con Juan González, principal consejero presidencial para América Latina, con el jefe de la diplomacia para la región, Brian Nichols, y con el embajador de Estados Unidos en Argentina, Marc Stanley.
Milei les hizo partícipes de “su mirada sobre la agenda geopolítica internacional alineada con Occidente y su defensa de los valores de la libertad”, informó su oficina en un comunicado publicado en la red social X.
La reunión le ha causado una “muy buena” impresión, declararon a la AFP fuentes de su partido, La Libertad Avanza, que han pedido el anonimato.
– Buena “predisposición” –
Sullivan le felicitó de nuevo por su victoria electoral y se comprometió “a continuar la estrecha cooperación” bilateral, según un comunicado divulgado por la noche por la Casa Blanca.
El influyente consejero afirma haberse reunido con Milei “para discutir la importancia de seguir construyendo la sólida relación entre Estados Unidos y Argentina en temas económicos, y en prioridades compartidas como la inversión en tecnología y energía limpia, la defensa de los derechos humanos y la defensa de las democracias en todo el mundo”.
Una forma diplomática de mencionar dos temas: el calentamiento global, esencial en la agenda de Biden y puesto en entredicho por Milei, y los derechos humanos después de que el líder argentino de 53 años cuestionara el número de desaparecidos durante la dictadura en su país.
Milei vino para abrir puertas y lo hizo de la mano del embajador Stanley con la esperanza de convertir a Estados Unidos en su principal aliado y marcar distancias con China y Rusia.
Que se sepa no se reunió con miembros del Partido Republicano ni con el expresidente Donald Trump, con quien hace muy buenas migas y lo suelen comparar.
De la Casa Blanca partió al aeropuerto de regreso a Argentina, sin reunirse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) Kristalina Georgieva, con quien había hablado el viernes por videoconferencia.
Su jefe de gabinete Nicolás Posse y Luis Caputo, que se perfila como el futuro ministro de Economía argentino, se quedaron para una reunión a nivel técnico con el Fondo encabezada por la número dos, Gita Gopinath. Por la mañana mantuvieron otra con el Departamento del Tesoro.
Argentina tiene que saldar con el FMI un préstamo de 44.000 millones de dólares, en medio de su peor crisis económica en dos décadas, con una inflación de 140% y una pobreza que alcanza a 40% de la población.
– “Complejos retos” –
“Han debatido los complejos retos que enfrenta el país y los planes para reforzar urgentemente la estabilidad y sentar las bases de un crecimiento más sostenibles”, informaron fuentes oficiales del organismo.
“Ambos equipos seguirán colaborando estrechamente en el futuro”, añadieron.
El equipo entrante espera que la relación con el Fondo sea fluida dado que Milei, que se autodefine como anarcocapitalista, no teme a los recortes presupuestarios.
El nuevo presidente se ha propuesto privatizar buena parte de las empresas estatales y ha prometido recortar el gasto público incluso más que lo que pide el FMI.
Este outsider de la política que aborrece a “la casta” ha advertido que en cuanto asuma el cargo el 10 de diciembre tomará decisiones “duras”.
De entrada, Argentina necesita fondos para hacer frente al último vencimiento del año.
Para conseguirlos tendría que aprobar el examen al que le somete regularmente el Fondo para averiguar si cumple las condiciones fiscales y de reservas. El problema es que los números no cuadran.
Milei también puede optar por replantear el programa crediticio con el organismo.
Entre tanto continúan las gestiones para ultimar el gobierno que moldeará la nueva Argentina.
El nuevo fichaje es Eduardo Rodríguez Chirillo, quien estará al frente de la cartera de Energía, según confirmó la oficina de Milei en un comunicado.
El primer viaje a Estados Unidos de Milei como presidente electo comenzó el lunes en Nueva York, donde almorzó con el exmandatario demócrata estadounidense Bill Clinton.
Antes, tocado con una kipá, visitó la tumba del rabino de Lubavitch en la ciudad de los rascacielos. Un acto simbólico para el líder argentino, de religión católica pero muy interesado en el judaísmo y en estrechar lazos con Israel.