India suma 17 millones de casos en medio de la peor crisis de COVID-19 del mundo

La India superó este lunes los 17 millones de casos de COVID-19 y las 195.000 muertes, convertida en el epicentro global de la enfermedad tras cinco días rompiendo récords de contagios, algo que ha empujado a varios países a vetar los vuelos desde la India ante el temor a la propagación de nuevas variantes.

Con 352.991 nuevos contagios y 2.812 muertes en las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud indio confirmó hoy los peores datos registrados hasta el momento, multiplicando por treinta el promedio de infecciones y fallecidos que reportaba hace solo tres meses.

El rápido deterioro ha llevado a la nación asiática a una grave crisis en la que, pese a su importante industria farmacéutica, ve consumirse rápidamente las reservas del país, con escasez de oxígeno para tratar a los pacientes y de algunos medicamentos.

VARIANTES DE PREOCUPACION

Esta segunda ola de contagios, muy superior a la primera (que en su pico en septiembre registró menos de 100.000 casos diarios), comenzó a finales de febrero coincidiendo con una falta generalizada de precauciones entre la población, y la circulación de variantes importadas del virus y de nuevas mutaciones halladas en la India.

El Consorcio de Genómica del SARS-CoV-2 de la India (INSACOG), formado por diez laboratorios nacionales para analizar el comportamiento del virus, detectó altos números de las variantes halladas inicialmente en el Reino Unido y en Sudáfrica.

El INSACOG identificó así alrededor de 1.600 casos positivos para la variante de Reino Unido (B.1.1.7), y más de 100 muestras de la variante sudafricana (B.1.351), de un total de 15.000 pruebas analizadas, indicó a Efe el médico investigador Rajib Dasgupta.

A ello se suman 732 positivos para las dos mutaciones encontradas en la India (E484Q y L452R), a las que se les confiere una mayor capacidad de propagación y de esquivar el sistema inmune.

Sin embargo, los hallazgos difieren según la región, aclaró, y así mientras en el estado occidental de Maharashtra, el más afectado, el 35 % de las muestras con variantes se corresponden a las halladas en la India, en Nueva Delhi ese porcentaje es del 50 % de la británica y la otra mitad de las mutaciones indias.

El INSACOG advirtió no obstante de que los análisis hasta ahora no son concluyentes, y “los datos actuales no sugieren que el aumento de casos se deba únicamente a una variante o a un factor en particular”.

Pero esto no ha evitado que los temores a nuevas olas de contagio impulsadas por variantes originadas en la India haya llevado a varios países a imponer el veto a todas las personas procedentes del país asiático.

En los últimos días, Alemania, Emiratos Árabes, Canadá, Kuwait, Omán, Hong Kong, Arabia Saudí, Singapur, Nueva Zelanda y Bangladesh suspendieron los vuelos con la India como medida de seguridad, a los que se suma Italia, que anunció la prohibición de entrada para cualquiera que haya estado en el país asiático en los últimos 14 días, o Maldivas, que impondrá el veto a partir de mañana martes.

LA AYUDA INTERNACIONAL

Aunque algunos Estados han cerrado sus fronteras a los viajeros procedentes de la India, la crisis sanitaria que vive el país, que ha dejado imágenes de hospitales saturados y masivas cremaciones, ha despertado también el apoyo internacional.

Entre esos países están Estados Unidos y varios miembros de la Unión Europea, que han ofrecido a la India el envío de suministros médicos necesarios para atender al creciente número de enfermos.

Estados Unidos anunció el domingo el envío “inmediato” de recursos médicos y materias primas para fabricar vacunas. El envió de componentes químicos y principios activos para la fabricación de medicamentos es clave para la India, sede del mayor productor de vacunas del mundo, el Instituto Serum (SII), productor de la fórmula anticovid del laboratorio británico-sueco AstraZeneca.

El Reino Unido aseguró también hoy que hará “todo lo posible por aliviar el sufrimiento” de la India y enviará ventiladores ante la gravedad de la crisis, después de que se conocieran decenas de casos de muertes por falta de oxígeno médico en los hospitales.

China, Pakistán, Emiratos Árabes y Australia, entre otros países, también han ofrecido ayuda a la India, que todavía ve lejos el momento en el que logrará doblegar esta curva de contagios.

Trump restablece el programa “Quédate en México”

El gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, restableció el programa “Quédate en México” por el que los migrantes esperan el desenlace del proceso migratorio del otro lado de la frontera, informó este martes el Departamento de Seguridad Interior (DHS).

El secretario interino del DHS, Benjamine Huffman, “restableció los Protocolos de Protección al Migrante (MPP) con efecto inmediato”, informó el departamento en un comunicado.

Estos protocolos conocidos como “Quédate en México” fueron introducidos por Trump en 2019 durante su primer mandato (2017-2021).

Biden tropezó con la oposición de varios estados gobernados por los republicanos en su intento por eliminar esa política pero al cabo de una batalla judicial la Corte Suprema se lo autorizó.

Bajo el programa, las personas que llegaban a la frontera sur de Estados Unidos y solicitaban asilo recibían avisos para comparecer en una corte de inmigración y eran enviadas de regreso a México.

Se les decía cuándo debían regresar a un puerto de entrada para su próxima vista judicial.

Según la oenegé American Immigration Council, el programa “no proporcionó el debido proceso a los migrantes”.

Según sus datos, solo el 7,5%, o incluso menos, de las personas sujetas al programa lograron contratar a un abogado.

“La falta de asesoría, combinada con el peligro e inseguridad que enfrentaban las personas en las ciudades fronterizas, hacía casi imposible que cualquiera sometido al MPP lograra obtener asilo con éxito”, afirma la organización.

Para diciembre de 2020, de los 42.012 casos de “Quédate en México” completados solo “521 personas” ganaron en las cortes migratorias.

Horas después de llegar al poder para un segundo mandato Trump promulgó el lunes una batería de medidas contra la migración ilegal.

Además de resucitar “Quédate en México”, decidió declarar una emergencia nacional en la frontera con México y seguir construyendo el muro fronterizo.

También decidió aplicar “caso por caso” el programa humanitario (parole) que otorga permiso temporal a migrantes para permanecer en Estados Unidos.

El expresidente demócrata Joe Biden lo usó para permitir la entrada de  cientos de miles de nacionales de Haití, Cuba, Nicaragua y Venezuela por un periodo de dos años si tenían un patrocinador en el país y pasaban una verificación de seguridad.

Washington aceptó cada mes a hasta 30.000 personas de estos países bajo esas condiciones.

Trump anuló asimismo la posibilidad para los migrantes de obtener legalmente una cita a través de una aplicación de teléfono móvil (CBP One) para llegar a un puerto de entrada.

Fuente: AFP

Organización Abuelas de Plaza de Mayo encuentra a nieta 139 robada en la dictadura

La organización de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo anunció este martes que fue hallada la nieta 139, apropiada durante la dictadura argentina (1976-1983), e hija de Noemí Macedo y Daniel Inama, secuestrados en 1977 y desde entonces desaparecidos.

“Abuelas de plaza de mayo comunica con enorme felicidad la restitución de otra nieta apropiada durante la última dictadura cívico militar. Bienvenida a la verdad, querida nieta”, dijo en rueda de prensa la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto.

La nieta recuperada nació entre enero y febrero de 1978 y, como es costumbre en estos casos, su nombre se mantiene en secreto hasta que ella autorice su difusión.

Los padres fueron secuestrados en noviembre de 1977, cuando Macedo estaba embarazada de 6 o 7 meses, precisó Carlotto durante el anuncio realizado en el Espacio para la Memoria ex ESMA, donde funcionó un centro clandestino de detención y exterminio.

Al momento de los secuestros, Inama tenía 25 años y estaba en Buenos Aires. Sin embargo, no está claro si Macedo, entonces de 22, se encontraba junto a él o en la ciudad de La Plata, a 60 kilómetros de la capital, detalló Carlotto, ante un auditorio colmado por al menos 200 personas.

Ambos fueron vistos por sobrevivientes en el centro clandestino de detención y exterminio Club Atlético, en Buenos Aires. Los dos militaban en el Partido Comunista Marxista Leninista de Argentina.

La nieta recuperada tiene dos hermanos por parte del padre, Paula y Ramón Inama. Este último estuvo sentado junto a Carlotto durante la conferencia de prensa y leyó un texto escrito hace algunos años, cuando soñaba el día de reencuentro con su familiar.

“Buscamos esta hermana muchísimo, y pensamos que habíamos agotado todas las instancias y que era un caso cerrado”, recordó Ramón Inama a la prensa tras la conferencia, y añadió que el hallazgo es “un acto de justicia” que “nunca más va a ser incertidumbre”.

“Tiene los ojos de mi abuela, la mirada de mi abuela, la mamá de Daniel”, agregó Inama, quien aún no conversó con su hermana restituida pero sí pudo conocer una imagen de su rostro.

La noticia se da menos de un mes después de que se comunicara el hallazgo del nieto 138, a finales de diciembre. Antes de eso, el último encontrado había sido anunciado en septiembre de 2023.

La organización estima que aún quedan alrededor de 300 nietos por encontrar, todos robados durante el cautiverio de sus madres y entregados a familias, generalmente cercanas al régimen dictatorial de ese momento.

Fuente: AFP

UE planea un fondo de 1.000 millones de euros por acuerdo con el Mercosur

La Unión Europea (UE) confirmó este martes que se propone establecer un fondo de reserva de “por lo menos unos 1.000 millones de euros” para los agricultores europeos que se vean afectados por el acuerdo comercial alcanzado con el bloque del Mercosur.

AFP

El fondo de reserva se establecerá en el marco del próximo presupuesto de mediano plazo del bloque, que abarca el período 2028-2034 y que aún no se ha negociado, dijo una fuente de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo de la UE.

La intención es que esto sea una especie de póliza de seguro para nuestros agricultores y zonas rurales”, dijo uno de los portavoces de la Comisión, Olof Gill.

El acuerdo entre la UE y cuatro miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), anunciado en diciembre, tiene como objetivo crear una zona de libre comercio para 700 millones de personas.

Sin embargo, el acuerdo aún enfrenta la férrea oposición de Francia y de grupos agrícolas europeos, que reclaman por los efectos del entendimiento en la competitividad.

La Comisión sostiene que el pacto abre valiosas oportunidades de exportación para las industrias agrícola y alimentaria, y que se negociaron fuertes protecciones para salvaguardar los “sectores sensibles”.

Entre esas protecciones se incluyen una cuota máxima de mercado de la UE para las importaciones de Mercosur y disposiciones que permiten a la Comisión “responder rápidamente en caso de un impacto grave” en el mercado, dijo Gill.

El fondo de 1.000 millones de euros actuaría como último recurso en el “improbable caso” de que estas protecciones fallaran, añadió.

No creemos que alguna vez sea necesario [recurrir a esa reserva] debido a las protecciones que hemos incorporado” al acuerdo, señaló la fuente.