La OPS negocia con Moderna y Pfizer para garantizar el acceso a la vacuna

La OPS se encuentra en proceso de negociaciones con Moderna y Pfizer para acceder a la vacuna contra el COVID-19. Foto: Getty Images.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) está en conversaciones con las farmacéuticas estadounidenses Moderna y Pfizer para garantizar el acceso universal a la vacuna contra el COVID-19 en el continente americano, desveló este miércoles el subdirector del organismo, Jarbas Barbosa.

“Ya tenemos dos productores que han firmado acuerdos para ofrecer una cantidad de vacunas para 2021 y tenemos dos productores en proceso de negociación”, afirmó Barbosa en la última rueda de prensa del año de la OPS, la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Preguntado por Efe, Barbosa especificó que “Moderna y Pfizer hacen parte del grupo de productores que están en negociación”.

Esas conversaciones se producen como parte del mecanismo Covax (Acceso Mundial a las Vacunas contra el COVID-19), auspiciado por la OMS y otros organismos multilaterales para garantizar el acceso a la vacuna en los países con ingresos bajos o medios de todo el mundo.

La meta de Covax es conseguir la fabricación y distribución de 2.000 millones de dosis de vacuna contra el COVID-19 antes del final de 2021.

Las conversaciones con Moderna y Pfizer siguen en marcha y Barbosa indicó que, por el momento, habrá que esperar hasta el 23 de diciembre para saber si esos acuerdos llegan a buen puerto, ya que ese día se conocerán nuevos detalles del proceso de licitación en el marco de Covax.

En el continente americano, 27 países han firmado acuerdos con Covax para adquirir la vacuna, mientras que otros nueve la recibirán como donación por sus condiciones financieras.

Sin importar si se ha pagado por la vacuna o no, todos los países la recibirán al mismo tiempo y en cantidades proporcionales a su población, explicó Barbosa, quien reconoció que todavía no hay una fecha para su esperada entrega, pero enfatizó que todos los países la recibirán “al mismo tiempo”.

AMÉRICA SUMA 5 MILLONES DE CASOS EN LA ÚLTIMA SEMANA

El acceso a una vacuna ha cobrado mayor importancia a medida que la enfermedad golpea con más fuerza el continente americano, que sumó casi cinco millones de nuevos casos solo en la última semana, destacó en la rueda de prensa la directora de la OPS, Carissa Etienne.

“Solo en la última semana, ha habido casi cinco millones de nuevos casos de COVID-19 de los que se ha informado, la mayoría en Norteamérica, donde Canadá y EE.UU. siguen siendo los productores principales de nuevos casos”, alertó Etienne.

En particular, la directora de la OPS recordó que, en Canadá, un aumento de las hospitalizaciones está poniendo en jaque la capacidad de los centros sanitarios de las regiones del centro del país; mientras que EE.UU. ya ha superado la barrera de las 300.000 muertes, una cifra que, en su opinión, “subraya el costo humano de esta crisis”.

Etienne expresó especial preocupación por el aumento de casos en Panamá, Brasil, Colombia y Belice, país este último donde los hospitales están el límite de su capacidad.

Frente a ello, Honduras, El Salvador, Guatemala y Nicaragua están reportando casos muy bajos de COVID-19; pero Etienne pidió interpretar esas cifras con “precaución”, ya que los huracanes Eta e Iota han impactado en la capacidad de los Gobiernos de monitorear esa situación y parte de la población se ha visto forzada a desplazarse.

Mientras, Chile se mantiene estable y las infecciones están bajando en Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador.

En todo el continente americano, desde el inicio de la pandemia, se han registrado 31 millones de casos y 787.000 muertes por el COVID-19, lo que representa casi la mitad de las infecciones y decesos de todo el mundo, de acuerdo a datos de las OPS.

Leé también


 

Argentina confirma el primer caso de encefalitis equina en humanos

Imagen ilustrativa.

Las autoridades sanitarias apuntaron que la enfermedad había sido diagnosticada por última vez en personas en 1996.

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó en fecha reciente el primer caso humano de encefalitis equina del oeste (EEO) en más de dos décadas, según se lee en un comunicado difundido por el organismo en su portal oficial.

De acuerdo con el reporte, se trata de una persona residenciada en una localidad de la provincia de Santa Fe (noreste), donde las autoridades sanitarias ya habían detectado caballos enfermos e implementado el protocolo de vigilancia epidemiológica en humanos, de conformidad con la alerta decretada el pasado 28 de noviembre.

“En este marco, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos”, precisa el texto.

Las autoridades sanitarias explican que la EEO “es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales”, que “tiene un periodo de incubación de dos a 10 días” y que, por lo general, presenta un cuadro leve de fiebre, cansancio, malestar general y dolores musculares, que remite “espontáneamente” en un lapso de entre siete y 10 días.

Como medidas preventivas recomiendan sanear el ambiente destinado a los caballos, drenar o rellenar los espacios donde puedan acumularse aguas que sirvan como receptáculos de cría de huevos de mosquitos y desmalezar las áreas circundantes a las viviendas, para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

A esto suman vestir de mangas largas en lugares de riesgo, instalar mosquiteros en puertas y ventanas, usar insecticidas domésticos y fumigar periódicamente las áreas abiertas con repelentes de insectos que contengan el ingrediente activo DEET.

Leé también


 

¿Otra guerra? Venezuela inicia ejercicios militares ante “amenaza” de Guyana

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Más de 5.600 efectivos militares de Venezuela participan desde ayer jueves en ejercicios militares ordenados por el presidente Nicolás Maduro como "respuesta a la provocación y amenaza del Reino Unido", que envió un buque de guerra a Guyana en medio de una centenaria pugna territorial.

“He ordenado la activación de una acción conjunta de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre el Caribe Oriental de Venezuela, sobre la fachada atlántica, una acción conjunta de carácter defensiva y como respuesta a la provocación y a la amenaza del Reino Unido contra la paz y la soberanía de nuestro país“, dijo Maduro en una cadena de radio y televisión, en la que mostró imágenes de navíos y aviones de guerra patrullando la zona.

De concretarse un conflicto bélico, sería el tercero en curso detrás del que enfrenta a Ucrania y Rusia y el de Israel y el grupo terrorista Hamás. Además, el primero en desarrollo en Sudamérica, luego de mucho tiempo.

 

Leé también


 

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero.

La Confederación General del Trabajo, la principal central obrera de Argentina, convocó un paro general el próximo 24 de enero en rechazo a un decreto y un paquete de proyectos de ley del recién inaugurado presidente Javier Milei, anunció su secretario general, Héctor Daer.

“El día 24 vamos a hacer un paro con movilización al Congreso para apoyar a aquellos diputados y senadores que nos planteen que esto no puede pasar en Argentina”, dijo Daer este jueves, al considerar que el decreto y los proyectos de ley, que buscan desregular la economía argentina, concentrarían en el presidente “la suma del poder público”.

Milei, un ultraliberal que asumió la presidencia el 10 de diciembre, se propone dar un gigantesco remezón a la economía argentina con la derogación o reforma de más de 300 leyes mediante un decreto que entrará en vigor el viernes y que incluye el régimen laboral.

Puede interesar: Inflación de diciembre fue de 0,3%, según informe del BCP

Además, presentó esta semana al Congreso un paquete de modificaciones de leyes que permitirá la privatización de más de 40 empresas públicas y limitará el derecho de reunión y manifestación, entre otros aspectos.

La CGT pidió el miércoles ante la justicia la declaratoria de inconstitucionalidad del decreto de Milei, con una movilización de miles de personas a la sede de los tribunales en Buenos Aires.

“No hay ningún contacto con el gobierno, y nosotros no propusimos esta dinámica”, declaró Daer.

Lea también: Sanear las cuentas heredadas de la era Abdo, prioridad económica para el gobierno

“En menos de una semana transforman la Argentina y nos llevan a la Argentina pastoril”, criticó el dirigente sindical al aludir a las propuestas de Milei, quien se considera un libertario capitalista.

Leé también