Las evacuaciones, entre “las más difíciles de la historia”, siguen en Kabul

Evacuaciones.

La gigantesca operación de evacuación de Kabul, calificada por el presidente estadounidense Joe Biden como "una de las más difíciles de la historia", continúa en condiciones caóticas para ayudar a afganos y extranjeros a huir de un país que cayó en manos de los talibanes.

Unos 6.000 militares estadounidenses fuertemente armados controlan el aeropuerto de Kabul, mientras que los talibanes patrullan las calles circundantes, impidiendo que muchos afganos lleguen al congestionado aeropuerto.

– Difícil acceso al aeropuerto –

Estados Unidos, que preveía evacuar más de 30.000 personas entre nacionales y civiles afganos a través de sus bases de Kuwait y Qatar, ya sacó a más de 13.000 personas desde el 14 de agosto.

Pero el presidente estadounidense afirmó que no puede garantizar “el resultado” final de esta operación de evacuación, una de las “más grandes y difíciles de la historia”.

Aunque miles ya pudieron salir, aparecen acusaciones contra los talibanes por restringir el acceso al aeropuerto y por perseguir a afganos que trabajaron para la OTAN.

La embajada de Estados Unidos en Afganistán pidió el sábado a sus ciudadanos que eviten viajar al aeropuerto de Kabul debido a “posibles amenazas a la seguridad”.
El ejército estadounidense desplegó tres helicópteros para evacuar a 169 ciudadanos de un hotel cercano al aeropuerto, indicó este viernes el Pentágono.

– Rescatados en helicóptero –

Es la primera vez que el ejército norteamericano sale del recinto seguro del aeropuerto para ayudar a personas que quieren huir del país.

Alemania, que ya consiguió sacar 1.600 personas, prevé también desplegar helicópteros para proteger las tareas de evacuación o para socorrer a personas en “situaciones peligrosas” o lugares remotos.
El ir y venir de aviones militares estadounidenses fue interrumpido durante casi siete horas el viernes porque la base donde aterrizan los aviones militares en Catar estaba saturada.

– Cuello de botella en Catar –

Estados Unidos organizó el traslado de muchos evacuados a su base militar en Ramstein, Alemania, y las evacuaciones se reanudaron desde Kabul el viernes por la noche. Además, Berlín dio luz verde para que algunos sean dirigidos a Alemania, donde Estados Unidos tiene numerosas bases militares.
Un video publicado en Twitter el jueves en el que se ve a un hombre entre la multitud que le entrega un bebé a un militar estadounidense y este lo eleva sobre una pared cubierta con alambre de púas, se volvió viral.

– Un bebé rescatado por un soldado –

El portavoz del Pentágono explicó que “un padre pidió a los marines que curaran al bebé porque estaba enfermo”. Así que el soldado “lo llevó a un hospital noruego en el aeropuerto. Trataron al niño y se lo devolvieron a su padre”, precisó.
Los talibanes están en la parte civil del aeropuerto, cerca de las pistas y aunque aún no han demostrado ninguna hostilidad, “tienen cierto número de armamentos que podrían constituir amenazas para nuestros aviones”, explica el coronel de la Fuerza aérea y del espacio francés, Yannick Desbois, que controla la base aérea 104 en los Emiratos, donde transitan las personas evacuadas por Francia.

– Una evacuación peligrosa –

“Es un aeropuerto muy particular, en altitud, muy profundo, con mucho calor”, lo que se suma a la complejidad de la operación. Tampoco se pueden estacionar muchos aviones y “no hay posibilidad de repostar” combustible.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, instó el sábado a todos los países, principalmente a los europeos, a acoger refugiados afganos y aseguró que los estados miembros de la Unión Europea tendrán el apoyo financiero de Europa.

– Países europeos movilizados –

Un millar de afganos han sido evacuados a Italia en cinco días, o están a punto de serlo, dijo el sábado el ministro de Defensa. Desde junio, Italia ha evacuado a unos 1.500 afganos, según el Ministerio de Defensa.

El gobierno británico indicó haber conseguido sacar a 1.615 personas, entre ellos 402 afganos.

Un cuarto avión de repatriación aterrizó el viernes en París, con un centenar de personas, en su gran mayoría afganos. Francia ha sacado a alrededor de 400 afganos.

Además, una nave militar aterrizó el viernes cerca de Madrid con 110 afganos. En total, España evacuó a 158 afganos del aeropuerto de Kabul.

Leé también


 

Argentina confirma el primer caso de encefalitis equina en humanos

Imagen ilustrativa.

Las autoridades sanitarias apuntaron que la enfermedad había sido diagnosticada por última vez en personas en 1996.

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó en fecha reciente el primer caso humano de encefalitis equina del oeste (EEO) en más de dos décadas, según se lee en un comunicado difundido por el organismo en su portal oficial.

De acuerdo con el reporte, se trata de una persona residenciada en una localidad de la provincia de Santa Fe (noreste), donde las autoridades sanitarias ya habían detectado caballos enfermos e implementado el protocolo de vigilancia epidemiológica en humanos, de conformidad con la alerta decretada el pasado 28 de noviembre.

“En este marco, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos”, precisa el texto.

Las autoridades sanitarias explican que la EEO “es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales”, que “tiene un periodo de incubación de dos a 10 días” y que, por lo general, presenta un cuadro leve de fiebre, cansancio, malestar general y dolores musculares, que remite “espontáneamente” en un lapso de entre siete y 10 días.

Como medidas preventivas recomiendan sanear el ambiente destinado a los caballos, drenar o rellenar los espacios donde puedan acumularse aguas que sirvan como receptáculos de cría de huevos de mosquitos y desmalezar las áreas circundantes a las viviendas, para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

A esto suman vestir de mangas largas en lugares de riesgo, instalar mosquiteros en puertas y ventanas, usar insecticidas domésticos y fumigar periódicamente las áreas abiertas con repelentes de insectos que contengan el ingrediente activo DEET.

Leé también


 

¿Otra guerra? Venezuela inicia ejercicios militares ante “amenaza” de Guyana

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Más de 5.600 efectivos militares de Venezuela participan desde ayer jueves en ejercicios militares ordenados por el presidente Nicolás Maduro como "respuesta a la provocación y amenaza del Reino Unido", que envió un buque de guerra a Guyana en medio de una centenaria pugna territorial.

“He ordenado la activación de una acción conjunta de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre el Caribe Oriental de Venezuela, sobre la fachada atlántica, una acción conjunta de carácter defensiva y como respuesta a la provocación y a la amenaza del Reino Unido contra la paz y la soberanía de nuestro país“, dijo Maduro en una cadena de radio y televisión, en la que mostró imágenes de navíos y aviones de guerra patrullando la zona.

De concretarse un conflicto bélico, sería el tercero en curso detrás del que enfrenta a Ucrania y Rusia y el de Israel y el grupo terrorista Hamás. Además, el primero en desarrollo en Sudamérica, luego de mucho tiempo.

 

Leé también


 

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero.

La Confederación General del Trabajo, la principal central obrera de Argentina, convocó un paro general el próximo 24 de enero en rechazo a un decreto y un paquete de proyectos de ley del recién inaugurado presidente Javier Milei, anunció su secretario general, Héctor Daer.

“El día 24 vamos a hacer un paro con movilización al Congreso para apoyar a aquellos diputados y senadores que nos planteen que esto no puede pasar en Argentina”, dijo Daer este jueves, al considerar que el decreto y los proyectos de ley, que buscan desregular la economía argentina, concentrarían en el presidente “la suma del poder público”.

Milei, un ultraliberal que asumió la presidencia el 10 de diciembre, se propone dar un gigantesco remezón a la economía argentina con la derogación o reforma de más de 300 leyes mediante un decreto que entrará en vigor el viernes y que incluye el régimen laboral.

Puede interesar: Inflación de diciembre fue de 0,3%, según informe del BCP

Además, presentó esta semana al Congreso un paquete de modificaciones de leyes que permitirá la privatización de más de 40 empresas públicas y limitará el derecho de reunión y manifestación, entre otros aspectos.

La CGT pidió el miércoles ante la justicia la declaratoria de inconstitucionalidad del decreto de Milei, con una movilización de miles de personas a la sede de los tribunales en Buenos Aires.

“No hay ningún contacto con el gobierno, y nosotros no propusimos esta dinámica”, declaró Daer.

Lea también: Sanear las cuentas heredadas de la era Abdo, prioridad económica para el gobierno

“En menos de una semana transforman la Argentina y nos llevan a la Argentina pastoril”, criticó el dirigente sindical al aludir a las propuestas de Milei, quien se considera un libertario capitalista.

Leé también