Milei deja atrás los insultos a Bullrich y ‘abraza’ su apoyo de cara al balotaje en Argentina

Imagen publicada por Javier Milei.

La candidata de Juntos por El Cambio llamó a acompañar al líder de La Libertad Avanza para vencer al "populismo", y alentó posibles rupturas en la alianza.

En cuestión de semanas, el candidato a presidente argentino por La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, pasó de acusar a una rival en las elecciones del pasado 22 de octubre de “poner bombas” y matar niños, a ‘abrazarla’ en su apoyo de cara al balotaje del 19 de noviembre.

Este miércoles, minutos después de que la postulante de Juntos por el Cambio (JxC) Patricia Bullrich, afuera de la segunda vuelta, llamara a sus seguidores a votar a Milei para vencer al “populismo” que representa la opción peronista de Sergio Massa, el líder ‘libertario’ posteó una caricatura que revolucionó las redes sociales.

En la imagen publicada en su cuenta de X, Milei, representado en un león, como se hace llamar entre sus seguidores, abraza sonriente y con expresión tierna a un ‘Pato’, como se la conoce íntimamente a Bullrich, que lleva atado en el cuello una bandera argentina.

El mensaje avivó aún más el revuelo político que ya se había iniciado con el respaldo de Bullrich a Milei, que provocó rupturas y reproches dentro de la alianza Juntos por el Cambio.

La UCR se diferencia de Bullrich

En la tarde de este miércoles, tras una reunión de dirigentes de la Unión Cívica Radical (UCR), un partido centenario y tradicional, parte importante de la coalición fundada por Mauricio Macri (PRO), definió mantenerse neutrales y no llamar a votar a ninguno de los dos candidatos.

“Los argentinos votaron, y son los únicos dueños de los votos. Ningún dirigente lo es. Cada uno de ellos decidirá en el balotaje por su preferencia”, apuntó UCR en un comunicado.

El radicalismo cuestionó firmemente la decisión de Bullrich de apoyar a LLA. “El extremismo demagógico de Javier Milei se encuentra en las antípodas de nuestro pensamiento. Su plataforma política y la violencia que se desprende de sus palabras y gestos, atentando siempre contra la convivencia, no tienen nada que ver con nuestro partido. Jamás podríamos tener nada que ver con su espacio”, señala el documento.

Sin embargo, previo a la reunión clave, varios miembros de la UCR habían expresado su posición en favor de Massa.

“Un error histórico”

Por su parte, la titular de la Coalición Cívica (CC), Elisa ‘Lilita’ Carrió, exdiputada que pertenece a JxC desde el comienzo, le recriminó a Macri la posible ruptura de la alianza porque, consideró, “siempre jugó con Milei”, es decir, a favor, incluso, dijo, por encima de Bullrich, su propia candidata.

Siempre Macri jugó para Milei y para la destrucción de Juntos por el Cambio, la verdad histórica es esa”, dijo en una entrevista con La Nación.

‘Lilita’ aseguró que Bullrich está cometiendo “un error histórico” y anticipó que “el kirchnerismo ya ganó” la segunda vuelta del próximo 19 de noviembre.

Rechazo a Milei y su alianza con Bullrich

Por el lado de Milei también hubo críticas y portazos, ya que durante la campaña hacia la primera vuelta, Milei insultó a Bullrich, a Macri y a su partido de manera reiterada.

La acusación más grave fue la de “montonera asesina que puso una bomba en un jardín de infantes” que el ultraderechista le hizo a Bullrich en alusión a su pasado como integrante de Montoneros, una guerrilla de los años 70.

Además, Milei modificó su discurso abruptamente, considerando que en su campaña hablaba de combatir a “la casta política”, que componen tanto el peronismo como JxC y que gobernaron el país alternadamente durante los últimos 20 años.

La decisión impulsó incluso a algunos miembros de LLA a abandonar el partido. Es el caso de la diputada electa por la provincia de Entre Ríos, Liliana Salinas, quien expresó “estupor el giro radical de la postura” del candidato presidencial Milei.

Salinas pidió no acordar con el PRO y habló de un “manoseo escandaloso” de las ideas que han “defendido a capa y espada”, dijo y anunció que formará un bloque propio en el Congreso.

 

Leé también


 

Argentina confirma el primer caso de encefalitis equina en humanos

Imagen ilustrativa.

Las autoridades sanitarias apuntaron que la enfermedad había sido diagnosticada por última vez en personas en 1996.

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó en fecha reciente el primer caso humano de encefalitis equina del oeste (EEO) en más de dos décadas, según se lee en un comunicado difundido por el organismo en su portal oficial.

De acuerdo con el reporte, se trata de una persona residenciada en una localidad de la provincia de Santa Fe (noreste), donde las autoridades sanitarias ya habían detectado caballos enfermos e implementado el protocolo de vigilancia epidemiológica en humanos, de conformidad con la alerta decretada el pasado 28 de noviembre.

“En este marco, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos”, precisa el texto.

Las autoridades sanitarias explican que la EEO “es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales”, que “tiene un periodo de incubación de dos a 10 días” y que, por lo general, presenta un cuadro leve de fiebre, cansancio, malestar general y dolores musculares, que remite “espontáneamente” en un lapso de entre siete y 10 días.

Como medidas preventivas recomiendan sanear el ambiente destinado a los caballos, drenar o rellenar los espacios donde puedan acumularse aguas que sirvan como receptáculos de cría de huevos de mosquitos y desmalezar las áreas circundantes a las viviendas, para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

A esto suman vestir de mangas largas en lugares de riesgo, instalar mosquiteros en puertas y ventanas, usar insecticidas domésticos y fumigar periódicamente las áreas abiertas con repelentes de insectos que contengan el ingrediente activo DEET.

Leé también


 

¿Otra guerra? Venezuela inicia ejercicios militares ante “amenaza” de Guyana

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Más de 5.600 efectivos militares de Venezuela participan desde ayer jueves en ejercicios militares ordenados por el presidente Nicolás Maduro como "respuesta a la provocación y amenaza del Reino Unido", que envió un buque de guerra a Guyana en medio de una centenaria pugna territorial.

“He ordenado la activación de una acción conjunta de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre el Caribe Oriental de Venezuela, sobre la fachada atlántica, una acción conjunta de carácter defensiva y como respuesta a la provocación y a la amenaza del Reino Unido contra la paz y la soberanía de nuestro país“, dijo Maduro en una cadena de radio y televisión, en la que mostró imágenes de navíos y aviones de guerra patrullando la zona.

De concretarse un conflicto bélico, sería el tercero en curso detrás del que enfrenta a Ucrania y Rusia y el de Israel y el grupo terrorista Hamás. Además, el primero en desarrollo en Sudamérica, luego de mucho tiempo.

 

Leé también


 

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero.

La Confederación General del Trabajo, la principal central obrera de Argentina, convocó un paro general el próximo 24 de enero en rechazo a un decreto y un paquete de proyectos de ley del recién inaugurado presidente Javier Milei, anunció su secretario general, Héctor Daer.

“El día 24 vamos a hacer un paro con movilización al Congreso para apoyar a aquellos diputados y senadores que nos planteen que esto no puede pasar en Argentina”, dijo Daer este jueves, al considerar que el decreto y los proyectos de ley, que buscan desregular la economía argentina, concentrarían en el presidente “la suma del poder público”.

Milei, un ultraliberal que asumió la presidencia el 10 de diciembre, se propone dar un gigantesco remezón a la economía argentina con la derogación o reforma de más de 300 leyes mediante un decreto que entrará en vigor el viernes y que incluye el régimen laboral.

Puede interesar: Inflación de diciembre fue de 0,3%, según informe del BCP

Además, presentó esta semana al Congreso un paquete de modificaciones de leyes que permitirá la privatización de más de 40 empresas públicas y limitará el derecho de reunión y manifestación, entre otros aspectos.

La CGT pidió el miércoles ante la justicia la declaratoria de inconstitucionalidad del decreto de Milei, con una movilización de miles de personas a la sede de los tribunales en Buenos Aires.

“No hay ningún contacto con el gobierno, y nosotros no propusimos esta dinámica”, declaró Daer.

Lea también: Sanear las cuentas heredadas de la era Abdo, prioridad económica para el gobierno

“En menos de una semana transforman la Argentina y nos llevan a la Argentina pastoril”, criticó el dirigente sindical al aludir a las propuestas de Milei, quien se considera un libertario capitalista.

Leé también