Uso de tapabocas gana fuerza: cada vez más países lo recomiendan para evitar contagio de COVID-19

Varios países recomiendan el uso de mascarillas o tapabocas para evitar el contagio de coronavirus. Imagen: ilustrativa.

Uno de los principales debates que se han producido desde el origen de la pandemia de coronavirus es la utilización de mascarillas o tapabocas para evitar el contagio. Pese a la postura asumida por la OMS, cada vez son más quienes consideran que su uso no debe limitarse solo a personas con síntomas sino que debería extenderse a toda la población.

Desde el origen del brote de COVID-19 en China, son varios los países que han ido adoptando diversas medidas para hacer frente a esta enfermedad que ya ha infectado a más de un millón de personas en todo el mundo.

Como forma de evitar el contagio entre la población, el país asiático donde se originó el virus dispuso que todos sus habitantes utilicen tapabocas al salir a la calle o realizar cualquier actividad que implique contacto con otras personas.

Tras esta situación, empezó a analizarse la posibilidad de adoptar esta práctica en los demás países del mundo. Dicha postura no fue asumida de igual manera por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que desde un principio sugirió que sólo utilicen las mascarillas las personas con síntomas del coronavirus y aquellas que cuidan a enfermos.

Esta contraposición generó un amplio debate, tanto a nivel mediático como médico y científico, sobre todo considerando lo sucedido en China donde más de 1.000 millones de personas se vieron expuestas a un eventual contagio.

En la actualidad, cada vez más países están generalizando el consejo de uso para toda la población, según menciona el diario El País de España. El ministro de Sanidad de dicha nación, Salvador Illa, dijo que el Gobierno prevé recomendarlo a la ciudadanía española.

España no es el único país que ha reconsiderado su postura. Este viernes por la tarde, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció que los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) recomiendan ahora a los estadounidenses el uso de máscaras “de paño, no médicas”.

Para la CDC estadounidense, el uso de “revestimientos faciales de tela” es recomendable en lugares públicos donde las medidas de distanciamiento social son difíciles de mantener, por ejemplo supermercados o farmacias, y especialmente en áreas de transmisión comunitaria significativa.

Esta recomendación se da tras descubrirse que los pacientes asintomáticos y los pre-sintomáticos pueden transmitir el virus a otras personas con quienes interactúan en las proximidades, por ejemplo, al hablar, toser o estornudar.

El portal español menciona que actualmente existe un buen número de gobiernos de Europa Central que han reconsiderado esta posibilidad ante la pandemia de coronavirus. De igual manera, la OMS está en pleno debate sobre el asunto, lo cual abre las puertas a un cambio de recomendación para el resto del mundo.

La utilización de mascarillas -también conocidas como tapabocas- es una medida que vienen implementando desde hace tiempo los países asiáticos, que son también los que mejor han contenido la pandemia, y ciudades como Nueva York o Los Ángeles, muy golpeadas por el virus.

Muchos expertos consideran que llevar tapabocas puede suponer más inconvenientes que beneficios ya que, al no manipularla bien y tener una mayor sensación de protección, es posible que incluso se incremente el riesgo de contagio. Asimismo, se debe considerar que las mascarillas quirúrgicas no están pensadas para protegerse a uno mismo, sino para atrapar las partículas de saliva de una persona enferma en las que viaja el virus.

El País menciona que, a medida que se van conociendo más detalles sobre el COVID-19, se va comprobando que la transmisión asintomática es muy posible, así que si todo el mundo la llevara, se reduciría la propagación, según sostienen sus partidarios.

Un problema es que las mascarillas deben ser cambiadas con frecuencia para que sean eficaces y, hoy por hoy, no hay suficientes para todo el mundo. Esta situación es visible en diversos países donde las autoridades sanitarias evitan recomendar su uso masivo para evitar un desabastecimiento, lo cual repercutiría directamente en el sector médico.

Leé también


 

Argentina confirma el primer caso de encefalitis equina en humanos

Imagen ilustrativa.

Las autoridades sanitarias apuntaron que la enfermedad había sido diagnosticada por última vez en personas en 1996.

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó en fecha reciente el primer caso humano de encefalitis equina del oeste (EEO) en más de dos décadas, según se lee en un comunicado difundido por el organismo en su portal oficial.

De acuerdo con el reporte, se trata de una persona residenciada en una localidad de la provincia de Santa Fe (noreste), donde las autoridades sanitarias ya habían detectado caballos enfermos e implementado el protocolo de vigilancia epidemiológica en humanos, de conformidad con la alerta decretada el pasado 28 de noviembre.

“En este marco, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos”, precisa el texto.

Las autoridades sanitarias explican que la EEO “es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales”, que “tiene un periodo de incubación de dos a 10 días” y que, por lo general, presenta un cuadro leve de fiebre, cansancio, malestar general y dolores musculares, que remite “espontáneamente” en un lapso de entre siete y 10 días.

Como medidas preventivas recomiendan sanear el ambiente destinado a los caballos, drenar o rellenar los espacios donde puedan acumularse aguas que sirvan como receptáculos de cría de huevos de mosquitos y desmalezar las áreas circundantes a las viviendas, para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

A esto suman vestir de mangas largas en lugares de riesgo, instalar mosquiteros en puertas y ventanas, usar insecticidas domésticos y fumigar periódicamente las áreas abiertas con repelentes de insectos que contengan el ingrediente activo DEET.

Leé también


 

¿Otra guerra? Venezuela inicia ejercicios militares ante “amenaza” de Guyana

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Más de 5.600 efectivos militares de Venezuela participan desde ayer jueves en ejercicios militares ordenados por el presidente Nicolás Maduro como "respuesta a la provocación y amenaza del Reino Unido", que envió un buque de guerra a Guyana en medio de una centenaria pugna territorial.

“He ordenado la activación de una acción conjunta de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre el Caribe Oriental de Venezuela, sobre la fachada atlántica, una acción conjunta de carácter defensiva y como respuesta a la provocación y a la amenaza del Reino Unido contra la paz y la soberanía de nuestro país“, dijo Maduro en una cadena de radio y televisión, en la que mostró imágenes de navíos y aviones de guerra patrullando la zona.

De concretarse un conflicto bélico, sería el tercero en curso detrás del que enfrenta a Ucrania y Rusia y el de Israel y el grupo terrorista Hamás. Además, el primero en desarrollo en Sudamérica, luego de mucho tiempo.

 

Leé también


 

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero.

La Confederación General del Trabajo, la principal central obrera de Argentina, convocó un paro general el próximo 24 de enero en rechazo a un decreto y un paquete de proyectos de ley del recién inaugurado presidente Javier Milei, anunció su secretario general, Héctor Daer.

“El día 24 vamos a hacer un paro con movilización al Congreso para apoyar a aquellos diputados y senadores que nos planteen que esto no puede pasar en Argentina”, dijo Daer este jueves, al considerar que el decreto y los proyectos de ley, que buscan desregular la economía argentina, concentrarían en el presidente “la suma del poder público”.

Milei, un ultraliberal que asumió la presidencia el 10 de diciembre, se propone dar un gigantesco remezón a la economía argentina con la derogación o reforma de más de 300 leyes mediante un decreto que entrará en vigor el viernes y que incluye el régimen laboral.

Puede interesar: Inflación de diciembre fue de 0,3%, según informe del BCP

Además, presentó esta semana al Congreso un paquete de modificaciones de leyes que permitirá la privatización de más de 40 empresas públicas y limitará el derecho de reunión y manifestación, entre otros aspectos.

La CGT pidió el miércoles ante la justicia la declaratoria de inconstitucionalidad del decreto de Milei, con una movilización de miles de personas a la sede de los tribunales en Buenos Aires.

“No hay ningún contacto con el gobierno, y nosotros no propusimos esta dinámica”, declaró Daer.

Lea también: Sanear las cuentas heredadas de la era Abdo, prioridad económica para el gobierno

“En menos de una semana transforman la Argentina y nos llevan a la Argentina pastoril”, criticó el dirigente sindical al aludir a las propuestas de Milei, quien se considera un libertario capitalista.

Leé también