La adopción homoparental es legal en un puñado de países
La adopción por parte de parejas del mismo sexo es legal en una minoría de países del mundo, principalmente en Europa y en el continente americano.
Grecia se sumó el jueves a esta lista, después de que sus diputados aprobaran una ley que autoriza el matrimonio igualitario y la adopción por parte de parejas del mismo sexo.
- Mismos países que autorizan los matrimonios igualitarios -
Una vez se promulgue la ley de Grecia, habrá 37 países en el mundo donde las adopciones de niños por parejas del mismo sexo son legales, según la Asociación Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersexuales (ILGA).
Esto corresponde a menos del 20% de los 193 Estados miembros de la ONU, según este organismo con autoridad en la cuestión.
Según ILGA hay dos tipos de adopción: la adopción conjunta por parte de los dos miembros de la pareja y la adopción por parte del “segundo progenitor”, que no es el padre biológico del niño, y que se aplica, por ejemplo, en los casos de la reproducción asistida.
El mapa de los países que reconocen este derecho coincide ampliamente con el de los países que han legalizado el matrimonio o las uniones civiles entre personas del mismo sexo.
- Europa, pionera -
Países Bajos fue, en 2001, el primero que autorizó la adopción por parte de parejas del mismo sexo de niños al mismo tiempo que legalizó el matrimonio igualitario.
Desde entonces, otros 22 países europeos han seguido su ejemplo, entre ellos: Suecia, España, Bélgica, Noruega, Reino Unido, Francia, Irlanda, Portugal, Austria, Alemania, Finlandia, Eslovenia, Suiza... El último, antes de Grecia, fue Estonia en 2023.
Italia es uno de los países europeos que no la autorizan, a pesar de que las uniones civiles de personas del mismo sexo son legales desde 2016.
Sin embargo, en 2021, el Tribunal de Casación italiano dictaminó que las adopciones realizadas legalmente en el extranjero eran válidas, salvo en los casos en los que los niños son fruto de la gestación subrogada.
Siguiendo instrucciones del gobierno ultraconservador de Giorgia Meloni, algunos municipios dejaron de registrar hace unos meses a los hijos de parejas del mismo sexo nacidos en el extranjero.
- En progreso en el continente americano -
Nueve países del continente americano autorizan la adopción homoparental.
Canadá legalizó progresivamente la adopción en sus distintas provincias tras la aprobación del matrimonio para todos en 2005.
En Estados Unidos, una decisión del Tribunal Supremo de 2015 extendió la adopción conjunta por parejas del mismo sexo casadas a los 50 Estados, pero sigue habiendo grandes diferencias entre unos Estados y otros.
Uruguay la legalizó en 2009, seguido de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y, por último, Chile y Cuba en 2022.
- Excepciones en África y Asia -
En África, donde la inmensa mayoría de los países prohíben o reprimen la homosexualidad, Sudáfrica es una excepción y autorizó la adopción a principios de la década de 2000.
En Oriente Medio, Israel también es una excepción. En 2008 abrió la adopción a las parejas del mismo sexo y en 2021 el Tribunal Supremo autorizó la gestación subrogada. El matrimonio no está autorizado, pero se reconoce cuando fue contraído en el extranjero.
En Taiwán, el Parlamento aprobó en 2023 una enmienda que permite a las parejas del mismo sexo adoptar niños conjuntamente. La isla está a la vanguardia de los derechos LGTB en Asia con la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo en 2019, una primicia en esta parte del mundo.
En Oceanía, el matrimonio y la adopción entre personas del mismo sexo están permitidos en Nueva Zelanda desde 2013 y en Australia desde 2017 y 2018 respectivamente.
- El espinoso tema de la gestación subrogada -
La gestación subrogada es para muchas parejas de hombres una de las opciones que tienen para ser padres.
Sin embargo, pocos países la autorizan y cuando lo hacen es sobre una base “altruista”, es decir sin que haya una compensación financiera de por medio.
Solo un pequeño grupo de países otorgan de forma expresa este derecho a las parejas del mismo sexo, incluyendo Sudáfrica, Israel y Cuba.
© Agence France-Presse
Reconocen a las Cavernas do Peruaçu, en Brasil, como patrimonio mundial de la Unesco
Las Cavernas do Peruaçu, una extensión de cañones y cuevas gravadas con arte rupestre prehistórica en Brasil, fueron inscritas este domingo en la lista del patrimonio mundial de la Unesco, anunció la organización internacional.
Fuente: AFP
Localizado en el norte del estado Minas Gerais (sureste), el parque nacional Cavernas de Peruaçu abarca unas 56.500 hectáreas de paisajes brotados de cuevas colosales. Algunas, de hasta seis kilómetros de longitud, están entre los espacios subterráneos más grandes del mundo, según Unesco.
En su designación, el organismo de Naciones Unidas reconoció la “belleza natural excepcional” de las Cavernas de Peruaçu y las calificó como ejemplo “sobresaliente de las etapas principales de la historia de la Tierra”.
“El parque se encuentra en la intersección de los biomas Cerrado, Caatinga y Bosque Atlántico, alberga más de 2.000 especies de plantas y animales, incluidas muchas amenazadas”, dijo la Unesco.
Con sus cañones y galerías y agua permanente, el valle de Peruaçu favoreció la ocupación humana desde hace 12.000 años. Pinturas en las rocas, en distintos estilos, abundan en la zona.
Mientras que los primeros habitantes eran cazadores, evidencias arqueológicas y pinturas sustentan el cultivo de maíz, tabaco, algodón y granos, entre otros, en tiempos más recientes, indicó Unesco.
Según el Instituto Chico Mendes de Conservación de Biodiversidad (ICMBio), a cargo de los parques nacionales brasileños, los indígenas xacriabás conocían el valle como “Peruaçu” con el significado aparente de “hueco grande”, en referencia al cañón o a las grandes cavernas formadas en roca caliza en la región.
Entre las 30 candidaturas examinadas este año por el Comité del Patrimonio Mundial, reunido en París hasta el domingo, figuran también los castillos del rey Luis II de Baviera, así como paisajes culturales en Camerún y Malaui.
Primer Angelus papal en mucho años en la residencia veraniega de Castelgandolfo
Miles de personas asistieron este domingo al primer Ángelus del Papa León XIV en un ambiente festivo en Castel Gandolfo, cerca de Roma, la residencia papal de verano que había dejado de ser utilizada durante años.
Fuente: AFP
“Me alegra estar entre ustedes (...) y les agradezco a todos su cálida bienvenida”, declaró el Papa, de pie frente a las puertas del Palacio Apostólico, flanqueado por dos guardias suizos con uniforme de gala.
Su estancia era muy esperada en la localidad, ya que revivió una tradición abandonada por su predecesor, Francisco, quien prefirió permanecer en el Vaticano y transformó la residencia papal en un museo.
El papa peruano-estadounidense llegó el 6 de julio para pasar dos semanas de descanso en esta pequeña ciudad situada a unos treinta kilómetros al sureste de Roma, a orillas del lago Albano, donde se encuentra la residencia pontificia veraniega.
A pesar de la lluvia, miles de personas, tanto fieles como turistas, llenaron las calles para vislumbrar al líder de la Iglesia católica.
Unos minutos antes, Robert Francis Prevost había presidido la misa en la iglesia de Santo Tomás de Villanueva y luego cruzó la Plaza de la Libertad entre los vítores de la multitud.
“No olvidemos orar por la paz y por todos los que sufren y necesitan ayuda a causa de la guerra”, concluyó el papa.
Combustible del avión de Air India se cortó justo antes del accidente
Los interruptores de suministro de combustible para los motores del vuelo de Air India que se estrelló poco después del despegue el mes pasado se movieron de la posición de “marcha” a la de “corte” antes del impacto, según un informe preliminar de la investigación.
El informe de la Oficina de Investigación de Accidentes Aéreos de India, publicado en la madrugada local del sábado, no ofreció conclusiones ni atribuyó responsabilidades por la catástrofe, en la que murieron 260 personas, pero indicó que un piloto preguntó al otro por qué había cortado el combustible, y el segundo respondió que no lo había hecho.
El Boeing 787-8 Dreamliner se dirigía de Ahmedabad, en el oeste de India, a Londres cuando se estrelló, causando la muerte de las 242 personas a bordo, excepto una, así como de otras 19 en tierra.
En su informe de 15 páginas, la oficina de investigación indicó que, una vez que la aeronave alcanzó la velocidad máxima registrada, “los interruptores de corte de combustible del Motor 1 y del Motor 2 pasaron de la posición RUN a CUTOFF uno tras otro con un intervalo de 0,1 segundos”.
“En la grabación de voz de la cabina, se escucha a uno de los pilotos preguntarle al otro por qué había cortado el suministro de combustible. El otro piloto respondió que no lo había hecho”, indicó.
La aeronave comenzó a perder altitud rápidamente. Los interruptores volvieron entonces a la posición RUN y los motores parecían estar ganando potencia, pero “uno de los pilotos transmitió ‘MAYDAY MAYDAY MAYDAY’”, mensaje de alerta en la aviación, según el informe.
Los controladores de tráfico aéreo preguntaron a los pilotos qué ocurría, pero entonces vieron el avión estrellarse y llamaron a los servicios de emergencia.
La oficina declaró que no se habían recomendado medidas para los operadores ni fabricantes de motores del B787-8 y/o GE GEnx-1B, lo que sugiere que no hay problemas técnicos con los motores (GE) ni con la aeronave (Boeing).
Agregó que la investigación estaba en curso y que se había solicitado información a las distintas partes involucradas.
De los 230 pasajeros que transportaba el avión 169 eran indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense. Los tripulantes eran 12. Un pasajero británico sobrevivió milagrosamente y ya recibió el alta hospitalaria.
Decenas de personas en tierra resultaron heridas.
Fuente: AFP