Estafas, vaciamientos y sextorsión, a la orden del día: qué hacer para protegerse

Ante los últimos casos de “SIM swapping” y vaciamientos de cuentas bancarias, desde la Policía Nacional brindan importantes recomendaciones que permitirán reforzar la seguridad de los usuarios y, a la vez, evitar situaciones perjudiciales.

El Crio. Diosnel Alarcón, jefe del Departamento contra el Cibercrimen de la Policía Nacional, comentó al canal GEN que, cuando los ciberdelincuentes acceden de forma indebida a nuestros datos o cuentas, lo importante siempre es actuar con rapidez para evitar que el daño sea aún mayor.

Una de las modalidades utilizadas recientemente por los criminales es la del “SIM swapping”, que consiste en el “secuestro” de líneas telefónicas para su posterior reactivación en un nuevo chip, lo cual puede ocurrir -como en los últimos casos registrados- en complicidad con funcionarios de las mismas empresas de telefonía.

Nota relacionada: Duplican SIM y roban todo: débiles controles de telefonías y frágil seguridad de datos bancarios

A la par, continúan dándose casos de suplantación de identidad, perpetrados por delincuentes (muchos privados de su libertad en la cárcel) que se hacen pasar por autoridades, comisarios, agentes policiales o hasta figuras mediáticas, sin dejar de mencionar los hechos de sextorsión que tienen un modus operandi similar.

Alarcón señaló que, para evitar ser víctima de este tipo de hechos, se deben tener en cuenta una serie de medidas de seguridad, como la utilización de un doble factor de autenticación y la notificación de inicio de sesión en todas las aplicaciones, incluyendo redes sociales, correo electrónico, apps de mensajería como WhatsApp, etc.

Así también, recomendó la descarga de un antivirus en los dispositivos móviles, teniendo en cuenta el auge de códigos maliciosos o ‘malware’ que también tienen la capacidad de robar la información sensible del smartphone, como datos de las cuentas bancarias.

Leé también: Hackers al acecho: cómo hacer más seguras nuestras cuentas y protegerse de los ciberataques

Otra recomendación que brindó es la de no realizar ninguna transferencia de dinero en caso de sufrir una extorsión o algún tipo de amenaza virtual, optando por acudir directamente a las autoridades para dar seguimiento a la denuncia y llegar a los responsables.

El jefe policial instó a las víctimas de estafas, sextorsión o hechos ligados a la ciberdelincuencia a contactar al *377 (línea telefónica gratuita), a fin de recibir soporte y orientaciones por parte de especialistas de la Policía Nacional.

Lo complejo de un trasplante cardíaco y la elección del beneficiado cuando más de uno califica

La adolescente María Luján recibió un corazón nuevo. Decirlo parece muy sencillo, sin embargo, los detalles de todo lo que sucede desde que se trae el órgano hasta que se lo implanta en el nuevo cuerpo y responde son impresionantes. Además, la forma de elegir a la persona beneficiada cuando son varias las que califican dentro de una lista de espera.

Una vez recibida la noticia de un donante de órganos, específicamente el corazón, la naturaleza y la ciencia se unen para que esa donación pueda servir. Cuando se extrae el corazón del donante cadavérico, se lo coloca en un líquido que lo congela hasta que, idealmente, en menos de seis horas ingrese a su nuevo cuerpo.

Lea también: Fondo de Salud de IPS en quiebra: muestran dos fuentes con las que aumentarán los ingresos

Es una situación crítica porque tenemos al paciente en ese momento vivo, pero sin corazón, hasta que se le coloca y tiene que volver a latir. ¿Por qué está vivo? Porque se pone en una máquina la sangre a circular, que se llama circulación extracorpórea o corazón pulmón, y se le saca el corazoncito enfermo, pero la persona está viva, pero sin corazón”, relató la doctora Nancy Garay, jefa de cardiología del Hospital Acosta Ñu.

Una vez instalado, el corazón que estaba desinflado comienza a recibir sangre a través de las arterias coronarias, lo cual lo reaviva y lo llena de sangre. Este procedimiento es un desafío, pues, por más de que técnicamente todo se haga de forma perfecta, pueden ocurrir dos situaciones ajenas a la práctica médica.

La primera, que el corazón no responda, no pueda latir. Algo que nadie desea, pero que es posible, aunque, felizmente, de los 20 trasplantes en el Acosta Ñu, hasta ahora no sucedió nunca.

Otra posibilidad es que los latidos sean muy lentos o que el bombeo sea insuficiente. En esos casos requieren ayuda, sea con un marcapasos o con un dispositivo de circulación extracorpórea por membrana, que se instala hasta que el corazón se sienta fuerte para bombear el 100 % de la sangre.

LA SELECCIÓN DE LA PERSONA BENEFICIADA

El INAT (Instituto Nacional de Ablación y Trasplante) es el órgano regulador de los trasplantes, por ende, todos los hospitales habilitados para estos procedimientos son supervisados por INAT. Allí obran los registros de todas las personas en lista de espera. Existen tres tipos de urgencias:

La extrema: cando el paciente está en terapia intensiva y depende de aparatos y medicamentos para vivir.

Urgencia no extrema: el paciente está hospitalizado en terapia o sala común, pero sin medicamentos vía venosa o aparatos que lo mantengan vivo.

Forma Programada: el paciente, indefectiblemente va a necesitar un corazón nuevo, pero se encuentra en la casa con medicación, todavía puede manejarse de forma ambulatoria.

Es noticia: Peña sacará la sede del INDI de Asunción y la llevará a tres zonas

Además de la compatibilidad, se tiene en cuenta el nivel de urgencia y no el tiempo que lleva esperando. Es decir, alguien puede estar en lista hace dos años, pero todavía en su casa o sin dependencia de equipos, mientras que, otro que llegó hace dos meses, pero presenta un nivel de urgencia tal que, ya no le queda mucho tiempo. Entonces, será él el beneficiado y no el que lleva más tiempo esperando.

TSJE avanza en habilitación de Centros Cívicos e inaugura uno en San Lorenzo

El Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) avanza con su plan de implementación de Centros Cívicos a nivel país. En estos días, se concretó la habilitación de una sede en San Lorenzo.

Autoridades y funcionarios del TSJE participaron esta semana del acto de inauguración del primer Centro Cívico del departamento Central.

Dicha oficina funcionará en la ciudad de San Lorenzo y forma parte del plan de ampliación gradual de los Registros Electorales que viene siendo impulsado por la Justicia Electoral.

Nota relacionada: TSJE inaugura su primer Centro Cívico y amplia servicios a la ciudadanía

“Estamos dando el puntapié inicial al primer Centro Cívico del departamento más poblado de la República del Paraguay”, expresó Benjamín Díaz Valinotti, director del Registro Electoral, durante el acto de apertura.

Desde el pasado mes de marzo, la Justicia Electoral avanza en el proyecto de instalación de Centros Cívicos, con la finalidad de ampliar los servicios ofrecidos a la ciudadanía.

Leé también: TSJE proyecta habilitación de Centros Cívicos en el interior del país

En una primera etapa, se realizó la habilitación de Centros Cívicos en distintos barrios de la ciudad de Asunción, pasando a reemplazar a las anteriores oficinas de Registros Electorales.

En estos lugares se brindan servicios de inscripción y actualización de datos en el Registro Cívico Permanente (RCP) y asistencias a organizaciones intermedias. Así también, reciben solicitudes del programa “Voto Accesible” y sirven de nexo entre otras instituciones para gestionar las pasantías educativas laborales y socio comunitarias.

Peña anuncia importantes obras viales para Central

Durante su jornada de Gobierno en la ciudad de Luque, el presidente de la República, Santiago Peña, anunció una importante inversión en salud pública y obras viales para mejorar la calidad de vida de todos los centralinos.

Junto a la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Ing. Claudia Centurión, y otras autoridades, el mandatario aseguró una inversión sin precedentes en el sector de la salud pública, de unos USD 150 millones para la construcción de un nuevo Hospital Nacional en Itauguá, reconocido como el principal centro médico de referencia a nivel nacional.

Además, el compromiso del Gobierno se extiende a mejorar la movilidad de los ciudadanos, con proyectos viales estratégicos. Entre ellos, el jefe de Estado mencionó la duplicación de la ruta Tapé Tujá (Gral. Aquino), desde curva Romero hasta el acceso a la ciudad de Luque. Asimismo, adelantó una próxima licitación para la duplicación de la autopista Ñu Guasú, desde el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi hasta Mariano Roque Alonso, facilitando así el tránsito en el área metropolitana.

Por su parte, la ministra Claudia Centurión expresó: “Estamos muy contentos con los anuncios del presidente de la República, son unos proyectos maravillosos para todo Central, principalmente con la duplicación de la ruta que va desde el aeropuerto, que beneficiará a las personas que viven en Luque, que van a Mariano Roque Alonso, a Limpio. También vamos a completar el superviaducto en el ingreso al Tape Tujá y duplicar ese trayecto hasta la doble avenida que ingresa a Luque”.

La titular del MOPC a su vez valoró el respaldo recibido de parte del Ejecutivo y lo más importante, que los fondos para estas obras están asegurados y garantizados porque vienen de la gran negociación que hizo el presidente con el tratado de Itaipú.