Alarma por reaparición del caracol africano en Paraguay

Técnicos del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal (Senave) confirmaron la reaparición del caracol gigante africano (Achatina fúlica) en la zona de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná, por lo que ya se ha desplegado un sistema de monitoreo para eliminar la plaga.

El Ing. Agr. Cristian Marecos, de la Dirección de Protección Vegetal del Senave, en entrevista con la 970 AM confirmó que funcionarios de la sede regional de Alto Paraná remitieron un reporte confirmando la reaparición de los caracoles africanos.

En tal sentido, recordó que este molusco está incluido dentro del listado de las 100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo, por lo que es considerada como una de las plagas que más afectan a la agricultura. “Son plagas frecuentes y de escala mundial, figuran entre los invasores más agresivos”, manifestó.

Marecos indicó que la condición climática de nuestro país hace que los Achatina fúlica vuelvan a eclosionar, generando así un impacto tanto en la agricultura como en el medio social, esto atendiendo que esta especie prolifera en las zonas tropicales.

La baba del caracol gigante africano es nociva, por lo que se recomienda no tocar al animal y tratar de no entrar en contacto con sus secreciones. En caso de hacerlo, se debe lavar las manos rápidamente ya que los parásitos pueden introducirse en el cuerpo humano y causar diversas afecciones como la meningoencefalitis eosinofílica y angiostrongiliasis abdominal, síndrome similar a la apendicitis.

“Nuestros técnicos están haciendo monitoreo y vigilancia para colectar los ejemplares que están dispersos, se debe arrojarlos a un pozo con cal viva para eliminarlos”, expresó Marecos, al tiempo de confirmar que se estará reactivando el sistema de alerta para monitorear los distintos departamentos donde habían aparecido estos caracoles africanos años atrás, entre ellos Alto Paraná, Itapúa, Ñeembucú y Misiones.

Entre el 2012 y el 2013 se habían registrado las primeras apariciones del caracol gigante africano (Achatina fúlica) en Paraguay, generando alarma a tal punto de movilizar a autoridades de varias instituciones como el Ministerio de Salud Pública y el Senave.

COVID-19: confirman más de 300 afectados en las últimas semanas

El Ministerio de Salud insiste en el uso de mascarilla ante síntomas y en la consulta oportuna, en caso de presentar síntomas.

En las últimas tres semanas reportaron 312 casos confirmados de COVID-19 en el país, de los cuales, 108 casos corresponden a la última semana (SE) 22, señalan datos parciales, observando un ligero descenso con relación a la semana anterior.

Lea: Juan Villalba será enjuiciado por golpear a su esposa

Asimismo, se registra una positividad de 2,3%, mientras que la tasa de incidencia promedio en las últimas dos semanas es de 1,5 casos por 100.000 habitantes. Actualmente, Paraguay experimenta baja transmisión comunitaria – Nivel 1.

En lo que respecta a la curva de hospitalizados, en las últimas tres semanas 22 requirieron internación a causa de la enfermedad. En la última semana se contabilizaron 9 internados por COVID-19: 8 en sala y 1 en la unidad de cuidados intensivos. Entre los hospitalizados, 6 proceden del departamento Central.

En este periodo, el mayor porcentaje de internaciones por la infección se reporta principalmente en el grupo de niños de 0 a 4 años y en los adultos mayores. En las últimas tres semanas no se registraron fallecidos.

Lea más: Robaron cinco garrafas de un servicentro y las llevaron en Bolt

Las tres ubicaciones que tendrá el INDI cuando salga de Asunción

El Instituto Nacional del Indígena ya no estará sobre la Avda. Artigas. El Poder Ejecutivo anuncia la descentralización y una apertura de tres sedes: una en el Chaco y dos en la región Oriental. Sepa dónde estarán las oficinas.

Durante los cinco días hábiles de esta semana, la circulación estuvo cerrada sobre la Avda. Artigas frente al INDI y el tránsito en las adyacencias era prácticamente a paso de peatón. Usuarios se quejaron de largas demoras y hasta de descuentos salariales por llegadas tardías.

Al respecto, el presidente Santiago Peña confirmó ayer que sacará de Asunción a la oficina del INDI y posteriormente el ministro del Interior, Enrique Riera, dio más detalles.

Nota relacionada: Peña sacará la sede del INDI de Asunción y la llevará a tres zonas

“Tenemos 50.000 indígenas en el Chaco y la idea es descentralizar y tener un INDI occidental y otro oriental en Caaguazú y el Central en un nuevo local que está fijado en Itá”, explicó Riera, en un contacto con la emisora 730 AM.

Puede interesarle: Fruto de Itaipú: anuncian duplicación de Tape Tuja y de la autopista Ñu Guasú

En lo que dure esa transición, anunció, se intentará encontrar la delgada línea entre el derecho al tránsito y las reivindicaciones de los pueblos originarios, pues no se quiere recurrir a la represión al punto que, de las 70 movilizaciones de diversos sectores (campesinos, funcionarios, bancarios y otros), hasta ahora no se produjo ninguna agresión y se optó por ubicar a mujeres policías en la primera línea, ya que nadie las escupe ni las agrede como a los varones.

Riera dijo que actualmente existen resultados muy auspiciosos con pueblos que están produciendo chía, arroz, maíz, etc., y que, esta sería una de las soluciones de fondo.

“Mi deseo es que los problemas de las comunidades indígenas se puedan solucionar en las comunidades indígenas, que no tengan que venir hasta Asunción, donde claramente, acá no están sus pertenencias, sus familias, así que, tenemos que ir a apoyarles en sus comunidades”, respondió ayer Santiago Peña.

Lea también: Fondo de Salud de IPS en quiebra: muestran dos fuentes con las que aumentarán los ingresos

De momento no hay fecha confirmada para la ejecución de este plan, por lo que, habrá que aguardar novedades del recientemente designado al frente de la institución, General de División en Situación de Retiro, Juan Ramón Benegas.

MOPC retira lomadas irregulares en la ruta Pirayu-Paraguarí

En cumplimiento con el convenio entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y Ministerio Público, se procedió al levantamiento de reductores de velocidad, estilo lomadas irregulares ubicadas en la ruta Pirayu-Paraguarí.

La ejecución de esta iniciativa contó con la presencia de la ministra de Obras Públicas Claudia Centurión y el fiscal general del Estado, Emiliano Rolón.

“Gracias al fiscal general por el significativo acto que se está llevando adelante, con el levantamiento de lomadas a lo largo y ancho de nuestro país, consideramos que el trabajo de la seguridad vial es un trabajo de todos. El fiscal general nos ayuda a actuar con mucha celeridad para poder dar respuestas y garantizar sobre todo la seguridad del tránsito, de las personas, que es lo que nos importa. Se considera lomadas irregulares aquellas que no se encuentran cerca de un centro educativo o de un centro de salud, todo aquello que salga de esas condiciones estamos retirando a lo largo de todo el país”, señaló la ministra Claudia Centurión.

Por su parte, Rolón refirió que “el que transita por ruta sabe que éstos obstáculos solamente algunas instituciones, algunas reparticiones del Estado, como: las escuelas, los hospitales y otras que están libradas por leyes son los que permiten alguna obstrucción. El libre tránsito es una garantía constitucional absoluta, el tránsito en las rutas debe ser predecible, yo tengo que tener la forma de ir regulando mi horario de acuerdo al libre tránsito, aquellos que vivimos en el interior, sabemos que es un obstáculo innecesario muchos de ellos.”