Alarmante: 500.000 paraguayos tienen diabetes pero solo 126.000 siguen tratamiento
La diabetes es una enfermedad crónica que ha alcanzado proporciones alarmantes en Paraguay. Sin embargo, lo que más preocupa no son solo los altos índices de diabetes en sí, sino también la gran cantidad de casos ocultos y sin diagnosticar en el país. Esta situación plantea una seria preocupación para la salud pública y requiere una acción inmediata por parte de la ciudadanía.
La Dra. Doris Royg, directora del Programa Nacional de Diabetes del Ministerio de Salud Pública (MSPBS), manifestó que “casi todos estamos en riesgo”, ya sea por antecedentes familiares, falta de actividad física o una mala alimentación que incluya el consumo excesivo de bebidas azucaradas.
La diabetes es una condición metabólica en la cual el cuerpo es incapaz de producir suficiente insulina o no puede utilizarla eficazmente. Como resultado, los niveles de glucosa en la sangre se elevan peligrosamente, lo que puede ocasionar graves complicaciones de salud a largo plazo. En Paraguay, se reconocen dos tipos principales de diabetes: la tipo 1, que generalmente se desarrolla en la infancia o adolescencia, y la tipo 2, más común en adultos y relacionada con factores como la obesidad y la falta de actividad física.
Uno de cada diez adultos paraguayos desarrolla diabetes tipo 2
Sin embargo, lo que más preocupa al Ministerio de Salud Pública y a la sociedad en general es la alta cantidad de casos de diabetes ocultos en Paraguay. Según datos del Ministerio de Salud Pública, se estima que alrededor del 10% de la población paraguaya padece diabetes, pero existe una proporción significativa de personas que aún no han sido diagnosticadas. Esto significa que hay miles de paraguayos viviendo con diabetes sin ser conscientes de su condición, lo que aumenta enormemente el riesgo de complicaciones graves para su salud.
La Dra. Royg explicó a Paraguay TV que, de una población adulta de aproximadamente 5 millones de paraguayos, se estima que 500,000 tienen diabetes, pero solo 126,000 están recibiendo tratamiento actualmente. A través de las Unidades de Salud Familiar, apuntan a captar más pacientes y tratarlos. “Es importante destacar que el sistema de salud cuenta con medicamentos para tratar la diabetes y que la forma de obtener esos medicamentos es a través de consultas médicas”, agregó.
En ese sentido, enfatizó la importancia de acudir al médico al menos una vez al año para realizarse estudios básicos de hemograma, glicemia, glucemia, colesterol y triglicéridos, además de controlar la presión arterial. “De esta manera, podemos detectar si el paciente tiene diabetes o niveles elevados de colesterol”, puntualizó.
La falta de conciencia sobre los síntomas y factores de riesgo de la diabetes, así como los hábitos de vida poco saludables, son factores que contribuyen a esta alarmante situación. Muchas personas desconocen los síntomas iniciales de la enfermedad y, por ende, no buscan atención médica a tiempo.
Cabe señalar que el Ministerio de Salud tiene disponible en su página web una “calculadora de riesgo de diabetes tipo 2” (diabetes.mspbs.gov.py) que las personas pueden utilizar para evaluar su riesgo. La Dra. Royg también señaló que la medida de la circunferencia abdominal puede ser indicativa de riesgo, siendo más de 88 cm en mujeres y más de 102 cm en hombres un factor de riesgo para desarrollar diabetes.
Por último, aseguró que es fundamental promover un cambio en los hábitos de vida de la población paraguaya. Esto implica fomentar una alimentación saludable y equilibrada, así como la práctica regular de actividad física. “Estas medidas son cruciales para prevenir y controlar la diabetes de manera efectiva” indicó.
Es noticia hoy: Fuga masiva de dólares a Argentina presiona para arriba la cotización
Recomiendan moderación en el consumo de huevos de pascua y otros dulces
En domingo de Pascua se acostumbra compartir los conocidos huevos de pascua y otros productos de confitería y chocolates, por lo que el Ministerio de Salud recomienda no abusar con las porciones para evitar molestias gastrointestinales.
Para disfrutar de la tradición del consumo de huevos de pascua y otros dulces en domingo de Pascua, la cartera sanitaria recomienda hacerlo con moderación, ya que la ingesta en exceso puede ocasionar molestias gastrointestinales debido a que son productos con alto contenido de azúcares y grasas, que resultan perjudiciales para la salud.
Es ideal que, en los días santos, se prefiera una alimentación saludable y sin excesos. No es privarse de alimentos, sino respetar las porciones, optar por lo más nutritivo, evitando aquellos que no aportan nutrientes al organismo o que puedan alterar los niveles de colesterol, glucosa en sangre y la presión arterial.
En el caso de los chocolates, huevos de pascua y otros dulces promocionados, especialmente el domingo de Pascua, se debe tener en cuenta que el consumo excesivo de los mismos puede generar problemas gastrointestinales, como dolores, vómitos y diarrea. Ante la presencia de estos u otros síntomas, se debe acudir al servicio de salud más cercano y evitar automedicarse.
Es importante recordar que se pueden elegir opciones saludables de postres y/o meriendas, como ensaladas de frutas sin azúcar agregada, brochetas de frutas, manzana asada y compotas de frutas con poca azúcar o edulcorante, tartas de frutas, postres elaborados con leche descremada y sin azúcar, etc.
En caso de no poder evitar ingerir los productos de confitería y chocolates industriales, tener en cuenta la relevancia de no abusar con las porciones.
Octogenario abusaba de hijastra menor postrada en silla de ruedas
La fiscal Vivian Coronel obtuvo una condena de 15 años de prisión para un octogenario que abusaba sistemáticamente de su hijastra menor con discapacidad física y postrada en una silla de ruedas, tras probar en un juicio oral y público su culpabilidad. El hombre, quien actualmente tiene 84 años, fue encontrado culpable por el hecho punible de abuso sexual en niños.
El juzgamiento concluyó esta semana en el Palacio de Justicia de Ciudad del Este, donde la agente fiscal de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra Niños y Adolescentes demostró con suficientes pruebas documentales y testimoniales la existencia del hecho punible y la responsabilidad penal del acusado.
En consecuencia, el Tribunal de Sentencia, presidido por el juez Milciades Ovelar y conformado por sus pares Flavia Lorena Recalde y Emilia Santos, emitió el fallo condenatorio.
Durante el juicio quedó plenamente demostrado que, desde el 18 de enero del 2022, el encausado abusaba de manera continua y sistemática de la víctima, quien en aquel entonces contaba con 11 años de edad. Las agresiones sexuales se registraron en un inmueble ubicado en el kilómetro 20 del distrito de Minga Guazú.
Según los antecedentes, al principio, el hombre manoseaba a la víctima hasta que llegó a consumar los actos sexuales en repetidas ocasiones, según pudo probar la representante del Ministerio Público en el debate público.
El nombre del condenado se mantiene en reserva a fin de proteger la identidad de la víctima, en cumplimiento del Código de la Niñez y Adolescencia.
Liberados nuevamente los peajes del MOPC por hoy
Durante todo el día de este Domingo de Pascua, rige la tarifa cero en los 16 puestos que administra el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.
En el marco del Operativo Retorno de Semana Santa, las barreras de los peajes del MOPC ya se encuentran liberadas durante toda esta jornada de domingo.
La medida rige para todos los tipos de vehículos y para todos los 16 puestos administrados por el MOPC, pero no se aplica a los peajes concesionados a empresas privadas.
Quedan exceptuados de la medida los peajes ubicados sobre la ruta PY02, entre Ypacaraí y Ciudad del Este, específicamente los operados por Rutas del Este (Ypacaraí y Nueva Londres) y Tape Porã (Pastoreo y Minga Guazú), que seguirán cobrando las tarifas habituales durante todos los días de la Semana Santa.
Los puestos de peaje del MOPC liberados son:
Central
• Itá (Ruta PY01)
• Ecovía
Presidente Hayes
• Remanso (Ruta PY09)
• Héroes del Chaco (Ruta PY09)
• Pozo Colorado (Ruta PY09)
Cordillera
• Emboscada (Ruta PY03)
San Pedro
• 25 de Diciembre (Ruta PY03)
• Río Verde (Ruta PY08)
• Tacuara (Ruta PY08)
• Guayayví (Ruta PY03)
Paraguarí
• Caapucú (Ruta PY01)
Itapúa
• Portal de Itapúa (Ruta PY01)
• Trinidad (Ruta PY06)
• Mayor Otaño (Ruta PY07)
Alto Paraná
• Iruña (Ruta PY06)
Concepción
• Horqueta (Ruta PY05)