Aumento salarial: hay posturas encontradas y cada congresista votará ‘a conciencia’

La Bancada de Honor Colorado no definió postura sobre el aumento salarial para los parlamentarios, sino que cada legislador votará a favor o en contra. La Comisión Bicameral de Presupuesto estudiará hoy la propuesta del Ministerio de Economía, de reajustes salariales de 5 y 8 millones de guaraníes para legisladores y el Ejecutivo.

Ante la indignación generalizada ocasionada por el aumento salarial para la clase política, el senador de Honor Colorado, Natalicio Chase, adelantó su voto en contra a la propuesta presentada por el Ministerio de Economía.

“No hay una decisión de bancada o de partido político ni posición particular sobre el tema. Le escuché a algunos senadores más antiguos, como Blanca Ovelar que va por su tercer periodo, que en su primer periodo tenía sueldo de G. 32 millones, más G. 6 millones de combustible y un seguro médico de G. 4 millones, pero ahora gana G. 24 millones con el descuento para la caja de jubilación y los recortes sufridos”, arguyó en entrevista con la radio Universo.

Según adelantó Chase, cada senador decidirá qué hacer con respecto al polémico tema. “En mi caso, votaré en contra del proyecto, lo rechazaré porque hay otros puntos más urgentes”, dijo pero aclaró que más adelante se podría tener el panorama más propicio para hacerlo porque a su parecer hay argumentos valederos para concretarlo. “Creo que hay que esperar un poquitito para dar esa concesión”, acotó.

Señaló que el salario de los congresistas es menor a lo que ganan los gerentes en el sector privado, pero que por la situación actual corresponde esperar para hacer el aumento salarial. “Aquí y en cualquier parte del mundo, un legislador debe tener un salario acorde a su responsabilidad, así se asigna un salario. Hace falta un estudio general porque hay un desbalance en el salario de todo el Estado. Por ejemplo, el presidente de Copaco gana más que el 80% de los ministros, en una institución que navega entre su existencia y su inexistencia”, puntualizó.

Leé más: ¿Desistirán de aumento salarial?: “Todo se puede”, responden

Asalto a cambista en Encarnación: imputan a policía cuya arma fue usada en el hecho

El suboficial primero de la Policía Nacional, Rodolfo Fabián Busto Machuca, fue imputado por la supuesta comisión del hecho punible de robo agravado. La acusación está vinculada al asalto al cambista Jorge Marciano Ramírez, ocurrido el 30 de diciembre de 2024, en el que la víctima fue baleada y despojada de una suma de dinero.

De acuerdo con los antecedentes, dos hombres interceptaron a Ramírez frente a su domicilio, disparándole en el antebrazo izquierdo y robándole dinero en efectivo.

Las investigaciones de la agente fiscal de Encarnación, Zulma Britos señalaron que las vainillas servidas encontradas en el lugar del hecho coincidieron, según el Sistema de Identificación Balística Integrado (IBIS), con una pistola Glock 9 mm asignada al suboficial imputado. La conexión del arma reglamentaria con el crimen se determinó tras un análisis pericial.

El imputado, en su defensa, manifestó que había empeñado el arma dos años atrás a un guardia penitenciario, cuya identidad no fue revelada. Sin embargo, las disposiciones internas de la Policía Nacional prohíben la enajenación o disposición de armas reglamentarias, lo que agrega peso a las sospechas sobre su implicancia en el caso.

Durante el proceso de investigación, la Fiscalía allanó una vivienda vinculada al imputado, donde se incautaron teléfonos celulares, una agenda y otros elementos que podrían estar relacionados con el hecho investigado.

La agente fisca solicitó al Juzgado Penal de Garantías la aplicación de medidas cautelares, incluyendo la prisión preventiva, mientras se avanza con las diligencias para esclarecer el caso y determinar la plena responsabilidad del suboficial imputado.

Presentan sistema que controlará la ejecución de las licitaciones para “Hambre Cero”

El Ministerio de Desarrollo Social (MDS) presentó el Sistema Integrado de Alimentación Escolar (SIAE) que servirá para el control de las licitaciones para el programa “Hambre Cero en las Escuelas”.

Este miércoles se presentó la herramienta para agilizar trámites y procesos administrativos dentro de la ejecución de las licitaciones para el programa Hambre Cero.

Te puede interesar: Vecinos del mirador de Ita Pytã Punta se niegan a mudarse pese a peligro de derrumbe

El SIAE permitirá que todos los participantes del proceso del programa puedan estar enlazados y que sea posible aplicar la interoperabilidad, lo cual significa que las empresas adjudicadas con las licitaciones presentarán allí los datos de ejecución de contratos y cantidades a proveer.

El MDS hará las órdenes de servicio a través de la misma plataforma y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), los municipios y gobernaciones presentarán las actas de recepción del servicio de alimentación escolar.

Según explican desde Desarrollo Social, con estas informaciones, las proveídas por la empresa y lo recepcionado en las escuelas y municipios, se podrá hacer un cruzamiento de datos por ración de comida entregada.

El SIAE es implementado con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC) a partir de una integración con bases de datos ya existentes, como el Registro Único de Estudiantes (RUE)

Buscan reivindicar al mosto helado y a la caña como bebidas tradicionales del país

Desde Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (CAPASA) están trabajando para reivindicar la industria de la caña paraguaya y de la caña de azúcar, utilizada para la elaboración del tradicional mosto helado y de otras bebidas ignoradas por los paraguayos.

José Ocampos, presidente de Capasa, destacó que se están impulsando iniciativas para distinguir a las bebidas tradicionales de nuestro país, como la caña y el mosto que con el tiempo fueron perdieron su valor.

Mencionó que es necesario cambiar la percepción negativa asociada con la caña paraguaya, para posteriormente posicionarla en el mercado local y en el internacional.

Te puede interesar: Licitan obras del primer Centro Nefrourológico Pediátrico para el Acosta Ñu

“Esto es un trabajo de difusión, estamos haciendo el trabajo más difícil que es ponernos en la conciencia de la gente. Cambiar un pensamiento peyorativo de la gente. En la época de nuestros abuelos, el único refresco del Paraguay auténticamente era el mosto”, refirió Ocampo en conversación con la radio Universo 970/Nación Media.

Lamentó que en la mayoría de los locales gastronómicos no incluyan en sus cartas a la caña paraguaya, y solo ofrezcan bebidas importadas. Lo cual denota cierto desprecio hacia la industria nacional.

No está nuestro producto estrella. Los paraguayos siempre tenemos que abandonar y minimizarnos. Nuestra bebida es superior al ron”, expresó.

Ocampos adelantó que para febrero, se prevé se cambiará la presentación, las etiquetas y presentarán nuevos sabores adaptados al gusto de las nuevas generaciones.