Destacan que puente de la Bioceánica garantizará el tránsito terrestre y fluvial

Con una visión a futuro que apunta a la integración regional, la construcción del puente de la Bioceánica sigue su curso sin detenimiento. Una vez concluida, la obra garantizará no solo el tránsito terrestre sino fluvial, potenciando de esta manera el comercio por la hidrovía Paraguay- Paraná.

Según el MOPC, su diseño geométrico permitirá la navegabilidad del río Paraguay en su travesía por el departamento de Alto Paraguay (PY) y el estado de Mato Grosso do Sul (BR), eje estratégico para el desarrollo de la integración regional.

Mantener la navegabilidad del río ha sido un factor fundamental a la hora de definir la tipología de la nueva conexión vial, así como para establecer su trazado final en elevación. Este diseño permite la existencia de un canal de navegación centrado en el río Paraguay, de 195 metros de ancho y 29 metros de alto, inclusive para condiciones de crecida máxima del río; que, desde el punto de vista estadístico, se produciría una vez cada 100 años.

Sobre este tema, el Ing. José Luis Pando, de la firma PROINTEC, encargada del diseño y fiscalización de los trabajos, resaltó que el puente es una infraestructura pensada en el futuro y en el desarrollo de la región, tanto desde el punto de vista de la integración terrestre y la conexión por carretera de la ruta Bioceánica, como del transporte fluvial por el río Paraguay, asegurando el paso de convoyes de hasta 16 barcazas tipo jumbo.

El diseño geométrico de la elevación del puente de la Bioceánica, proyecto financiado por Itaipú, Margen Derecha, permite la navegabilidad del río Paraguay en su travesía por el departamento de  Alto Paraguay (PY) y el estado de Mato Grosso do Sul, fundamental para el comercio internacional.

El diseño permite la existencia de un canal de navegación centrado en el río Paraguay, de 195 metros de ancho y 29 metros de alto, inclusive para condiciones de crecida máxima del río; que, desde el punto de vista estadístico, se produciría una vez cada 100 años.

Entre otros puntos, refiere que el citado canal forma parte del proyecto Hidrovía Paraguay-Paraná impulsado desde el año 1967 y concretado con la creación del Comité Intergubernamental de la Hidrovía, en 1989, y su inclusión dentro del marco del Tratado de la Cuenca del Plata.

La empresa PROINTEC tuvo a su cargo el Estudio de Factibilidad Técnica y el Diseño Final de Ingeniería con el objeto de determinar los requisitos que le eran aplicables al diseño del puente en materia de navegabilidad de la Hidrovía y actualmente se ocupa de la fiscalización de la obra.

Para el proyecto del diseño del puente se realizó una exhaustiva recopilación de información, incluidas las normas, leyes y regulaciones de Paraguay y Brasil que serían aplicables, ya que al tratarse de una obra binacional, no solo debe cumplir con las exigencias locales, sino también con las provenientes del vecino país, a fin de establecer cuáles eran las más restrictivas y las que determinarían las condiciones finales para el diseño.

Esta tercera unión física con el Brasil es parte del futuro corredor logístico que unirá los océanos Atlántico y Pacífico, y permitirá la integración y el crecimiento económico regional.

El Consorcio PYBRA (Tecnoedil S.A., Paulitec y Construtora Cidade) es el encargado de hacer realidad la nueva conexión internacional, que es gerenciada por la Unidad Ejecutora de Proyectos (UEP-DCyP) del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con el financiamiento de Itaipú Binacional.

Te puede interesar: Estado evade transparentar gastos que involucran al clan Núñez-Defelippe

Reportan casi 50 mil consultas por cuadros respiratorios

El Ministerio de Salud reportó que en Paraguay se registraron 48.821 consultas por gripe, lo que corresponde a un incremento del 24% con relación a la semana anterior.

Datos actualizados de Vigilancia de la Salud señalan que al cierre de la última semana se notificaron 48.821 consultas por gripe, lo que corresponde a un incremento del 24 % con relación a la semana anterior.

Actualmente se observa una alta circulación viral de Influenza A (69 %) y Virus Sincitial Respiratorio (18 %), virus que están originando los mayores motivos de consultas en los establecimientos de salud, por lo que se insiste en acceder a la vacunación anual.

La Vigilancia Centinela muestra un aumento del 8 % en los hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). En la última semana, 448 pacientes fueron internados por infecciones respiratorias, de los cuales el 17 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos y el 10 % falleció.

Entre los más afectados encabeza la franja de adultos mayores de 60 años (30 %), le sigue el grupo de 5 a 19 años (19 %) y el de niños de menos de 2 años (16 %).

El reporte señala que solo el 1,4 % de los pacientes internados contaba con la vacunación anual contra la influenza para la temporada actual.

Hasta el momento, se reportan 142 fallecidos por virus respiratorios confirmados, principalmente rhinovirus, SARS-CoV-2 e influenza A H1N1. Ninguno estaba vacunado con la dosis actual contra influenza o SARS-CoV-2.

Invitan a postularse para ser un agente penitenciario

El Ministerio de Justicia llama a todas las personas interesadas a formar parte del nuevo modelo penitenciario del Paraguay.

“El Ministerio de Justicia está en la búsqueda de mujeres y hombres comprometidos, con vocación de servicio, para formar parte de una transformación que apuesta por la reinserción, la dignidad y el compromiso con el país”, señala el anuncio de la cartera de Estado.

El plazo estipulado es hasta este jueves 26 de junio.

Puede interesar: Paraguay redefine su Marca País: identidad, hospitalidad y potencial económico al mundo

“Necesitamos manos firmes y una mirada humana”, contempla uno de los requisitos.

Más información en: itspenitenciario@gmail.com o a través del WhatsApp: 0982794821.

Insisten en el uso de tapabocas en servicios de salud

El Ministerio de Salud recomienda el uso de tapabocas a pacientes, acompañantes y visitantes al acudir a un establecimiento de salud, como medida de protección ante los virus respiratorios y otras enfermedades.

Debido a la alta circulación de virus respiratorios y la creciente demanda de consultas, se recomienda a la población la utilización de tapabocas en los establecimientos de salud, como medida de protección personal y comunitaria para prevenir contagios.

El Programa Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Hospitalarias señala que usar correctamente el tapabocas reduce la emisión de aerosoles generados al respirar, hablar, gritar, toser o estornudar. Además, es eficaz para disminuir el riesgo de transmisión de los virus respiratorios que circulan actualmente: rhinovirus, influenza, virus sincitial respiratorio y otros.

Puede interesar: Paraguay redefine su Marca País: identidad, hospitalidad y potencial económico al mundo

Atendiendo el escenario actual, se recomienda en los establecimientos de salud:

•Mantener las áreas diferenciadas, respiratorias y no respiratorias.

•Uso de tapabocas.

•En personas con síntomas respiratorios.

•En personal de salud en las áreas de atención a pacientes. Se indica la utilización de tapabocas (quirúrgicas, respiradores N95 o su equivalente).

•En pacientes y familiares se recomienda usar tapabocas en áreas de urgencias, consultorios, salas de internación, salas de espera y laboratorio, así como en áreas donde pueda existir aglomeración y se cuente con una ventilación adecuada.

•Uso voluntario en áreas donde no hay atención directa al paciente, ni manipulación de muestras biológicas: oficinas administrativas, áreas de estar, biblioteca, estar de descanso, vestidores y salas de reuniones.

Etiquetas: