El resurgir de Naranjal con la nueva ruta y conexiones a otras localidades

Una gran expectativa despierta la próxima finalización de las obras de la ruta que unirá a las localidades de Naranjal y San Cristóbal. El jefe de la comuna naranjalense, Edoard Schaffrath, citó los múltiples beneficios que traerá la conexión entre ambos distritos y recordó las dificultades por las que atravesaban hace 40 años.

Schaffrath rememoró que antes de la ruta, cuando todo era monte, llegar desde Ciudad del Este implicaba un día entero de viaje, incluyendo cruzar ríos en balsas.

Como el desplazamiento era lento y poco seguro, a inicios de la década de los noventa la comunidad de Naranjal inició las gestiones y los pedidos para asfaltar el tramo entre esa ciudad y San Cristóbal. “La zona ya era bastante productiva y se necesitaba tener un camino de todo tiempo. Pasaron ministros, intendentes, gobernadores, y no tuvimos mucha respuesta”, recordó.

Sin embargo, gracias a la unión entre las municipalidades de Naranjal y San Cristóbal, además de las cooperativas Copronar y Pindó, se dio empuje al pedido. Hubo varios intentos por parte del Poder Ejecutivo de concretar la obra, y finalmente fue la modalidad “Llave en mano”, amparada en la Ley 5074, la que hizo posible la ruta.

“Es difícil estimar todos los beneficios de la ruta. Es una realidad diferente a la que teníamos antes, desde caminos de tierra, pasando por empedrados que, en una zona de mucha producción, no daban abasto. Siempre que llovía, el empedrado se hundía. Llegó una época en la que nadie quería entrar a Naranjal de tan feo que era nuestro acceso”, dijo.

Schaffrath señaló que la dependencia que tiene Naranjal de la producción agrícola y pecuaria, además de la caída de los precios de los commodities a nivel mundial, hacen necesaria la industrialización y la apertura hacia países como Brasil, Argentina y Uruguay.

“Paraguay hoy tiene respuestas para los inversionistas locales y extranjeros, condiciones fiscales que dan beneficios en áreas como la de Naranjal. Hay empresas que ya están llegando a la ciudad para instalarse. Necesitamos que la juventud se quede y todo esto va a ser posible gracias a la ruta”, explicó.

CONEXIONES CON EL PAÍS Y LA REGIÓN

El intendente mencionó que la salida hacia centros importantes es posible gracias al Camino de la Integración, que enlaza Argentina con Brasil hasta el estado de Santa Catarina. Por eso, ya se proyecta la conexión del tramo entre San Cristóbal y Paso Yobái, una vez terminada la Ruta Naranjal – San Cristóbal.

“Está muy adelantado. Es un trabajo que se está haciendo con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), y la Dirección de Proyectos Estratégicos (DIPE). Tenemos un visto bueno del presidente Mario Abdo Benítez. Con esa conexión nos ahorramos casi 100 kilómetros de trayecto, lo cual hace que los fletes sean más baratos y los puertos queden mejor conectados”, expresó.

BENEFICIOS PARA LA GENTE

Además de la integración vial, la Ruta Naranjal – San Cristóbal acerca a los pobladores los servicios a los que anteriormente accedían solo a través de la localidad de Santa Rita. Resaltó que la ciclovía con la que cuenta la nueva vialidad, en el tramo que cruza la zona urbana de Naranjal, promueve la utilización de transportes alternativos y la práctica de deportes.

“La ruta trae un espíritu positivo a la gente. Los pobladores ya arreglan su vereda, limpian; genera un espíritu de pertenencia. Eso ya contagia al otro vecino, y el ambiente va mejorando. Cuando la calle frente a tu casa está fea y está llena de pozos, no tenés ganas de hacer; pero cuando hay un trabajo visible, motiva”, comentó.

AVANCE EN OBRAS

La Ruta Naranjal – San Cristóbal registra un avance del 90%. Conforme se mantenga el buen clima, las obras podrán llegar a su final de manera a que las dos localidades, de suma importancia en el corredor productivo del país, puedan tener mejores accesos gracias al camino de todo tiempo.

Esta es la primera obra financiada según lo establecido por la Ley 5074, “Llave en mano”, impulsada por el MOPC y encargada a la DIPE. Los trabajos cuentan con un monto de contrato de USD 45.774.773.

Pacientes con artritis reumatoide denuncian falta de medicamentos en el IPS

Pacientes con artritis reumatoide llevan casi tres meses sin percibir fármacos necesarios para su tratamiento, según manifestaron. Temen que la reposición de los fármacos no se hagan en la brevedad posible.

Desde la Asociación de Guerreros de la Artritis (AGA), manifestaron una profunda preocupación por los casos de pacientes que han debido interrumpir su tratamiento debido a la falta de medicamentos esenciales para tratar su enfermedad, como el original de Adalimumab y el Tocilizumab.

Ambos son anticuerpos monoclonales, incluidos en el grupo de fármacos utilizados en el tratamiento de la artritis reumatoidea.

Señalan que llevan más de tres meses sin recibir los medicamentos indicados por su médico tratante, lo que ya está afectando su salud y bienestar.

Según denunciaron, las últimas dosis de Adalimumab se entregaron en octubre y las últimas dosis de Tocilizumab se entregaron en diciembre.

Aproximadamente 300 pacientes con la enfermedad dependen de estos medicamentos en el IPS y hacen un llamado urgente a las autoridades para que puedan tomar medidas ante la falta de suministros.


Municipios están obligados a aplicar nuevos costos de patentes pese a su autonomía, aclaran

Desde la Agencia Nacional de Tránsito aseguran que la ley que unifica costos de habilitaciones vehiculares y ya está en vigencia y que debe ser cumplida por todas las Municipalidades. Mencionan que el objetivo de la normativa es que el contribuyente no migre más de localidad.

Hernán Giménez, director de la Agencia Nacional de Tránsito, expresó que la Ley Nº 7447/2025, es una normativa que si bien ya está en vigencia, se irá aplicando paulatinamente en cada municipio.

Te puede interesar: Convocan a manifestación sobre la ruta PY02 contra aumento de peaje y patentes

En algunas localidades ya se comenzaron a implementar los nuevos costos de las habilitaciones vehiculares, así como indica la ley, sin embargo, en otras rechazan la medida, como Villa Elisa y Ñemby. Ante eso, Giménez aclaró que la normativa debe ser aplicada sí o sí.

“Tenemos la información de que algunos municipios no quieren aplicar, pero esto es ley hoy día y me obliga a mí al control y aplicación de la misma”, expresó en conversación con la radio Universo 970/Nación Media.

La legislación promulgada el 6 de enero y en vigencia desde el 13 de enero establece el método para fijar los costos mínimos de las habilitaciones de motocicletas, automóviles, autobús, ómnibus, automóvil de carga, camioneta, camión, tractocamión, furgón, maquinaria de transporte y trenes tomando como base el jornal diario.

Giménez xplicó que, cada comuna está en su derecho de presentar una acción de inconstitucionalidad, así como lo anunció la Municipalidad de Villa Elisa, pero desde la Agencia Nacional de Tránsito también tomarán acciones legales y remitirán los casos a la Procuraduría General de la República.

“Están cometiendo a una falta grave que es no cobrar el impuesto que no corresponde, la Procuraduría tomará el timón e irá a analizar qué es lo que ocurre en el municipio”, agregó el titular de la Agencia Nacional de Tránsito.

Convocan a manifestación sobre la ruta PY02 contra aumento de peaje y patentes

Gremios de conductores, trabajadores y ciudadanos autoconvocados marcharán este martes en inmediaciones del autódromo Rubén Dumot, Capiatá, en rechazo al aumento en el costo del peaje y habilitación vehicular.

Más de 14 organizaciones fueron convocadas para una manifestación pacífica en rechazo a la nueva Ley que unifica costos de patentes y contra las nuevas tarifas de los peajes.

Te puede interesar: Un delincuente fue abatido por la Policía tras fallido asalto a conductor de plataforma

A las 8 hs de este martes 21 de enero, conductores de diferentes rubros se congregarán en el km 17/5, en zona del ex Aratiri, en Capiatá para exigir que se suspendan las nuevas disposiciones.

“Nuestra posición es firme, que se suspenda. Ya reculó el Gobierno en ciertas cuestiones, este es el momento que tiene que recular y su reculamiento va a tener un alto sentido social porque no podemos estar pagando esa suma que ellos de la noche a la mañana decidieron alzar”, expresó el presidente del Sindicato de Trabajadores en Moto, Federico Ferreira, a la radio 650 AM.

Bajo el lema de “No al aumentazo de habilitaciones y peajes”, se espera que muchas personas, principalmente trabajadores delivery, conductores de plataformas y taxistas, participen de la movilización.

“En su momento también estuvimos en las calles contra la suba del combustible, hoy nos vemos obligados otra vez a convocar a una gran manifestación. Hay mucha gente que depende para vivir trabajando sobre ruedas”, agregó.