Embarazo adolescente: “Hay que desnaturalizar la relación entre un adulto y una niña
El director general de Protección del Ministerio de la Niñez, Eduardo Sosa sostuvo que la educación sexual integral es una materia pendiente en nuestro país y que desde la institución están trabajando en el proceso de la reforma educativa en conjunto con el Ministerio de Educación. Sostuvo que se debe desnaturalizar la relación entre un adulto y una niña. "Toda niña embarazada, es una niña abusada", declaró.
De enero a junio, el Ministerio de la Niñez y Adolescencia registró 282 embarazos en menores de 10 a 14 años y 7.500 en adolescentes de 15 a 19 años.
Eduardo Sosa, director general de Protección del Ministerio de la Niñez, en conversación con HOY sostuvo que la educación sexual integral es una materia pendiente en nuestro país y que no se puede seguir dejando de lado debido a la alarmante cifra de embarazos en menores.
Sostuvo que mediante dicha concienciación conforme a la edad del niño o adolescente, se podrán erradicar ciertas conductas que están presentes en nuestro día a día, especialmente en algunas zonas rurales.
“Debemos desnaturalizar las relaciones entre un adulto y una niña, además la de instruir correctamente a los varones para evitar en un futuro conductas machistas que son actores de posibles feminicidios. Todo eso se logrará mediante la correcta educación desde temprana edad”, expresó.
El director mencionó que la campaña Ñañangareko considera que “una niña embarazada es una niña abusada”, porque sus derechos son vulnerados ante la situación de embarazo en esta etapa de la vida.
“Las relaciones sexuales entre un adulto y una niña o adolescente son un delito. Para hacer frente a esa realidad, proponemos prevenir el embarazo precoz con las siguientes estrategias: hablando, educando y denunciando los casos de abuso sexual”, reiteró.
Caaguazú es el departamento con la tercera cifra más alta de nacimientos en niñas de 10 a 14 años, después de Alto Paraná y Central, y ocupa el cuarto lugar en nacimientos registrados en adolescentes de 15 a 19 años, según datos del Ministerio de Salud.
Denuncias
En los meses de mayo y junio de este año, el Ministerio de la Niñez ha registrado 173 casos de abuso sexual, siendo originados en el entorno familiar el 80% de los casos de violencia y abuso sexual.
Según el Ministerio Público, existe un promedio de 8 denuncias de abuso sexual en niños, niñas y adolescentes por día.
Todos somos responsables
Por último, el director propuso involucrar y fortalecer a las familias en su rol de garantes de derecho de niñas y adolescentes y a las comunidades en la prevención del abuso sexual y del embarazo adolescente.
Asimismo, instó a la ciudadanía a ser parte de la solución denunciando cualquier caso de abuso en las líneas 147 (Fono ayuda) o 911.
Ya son más de 34 mil hectáreas afectadas por los incendios forestales en el país
El Instituto Forestal Nacional (Infona) reveló que el monitoreo de focos de calor y fuegos activos del 1 al 13 de enero de 2025 arrojó un total de 4.323 focos de calor y 465 fuegos activos, de los cuales 139 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas.
Hasta el momento, aproximadamente 34.209,85 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 70,33% se registraron en la región Oriental y el 29,67% en la región Occidental. Las coberturas afectadas incluyen principalmente pastizales y sabanas, así como cultivos agrícolas, palmares y bosque nativo.
En la región Oriental el tipo de cobertura o vegetación más afectada corresponde a pastizales y sabanas.
Puede interesar: Prevén meses críticos: instan a “uso racional del agua” ante probable faltante
En la región Occidental, por su parte, se reportó que el palmar fue el tipo de cobertura con mayor incidencia de fuegos activos.
En cuanto a las áreas afectadas por fuegos activos, lideran el reporte los departamentos de Presidente Hayes, con 8.948,39 hectáreas; Ñeembucú, con 7.382,07 ha y San Pedro con 3.373,58 hectáreas, seguidos de Paraguarí, con 3.028,03 ha y Cordillera con 2.720,44 hectáreas.
Cabe recordar que, permanece vigente la prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales, hasta el 31 de enero de 2025. Se hace un llamado a respetar esta prohibición durante estos calurosos meses, debido a que las condiciones climáticas son muy propicias para la ocurrencia de incendios forestales.
Lea también: Imputan a siete integrantes del “Clan Rotela” por motín en Tacumbú
Las denuncias en casos de incendios forestales pueden ser realizadas a través del botón de denuncias en la página web: https://denuncias.infona.gov.py
Peña destaca impacto de la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi
El presidente de la República, Santiago Peña, destacó hoy el impacto que tendrán los proyectos viales impulsados en el departamento Central y zonas aledañas. Entre las más importantes resaltan la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi.
En el plan destacado por el mandatario se encuentran la duplicación de Tape Tujá y la ampliación de la autopista Silvio Pettirossi hasta Mariano Roque Alonso.
“Estas intervenciones permitirán acortar los tiempos de traslado y generarán un desarrollo urbano tremendo para que la gente tenga calidad de vida”, enfatizó Peña.
El alcance de estas mejoras viales beneficiará no solo a Luque, sino también a los habitantes de Areguá, Ypacaraí e incluso al departamento de Paraguarí. “Queremos que la gente no tenga más que estar dos o tres horas en el transporte público o en sus vehículos todos los días, sino que haya un tránsito más ágil”, señaló el mandatario.
Puede interesar: Proponen crear ruta turística fluvial y terrestre en Asunción
Fue durante un acto en Luque con la presencia de la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, y otras autoridades.
Como parte de esta visión integral, el jefe de Estado subrayó que este 2025 el gran desafío es la transformación del transporte público, para lo cual ya se está trabajando. “Queremos iniciar una revolución en este sector, pensando especialmente en beneficiar a la clase trabajadora”, manifestó.
En Clínicas, salvan pie diabético utilizando larvas de mosca como tratamiento
En el Hospital de Clínicas se llevó a cabo un tratamiento innovador en una paciente con pie diabético gangrenado e infectado, combinaron larvas necrófagas de mosca e implantaron un parche biológico tridimensional para evitar amputación de un pie diabético.
Una mujer con diabetes y con el pie infectado tuvo la recomendación de amputación de su miembro ante la gravedad del cuadro, sin embargo, luego de ser evaluada por el equipo de profesionales del Hospital de Clínicas se determinó que era una candidata apta para el tratamiento con larvas de mosca Lucilia Sericata.
Según expresaron, las larvas consumieron el tejido gangrenado e infectado, limpiando totalmente la herida de la paciente.
“Este procedimiento consiste en aspirar el tejido celular subcutáneo. Esto se inyecta dentro de una computadora, toma una foto de la úlcera de la planta del pie del paciente y la computadora realiza una reconstrucción, formando un parche que tiene el molde de la úlcera del pie del paciente con los tejidos propios. Esto se implanta en la herida con el objeto de acelerar la cicatrización”, expresó el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD y jefe de la Unidad de Pie Diabético de Clínicas.
El procedimiento fue realizado por cirujanos de la Sala 10; el Mgtr. Prof. Dr. Jorge Flores, PhD; el Prof. Dr. Jesús Amarilla; el Dr. Ariel Morales; el Dr. Agustín Medina; la Pdga. Eusebia Benítez y la Pdga. Camila Oviedo. Por Anestesiología, el Dr. José Bustamante (R1); Dr. Matías Blaires (R3). Enfermería: Lic. Diego Cabello, Lic. Natalia Ocampos.
Es la segunda vez que este procedimiento de aplica en el Hospital de Clínicas con exitoso resultado en pacientes con lesiones infectadas del pie diabético, mediante el cual se puede evitar la amputación del miembro.