Estudio de PGN 2019 llega a instancias finales: ¿priorizarán salarios o ayuda social?

El estudio del Presupuesto General de Gastos de la Nación para el ejercicio fiscal 2019 está próximo a culminar, por lo que en los próximos días se definirían las aprobaciones o rechazos a los pedidos de aumento realizados por varias instituciones públicas.

El proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN 2019) había sido presentado el pasado 30 de agosto ante el Congreso Nacional por el ministro de Hacienda, Benigno López. El mismo contempla un incremento del 7,6% con relación al presupuesto del 2018.

Posterior a esta presentación fue conformada la Comisión Bicameral de Presupuesto, actualmente presidida por el diputado Arnaldo Samaniego (ANR) e integrada por senadores y diputados de diversos partidos y agrupaciones políticas, quienes tienen a su cargo el estudio de cada uno de los puntos del proyecto.

En entrevista con la 970 AM, el senador Stephan Rasmussen (PQ) manifestó que ahora se está entrando en la última semana de tratamiento del Presupuesto General de la Nación 2019, dado que para fines de octubre ya debe ingresar a la Cámara de Diputados para su respectivo tratamiento.

“A partir de mañana estarán empezando a tomar las decisiones en la Bicameral”, señaló, dando a entender que ciertos temas como los pedidos de ampliación presupuestaria estarían siendo definidos durante esta semana.

Al respecto, el senador patriaqueridista confirmó que existen pedidos de aumento presupuestario no solo en los ministerios, sino también en otras entidades públicas y dependientes del Estado como en la Corte Suprema de Justicia, las gobernaciones, universidades nacionales, entre otros.

“La línea de Patria Querida es ir en contra de las ampliaciones, por un lado porque no hay ingresos previstos para eso y, por otro lado, porque está la ley de responsabilidad fiscal”, sostuvo Rasmussen, al tiempo de mencionar que sería muy irresponsable aceptar cualquier pedido sin contar con fondos suficientes.

Sobre este mismo punto, también indicó que la mayoría de los pedidos de ampliación son para gastos rígidos (aumentos salariales), aunque en el caso de las gobernaciones los recursos serían destinados a obras físicas como pavimentación o construcciones.

Rasmussen teme que, en caso de aprobarse estos cambios en el PGN 2019, se tengan que bajar gastos o inversiones debido a que no existen los recursos suficientes. “Lo que pasa muchas veces es que se deja de invertir en construcciones, programas sociales y todo eso va a salarios”, acotó.

Reportan casi 50.000 consultas por cuadros respiratorios en una semana en el país

El Ministerio de Salud reportó que en Paraguay se registraron 48.821 consultas por gripe, lo que corresponde a un incremento del 24% con relación a la semana anterior.

Datos actualizados de Vigilancia de la Salud señalan que al cierre de la última semana se notificaron 48.821 consultas por gripe, lo que corresponde a un incremento del 24 % con relación a la semana anterior.

Actualmente se observa una alta circulación viral de Influenza A (69 %) y Virus Sincitial Respiratorio (18 %), virus que están originando los mayores motivos de consultas en los establecimientos de salud, por lo que se insiste en acceder a la vacunación anual.

La Vigilancia Centinela muestra un aumento del 8 % en los hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG). En la última semana, 448 pacientes fueron internados por infecciones respiratorias, de los cuales el 17 % ingresó a la unidad de cuidados intensivos y el 10 % falleció.

Entre los más afectados encabeza la franja de adultos mayores de 60 años (30 %), le sigue el grupo de 5 a 19 años (19 %) y el de niños de menos de 2 años (16 %).

El reporte señala que solo el 1,4 % de los pacientes internados contaba con la vacunación anual contra la influenza para la temporada actual.

Hasta el momento, se reportan 142 fallecidos por virus respiratorios confirmados, principalmente rhinovirus, SARS-CoV-2 e influenza A H1N1. Ninguno estaba vacunado con la dosis actual contra influenza o SARS-CoV-2.

Invitan a postularse para ser un agente penitenciario

El Ministerio de Justicia llama a todas las personas interesadas a formar parte del nuevo modelo penitenciario del Paraguay.

“El Ministerio de Justicia está en la búsqueda de mujeres y hombres comprometidos, con vocación de servicio, para formar parte de una transformación que apuesta por la reinserción, la dignidad y el compromiso con el país”, señala el anuncio de la cartera de Estado.

El plazo estipulado es hasta este jueves 26 de junio.

Puede interesar: Paraguay redefine su Marca País: identidad, hospitalidad y potencial económico al mundo

“Necesitamos manos firmes y una mirada humana”, contempla uno de los requisitos.

Más información en: itspenitenciario@gmail.com o a través del WhatsApp: 0982794821.

Insisten en el uso de tapabocas en servicios de salud

El Ministerio de Salud recomienda el uso de tapabocas a pacientes, acompañantes y visitantes al acudir a un establecimiento de salud, como medida de protección ante los virus respiratorios y otras enfermedades.

Debido a la alta circulación de virus respiratorios y la creciente demanda de consultas, se recomienda a la población la utilización de tapabocas en los establecimientos de salud, como medida de protección personal y comunitaria para prevenir contagios.

El Programa Nacional de Prevención, Vigilancia y Control de Infecciones Hospitalarias señala que usar correctamente el tapabocas reduce la emisión de aerosoles generados al respirar, hablar, gritar, toser o estornudar. Además, es eficaz para disminuir el riesgo de transmisión de los virus respiratorios que circulan actualmente: rhinovirus, influenza, virus sincitial respiratorio y otros.

Puede interesar: Paraguay redefine su Marca País: identidad, hospitalidad y potencial económico al mundo

Atendiendo el escenario actual, se recomienda en los establecimientos de salud:

•Mantener las áreas diferenciadas, respiratorias y no respiratorias.

•Uso de tapabocas.

•En personas con síntomas respiratorios.

•En personal de salud en las áreas de atención a pacientes. Se indica la utilización de tapabocas (quirúrgicas, respiradores N95 o su equivalente).

•En pacientes y familiares se recomienda usar tapabocas en áreas de urgencias, consultorios, salas de internación, salas de espera y laboratorio, así como en áreas donde pueda existir aglomeración y se cuente con una ventilación adecuada.

•Uso voluntario en áreas donde no hay atención directa al paciente, ni manipulación de muestras biológicas: oficinas administrativas, áreas de estar, biblioteca, estar de descanso, vestidores y salas de reuniones.

Etiquetas: