Finalizan expediciones de Colosos de la Tierra con más de 4.500 kilómetros recorridos
Un total de 24 árboles impresionantes y de gran tamaño fueron los protagonistas de estas tres expediciones que contaron con mucha emoción y aventura. Se recorrieron 14 departamentos del país para obtener las medidas de los árboles finalistas y conocer las historias de las familias que los resguardan.
Los Colosos que se destacaron durante las expediciones fueron el Yvyra Pytã de la reserva Selecta, postulado por Connie Bronstrup; el Yukyry Vusu de San Pedro postulado por Josías Oviedo Lowën, un árbol que realmente superó todas las barreras de ciencia al presentar dimensiones extraordinarias; y por último un gigantesco Samu’u ubicado en el Chaco, postulado por Sieghard Schartner.
Por otra parte, las especies nativas que sobresalieron en el concurso fueron: el Tajy, Timbó, Yvyra Pytã, Samu’u y Quebracho Colorado. Con las medidas obtenidas durante las visitas, el jurado fiscalizará y podrá determinar a los ganadores del concurso, quienes recibirán un reconocimiento en la premiación prevista para el 14 de septiembre.
Puede interesar: La historia del “Árbol de Francisco Álvarez” y un colosal ejemplar en San Pedro
Cada expedición realizada contó con un recorrido único, que incluyó sitios turísticos de la zona como por ejemplo: laguna Capitán y Museo Jacob Unger en el Chaco, el paseo en catamarán por el río Paraná en Ciudad del Este y la visita a una cervecería artesanal de Itapúa.
El concurso ya cuenta con ganadores en las categorías de: “Árbol de mi comunidad” y “Mejor fotografía de naturaleza”, que fueron elegidos por los seguidores de Facebook e Instagram de la organización. Los detalles de esta apasionante aventura se pueden vivir a través de @atodopulmonpy.
Lea también: Parques Nacionales de Paraguay: riqueza natural, cultural e histórica que invita a conocerlos
Casi el 80% de la población adulta recibe servicios financieros
La cantidad de clientes registrados en el sistema financiero llegó a 3,7 millones hasta diciembre del 2024, según informó el Banco Central del Paraguay (BCP) en su reporte de “Indicadores y Datos de Inclusión Financiera”. Esto, frente a las 4,7 millones de personas en que el Instituto Nacional de Estadística (INE) estima que se encuentra la población de 15 años y más de edad, también al cierre del año pasado, arroja que los servicios financieros están presentes en el 79% de la población adulta del país.
Si nos remontamos a tan solo dos años atrás, vemos que la proporción entre clientes financieros y población adulta estaba en 59%, pues el BCP registraba 2,7 millones de clientes y el INE informaba que en el país existían 4,5 millones de personas mayores de 15 años de edad, de acuerdo con los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda.
El ingreso al sistema financiero adquirió una particular fuerza en el 2024, con un total de 658.730 clientes más que en el 2023, reportado por el BCP, cuando el promedio de aumento anual venía siendo de 198.995 entre el 2016 y el 2023. De hecho, la variación interanual fue de 21% en el 2024, el ritmo más elevado en lo que el BCP lleva monitoreado este indicador -desde el 2015-.
El incremento en la cantidad de clientes financieros desde el 2015 hasta el 2024 es de 151%, ya que en aquel entonces el sistema financiero paraguayo contaba con 1,4 millones de clientes. Esto significa que actualmente la cantidad de personas que utilizan los servicios financieros en nuestro país son más del doble que hace casi una década.
Liz Cramer, presidenta ejecutiva de Asoban, celebra que “el año 2024 estuvo marcado por importantes avances en inclusión financiera y adopción de tecnologías, lo que se evidencia en la ampliación del alcance de las cuentas básicas y en el creciente uso de transferencias digitales, comercio electrónico y pagos electrónicos”.
Además, la ejecutiva resaltó el compromiso y trabajo que vienen realizando los bancos en promoción de la inclusión financiera a través de la innovación, la tecnología y la expansión de sus servicios, llegando a distintos puntos del país. Y un tema no menos importante que está estrechamente ligada a la inclusión es la educación financiera y lo importante que es empoderar a las personas y permitirles tomar decisiones financieras informadas.
Evolución de la participación femenina
La división por género muestra hoy en día una paridad, ya que el 49,8% de los clientes del sistema financiero son mujeres; cuando en el 2015 eran inclusive mayoría, con una presencia de 52,3%.
El crecimiento del acceso al sistema financiero se está llevando a cabo de una manera bastante integral, ya que no solo aumenta la cantidad de cuentas de depósitos, sino también la de personas que reciben un crédito por parte de alguna entidad de plaza.
Las cuentas de depósitos cerraron el 2024 en un número 36,2% superior al del 2023, en 9,8 millones de unidades, según registros del BCP. El crecimiento fue de 19,3% en las cuentas básicas, hasta 2,2 millones al cierre de diciembre, las cuales vienen teniendo una mayor promoción desde el año pasado como estrategia de inclusión enfocada principalmente a clientes de la base de la pirámide. En comparación con el 2015, la cantidad de cuentas de depósitos es actualmente cinco veces mayor, ya que en aquel entonces sumaban 1,8 millones, y las cuentas básicas eran apenas 2.005.
Por su parte, la cantidad de deudores -entre personas y empresas- se ubicó en 2,3 millones hasta diciembre del 2024, 37% más que en el 2023 y al doble de los 1,1 millones que se contabilizaban al cierre del 2015. Estos datos revelan que la entrada al sistema financiero no solo significa abrir una cuenta, en Paraguay, sino también utilizar los productos que se encuentran a disposición, tales como los créditos.
Otro indicador que permite apreciar este avance es el monto de depósitos y créditos que maneja cada cliente del sistema financiero. La Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban) publicó recientemente un informe sobre la inclusión financiera en la región y, entre los datos sobre Paraguay, resalta que los montos de ahorros y préstamos por cada habitante (o depósitos y créditos per cápita) se ubicaron en USD 2.656 y USD 2.553, respectivamente, en el 2023; con ritmos de crecimiento de 47% y 63% en los últimos diez años.
Estos niveles de crecimiento -tanto de créditos como de depósitos- que se registran en el mercado paraguayo pueden considerarse elevados, ya que se encuentran muy por encima del promedio de la región para ambos casos. En el de los créditos per cápita, el incremento de Paraguay es más de tres veces superior al promedio regional de 18,4%; mientras que en el terreno de los depósitos estamos más cerca del crecimiento promedio de Latinoamérica, de 39%, siempre en la última década.
Invitan a exhibición interactiva para aprender la ciencia del agua
El Museo de Ciencias (MuCi) invita a explorar “Tierra de agua”, su primera gran exhibición del año en el TatakuaLab del Complejo Textilia (Gral. Santos 1030). Esta muestra invita a aprender de manera lúdica el rol que juega el agua en las industrias y en el avance de la ciencia, y como elemento esencial para la vida y el desarrollo humano.
“Tierra de agua” se destaca por ser la muestra más interactiva que el MuCi ha presentado hasta la fecha. Los visitantes podrán participar activamente, en lugar de ser solo observadores, y experimentar principios científicos a través del juego, la exploración y la manipulación directa.
La experiencia multisensorial fusiona ciencia, arte y tecnología, e invita a explorar el papel fundamental del agua en el mundo. A través de instalaciones interactivas, se podrán descubrir las propiedades físicas, químicas y biológicas del agua, comprendiendo su impacto en la vida, la energía, el transporte y la cultura.
“En la exhibición, las personas harán un viaje a través de tres ejes temáticos: el agua como fuente de vida, el agua como fuente de exploración y el agua como fuente de movimiento. En cada uno de ellos, podrán descubrir cómo este líquido vital juega un rol fundamental en la vida del planeta, en grandes descubrimientos de la historia y en el desarrollo económico y social de los países”, comentó Mateo Acosta, director de exhibiciones del MuCi.
Con la habilitación de “Tierra de agua”, el MuCi suma una nueva experiencia interactiva a sus instalaciones: un bioestanque con plantas acuáticas y peces nativos. Allí, los visitantes podrán aprender cómo funciona una biósfera natural, observando la interacción entre flora y fauna y la importancia de estos hábitats para la conservación de la biodiversidad.
Además, la exhibición contará con una mesa fija de microscopios para observar la gran cantidad de microorganismos y algas que forman parte del ecosistema acuático, con el acompañamiento de mediadores del MuCi.
Insectos, cuentos y días festivos de la naturaleza
Durante todo el mes, se llevarán a cabo diversas actividades que prometen entretenimiento y aprendizaje para todas las edades. Los domingos estarán dedicados a “Bicheros” (16, 23 y 30 de marzo, de 14:00 a 19:00), un espacio para observar y aprender sobre las especies de insectos que habitan la exhibición, con información fascinante sobre su importancia en la biodiversidad.
Los martes serán de “Macro y Micro” (todos los martes, de 8:30 a 12:30), una propuesta para explorar la naturaleza desde una mirada microscópica y macroscópica, utilizando herramientas digitales para observar detalles sorprendentes. Los miércoles serán de “Experimiércoles” (todos los miércoles, de 8:30 a 12:30, con sesiones cada hora), para realizar experimentos en vivo que muestran la ciencia detrás de lo cotidiano. Los jueves, por su parte, se llenarán de imaginación con el ciclo de “Cuentacuentos” (todos los jueves, de 8:30 a 12:30), narraciones semanales sobre la naturaleza, la ciencia y las maravillas del universo.
El jueves 20 de marzo se celebrará el Día Mundial de los Bosques con una experiencia inmersiva, de 16:30 a 17:30, que incluye una salida de campo y charlas con expertos sobre la importancia de estos ecosistemas. El viernes 21 de marzo, el evento “Bosques Vivos: Diversidad y Conservación”, de 17:00 a 18:30, ofrecerá una actividad educativa para todo público, resaltando la conexión entre flora, fauna y seres humanos.
El sábado 22 de marzo, en el marco del Día Mundial del Agua, el MuCi presentará “Cucú cantaba la rana”, de 16:00 a 18:00, un conversatorio y actividad creativa para aprender sobre el papel clave de los anfibios en el ecosistema. Finalmente, el sábado 29 de marzo se realizará el taller “Bordando agua” (primer turno de 15:00 a 17:00; segundo turno de 18:00 a 20:00), donde arte y ciencia se unirán en un espacio creativo para redescubrir los recursos hídricos a través del bordado.
Planetario San Cosmos
Durante todo marzo, el planetario San Cosmos —a pasitos del TatakuaLab— seguirá abierto de martes a domingo. El nuevo show de este espacio se titula “Mundos en órbita, las lunas del Sistema Solar”, una propuesta para conocer desde la Luna hasta los rincones más lejanos del espacio, explorando mundos ocultos que orbitan a los gigantes gaseosos y los planetas enanos, y descubriendo sus paisajes extraordinarios y sus secretos más enigmáticos.
Los horarios y días de apertura del TatakuaLab y San Cosmos son: martes y miércoles, de 8:30 a 12:30; jueves y viernes, de 8:30 a 12:30 y de 16:00 a 20:00; y sábados y domingos, de 10:00 a 20:00, con una función extra en el San Cosmos, todos los sábados, a las 20:00.
Sobre el MuCi
El Museo de Ciencias (MuCi) es un espacio dedicado a la divulgación científica y la educación interactiva en Paraguay. Entre sus principales atracciones se encuentran el Planetario San Cosmos, un domo inmersivo donde los visitantes pueden explorar el cosmos a través de proyecciones astronómicas y simulaciones del universo, y el TatakuaLab, un laboratorio de experimentación científica diseñado para despertar la curiosidad y el aprendizaje mediante experiencias prácticas.
Para conocer más sobre las actividades del MuCi y el precio de las distintas actividades, visitar muci.org/. Los interesados en reservar una entrevista escolar o grupal pueden escribir a escuelas@muci.org.
Aconsejan priorizar el ahorro y el buen uso de tarjetas de crédito
La economista Adriana Bock resaltó la importancia de gestionar adecuadamente los ingresos y evitar gastos innecesarios, ya que una parte del dinero suele estar comprometida en obligaciones fijas. En este sentido, recomendó adoptar hábitos financieros saludables para mejorar la administración del dinero.
En entrevista con el canal Pro, la economista Adriana Bock explicó que los ingresos son limitados, mientras que los gastos pueden ser elevados, por lo que es clave una reestructuración financiera. Para ello, sugiere buscar alternativas de generación de ingresos adicionales sin necesidad de grandes inversiones en activos fijos.
Según la economista, la familia paraguaya promedio prioriza la economía y maximiza el rendimiento de su dinero, lo que es una estrategia acertada. En este contexto, el ahorro juega un papel clave.
“Lo ideal es ahorrar al menos un 10% de los ingresos, pero si eso no es posible, lo importante es generar el hábito del ahorro con cualquier monto disponible”, recomendó.
Bock también se refirió al uso responsable de las tarjetas de crédito, ya que son una herramienta financiera útil si se manejan con orden.
“Si una persona es desordenada con sus finanzas, debería reconsiderar cómo usa sus tarjetas y asegurarse de cubrir sus consumos a tiempo”, advirtió. Además, alertó sobre el riesgo de pagar solo el mínimo de la tarjeta, ya que eso incrementa la deuda con intereses.
Destacó que, además de facilitar el acceso al crédito, las tarjetas de débito y crédito pueden ayudar a organizar mejor los gastos. Explicó que, al usar efectivo, es común perder pequeños montos de dinero en devueltos o gastos imprevistos, mientras que con una tarjeta se tiene un registro exacto de cada compra.
La entrevistada sugirió que lo ideal es manejar hasta tres tarjetas de crédito, asignando distintos propósitos a cada una: una para gastos mensuales esenciales, otra para compras en cuotas, y una más para oportunidades o beneficios específicos.