Incautan 300 kilos de supuesta carne de caballo en Luque

El cargamento tenía como destino la ciudad de Limpio donde, aparentemente, eran vendidas a lomiterías de la zona. Una mujer quedó detenida.

Un profesional del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) realizó el análisis y determinó que existen altas probabilidades de que se trate de carne equina.

Te puede interesar: Intento de feminicidio: víctima cuenta los minutos de terror que atravesó

La carne iba a ser entregada a un frigorífico en Limpio, que luego sería distribuida a lomiterias de la zona, según el reporte policial.

La Policía Nacional de Mora Cue, en un control de rutina durante la tarde del lunes pasado, visualizó que un vehículo particular transportaba una importante carga. 

La carne era transportada en un vehículo particular. Foto: Captura

Los agentes detuvieron el vehículo y solicitaron a la conductora que muestre la valijera. La mujer, identificada como Maximiliana Ortigoza de 59 años, accedió voluntariamente y ahí descubrieron que la misma transportaba productos cárnicos.

La mujer fue consultada por el origen de la carne, y presentó varias facturas. Ante la sospechosa manera de traslado y por la cantidad de carne, los intervinientes comunicaron a la fiscalía y, a través del fiscal Jorge Escobar, se dispuso que la mercadería y el vehículo sean trasladados a la comisaría. Mientras, la mujer quedó detenida.

En febrero pasado, 7 lomiterías fueron clausuradas en Luque por vender exclusivamente carne de caballo que había ingresado de Argentina y Brasil.

Lea también: Mujer denunció a su exnuera: cintareó salvajemente a su nieto

Girar en U o a la izquierda en rutas: multa supera el millón de guaraníes

El Ministerio de Obras Públicas recordó que girar en U o a la izquierda en sitios no permitivos constituye una falta gravísima. La sanción por infringir esta norma asciende a 10 jornales mínimos, lo que equivale a G. 1.115.020.

La normativa de tránsito establece con claridad que está prohibido girar en U o a la izquierda en tramos de rutas, salvo en aquellos puntos donde existan retornos debidamente habilitados. Esta medida, contemplada en la reglamentación del artículo 61 de la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial N.º 5016/2014, tiene como objetivo preservar la seguridad vial y prevenir maniobras que ponen en riesgo vidas.

Cuando aparece la señal de “prohibido girar en U”, no hay margen para la duda, no está permitido hacer un retorno en ese lugar. La única opción segura y legal es continuar la marcha en la dirección reglamentaria, sin detenerse ni forzar maniobras indebidas. Lo mismo ocurre con los giros a la izquierda, especialmente en rutas de alta circulación, donde pueden generar interrupciones graves en el tránsito o desencadenar colisiones de alto impacto.

El desconocimiento o la desobediencia de estas señales constituye una falta gravísima. La sanción por infringir esta norma asciende a 10 jornales mínimos, lo que equivale a G. 1.115.020. Sin embargo, más allá de la multa económica, el mayor costo puede ser humano, un accidente que afecte al conductor, a sus acompañantes o a terceros.

Estas restricciones no son arbitrarias. Están pensadas para evitar puntos de conflicto donde los vehículos que intentan girar invaden carriles contrarios o quedan expuestos a choques laterales o frontales. En contextos de tráfico intenso, una mala decisión puede tener consecuencias fatales.

Hoteles, posadas y comercios esperan a visitantes: hay mucha expectativa para el Rally

El World Rally Championship (WRC), una de las competencias automovilísticas más importantes del mundo, tendrá lugar por primera vez en Paraguay y promete marcar un hito sin precedentes en la historia del deporte motor y del turismo nacional.

Así lo afirmó André Gayol Pires, director y fundador de uela, en una entrevista con Paraguay TV. Uela fue designada como Travel Partner Oficial del evento y está encargada de organizar la logística de hospedaje para miles de personas que llegarán al país durante la competencia. “Es una enorme responsabilidad y un orgullo ser parte de este momento histórico”, destacó Gayol, quien rememoró los inicios de uela como un proyecto impulsado por jóvenes paraguayos comprometidos con el desarrollo del turismo interno.

Según estimaciones oficiales, se prevé la llegada de más de 250.000 visitantes nacionales e internacionales. Para ello, se han habilitado más de 1.500 habitaciones en hoteles y posadas del departamento de Itapúa, además de un sector exclusivo de camping y glamping con más de 7.000 lugares disponibles, distribuidos estratégicamente a lo largo de los tramos del rally.

El director subrayó que este evento, además de representar una oportunidad para el turismo deportivo, promueve una experiencia de contacto con la naturaleza y de valorización del territorio. “El rally se corre en medio de paisajes increíbles. No solo se trata del espectáculo automovilístico, sino también de la conexión con los entornos naturales de Itapúa. Es una vivencia completa, para todos los públicos”, explicó.

Gayol también resaltó que la mayoría de las reservas se concentran en áreas cercanas al punto de largada o a los sectores donde finalizarán las etapas, pero que la cobertura se extiende a lo largo y ancho del departamento, destacando localidades como Trinidad, Bella Vista, Hohenau, Obligado y otras más allá de Encarnación.

Durante la entrevista, se puso de relieve la transformación que vive la región como consecuencia de estos eventos de gran envergadura. Itapúa comienza a perfilarse como un nuevo centro de atracción turística permanente, dejando atrás la estacionalidad y posicionándose como un destino de todo el año. “Encarnación ya no es solo sinónimo de verano o carnaval. Hoy hablamos de un departamento que está desarrollando infraestructura para recibir eventos internacionales de forma constante”, señaló.

Además del WRC, en el último año ya se realizaron en la zona competencias como el triatlón Ironman, Juegos Panamericanos ASU25 y encuentros deportivos regionales que movilizaron a miles de personas. Esta tendencia, según Gayol, contribuye a generar un efecto multiplicador en la economía local. “Detrás del turismo hay toda una cadena productiva: transporte, gastronomía, producción cultural, organización de eventos, artesanía, comunicación, limpieza. La gente del lugar se beneficia directamente y se generan nuevas oportunidades de empleo”, expresó.

Más de 100 nuevos mediadores de lectura impulsan una revolución lectora

Mediante el curso “Leamos Juntos”, más de 100 personas de distintas comunidades del país se formaron como mediadores de lectura, con el compromiso de despertar en niñas y niños el amor por los libros.

El curso fue desarrollado en el marco del programa “Un libro, una esperanza: dotación y dinamización de espacios de lectura”, impulsado por la Fundación en Alianza con el apoyo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia.

La formación fue liderada por la escritora y docente Verónica Abente, quien logró no solo capacitar a los participantes, sino también sembrar vínculos, imaginación y habilidades lectoras en cientos de niños y niñas.

Durante el acto de cierre, estuvieron presentes el Viceministro de la Niñez y la Adolescencia, Juan Marcelo Fernández, autoridades de la Biblioteca Nacional, representantes de la fundación y aliados del sector privado. Todos coincidieron en destacar la importancia del trabajo articulado entre lo público, lo privado y la sociedad civil para promover una infancia lectora y con más oportunidades.

Además, se anunció la dotación de nuevos espacios de lectura infantil, que serán entregados en las próximas semanas a los mejores proyectos desarrollados por los nuevos mediadores. Esta acción es posible gracias al apoyo de empresas comprometidas con el desarrollo cultural y educativo de la infancia paraguaya.

El evento cerró con una merienda compartida en el patio de la Biblioteca Nacional, donde se vivió un ambiente de celebración, intercambio y gratitud. La jornada fue un testimonio de que la lectura puede transformar realidades y que la suma de esfuerzos sí construye un país más lector, más humano y con más futuro.