Internas del Buen Pastor elaboran regalos empresariales para fin de año

Mediante un pedido de la Asobecal (Asociación de ExBecarios y ExBecarias del Programa Becas Carlos Antonio López) mujeres privadas de libertad de la Penitenciaría de Mujeres “Casa del Buen Pastor” iniciaron los trabajos para la elaboración de regalos empresariales con miras a las festividades de fin de año, tiempo en el que los trabajos se intensifican. Elaboran 50 bolsas que servirán de regalos empresariales a los socios.

La Asobecal eligió este presente para sus socios porque tiene doble impacto; social, porque a través de esta iniciativa se puede brindar oportunidades a las MPL para su sustento y el de sus familias, y ambiental, porque las bolsas serán utilizadas por los socios para evitar el uso de bolsas de plástico.

María Benítez, con cuatro años de experiencia en la labor de costura, lidera el grupo de siete mujeres privadas de libertad (MPL) de la penitenciaría del Buen Pastor, que aglutinadas en el taller Alas se dedican a confeccionar prendas, elementos de trabajo y regalos empresariales.

“Es un lugar de terapia, como MPL lo esencial es la terapia ocupacional y también demostrar la intención de la reinserción dentro de la sociedad a través de estos trabajos”, dijo Benítez.

Ya son varios los grupos empresariales que solicitaron el servicio de producción y, según Benítez, esa es una muy buena señal de que van por el camino correcto, porque la aceptación les entrega a ellas la posibilidad de contar con un trabajo honesto y sentirse motivadas.

“Nos sentimos capaces, de hecho, que tenemos la voluntad por sobre todas las cosas, de hacer las cosas bien, siempre tratamos de hacer con la mejor calidad ya que esa es la exigencia del mercado, el que viene busca calidad y nosotros hacemos todo para darles esa calidad”, mencionó Benítez.

Zully Orué, también con cuatro años en el taller, es otra MPL que compone el grupo de trabajadoras de Alas del Buen Pastor, y destacó la importancia de la labor que realizan como terapia ocupacional y hacer algo diferente en reclusión que les dé la posibilidad de emprender una vez que recuperen la libertad.

Rosana Benítez compartió su experiencia como trabajadora de Alas, y mencionó que la pasantía les dio la oportunidad de aprender a administrar recursos, tiempo y energías.

Cuenta que con el dinero que reciben en concepto de remuneración por los trabajos realizan una planificación administrativa que les permita sacar el máximo provecho posible de los pagos, para cubrir necesidades, ayudar a sus familias e invertir en próximos trabajos.

En cuanto a los pedidos, el método de solicitud es vía la Dirección de Bienestar y Reinserción Social y la Dirección del Centro Penitenciario, ahí se presentan los proyectos, y una vez aprobado, definido los plazos y forma de pago, se inician los trabajos en el taller. Contacto a reinsercion.vmpc.@gmail.com o al celular 0986 711309

El Ministerio de Justicia alienta a que más empresas y organizaciones se sumen y apuesten por la reinserción social, lo que permite que las MPL tengan más y mejores oportunidades.

Dejarán por un día el receso para tratar proyecto de APP

La Cámara de Diputados tendrá una sesión extraordinaria el miércoles, a fin de tratar el proyecto que modifica la ley conocida como de Alianza Público Privada.

El legislador Raúl Latorre, titular de la Cámara Baja, convoca a una sesión extra este miércoles 22 de enero a las 10:00 de la mañana, en respuesta al pedido de la Comisión Permanente del Congreso.

El único punto en el orden del día es el proyecto de ley de modernización del régimen de promoción de la inversión en infraestructura pública y ampliación y mejoramiento de los bienes y servicios a cargo del estado.

Es noticia: Crimen de una ancianita en Navidad: atrapan al supuesto autor

El objeto es establecer normas y mecanismos para promover, a través de la participación público-privada, las inversiones en infraestructura pública y en la prestación de los servicios a las que las mismas estén destinadas o que sean complementarios a ellas;

La propuesta legislativa, que viene con media sanción de la Cámara de Senadores, pretende introducir modificaciones a la ley número 5102, mejor conocida como Alianza Público Privada.

La ampliación de la participación del Estado a un 25 % de las operaciones en las alianzas es uno de los cambios. El objetivo es que el Estado tenga una mayor influencia en los proyectos conjuntos.


Falta de aire en los buses: Viceministerio toma medidas tras las denuncias

El Viceministerio de Transporte intensifica los controles en los colectivos tras las quejas de usuarios por la falta de aire acondicionado en diversas líneas de buses. A pesar de las verificaciones diarias, continúan las denuncias sobre unidades que circulan sin el sistema de refrigeración en funcionamiento.

Rolando González, director de Transporte del Área Metropolitana, indicó que el Viceministerio realiza controles diarios para verificar el funcionamiento del sistema de refrigeración en las unidades, especialmente en las líneas que fueron objeto de quejas por los usuarios.

Una de las principales preocupaciones fue la falta de aire acondicionado en las líneas 47 y 48, con usuarios denunciando que, a pesar de que los buses salen con el sistema de aire acondicionado en funcionamiento, este se apaga durante el recorrido.

“Nos encontramos en los principales puntos del área metropolitana, como avenidas: Mariscal López, España, Eusebio Ayala, Acceso Sur y Norte. Además en las terminales de estas unidades para hacer los controles antes de que salgan en ruta. Los controles son diarios”, expresó el director en entrevista con Universo/Nación Media.

Al respecto, González reconoció que, además de problemas técnicos, algunas unidades también enfrentan situaciones de refrigeración debido a la apertura constante de las puertas, especialmente en horas pico.

El director señaló que la temperatura dentro de las unidades es verificada, y que, de persistir el problema, el Viceministerio de Transporte está listo para intervenir. Además, destacó la importancia de contar con detalles precisos de los reclamos, como el número de unidad, para poder identificar y corregir las fallas rápidamente.

En cuanto a las empresas que cumplen con las normativas, González indicó que existen compañías que mantienen el aire acondicionado operativo en todo momento, pero también mencionó que el cumplimiento no es homogéneo en todas las rutas.

Asimismo, destacó que el Viceministerio de Transporte está atento a otros factores que afectan la comodidad de los pasajeros, como la limpieza de las unidades y la cantidad de personas que viajan en cada bus.

“El año pasado tuvimos más del mil reclamos y desde enero del 2024 hasta la fecha, hay 13 empresas multadas”, afirmó.

Sobre la capacidad de los buses, el director explicó que el número de pasajeros permitido varía según el tamaño del vehículo, con unidades de entre 9 y 14 metros, cada una con una capacidad diferente. Sin embargo, reconoció que la situación de sobrecarga sigue siendo un desafío, especialmente en las horas de mayor demanda.

Finalmente, González instó a los usuarios a reportar cualquier irregularidad a través del número oficial de reclamos: (0986) 898-600. Esto permitirá al Viceministerio tomar las medidas necesarias y garantizar un servicio de transporte público más eficiente y cómodo para la ciudadanía.

Tranquilidad para las playas de Encarnación: certifican calidad del agua del Paraná

Desde la Municipalidad de Encarnación certificaron la calidad del agua del río Paraná, por lo que es apta para el uso recreativo en las playas de la ciudad. Esto es avalado por el MADES, la EBY y Essap.

El Ing. Victoriano Vázquez, director de Gestión Ambiental del municipio de Encarnación, manifestó a Nación Media que durante todo el año realizan un monitoreo en el Río Paraná, a fin de verificar la calidad del agua, y no solo durante la temporada alta.

Dichos análisis, que se realizan en los laboratorios de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) y de la Essap, permiten tener certeza sobre la calidad actual en dicho cauce hídrico, que es de Nivel 2.

Te puede interesar: Roban casi 50 notebooks del laboratorio de informática de Economía UNA

Esto significa que las aguas del Paraná en la zona de Encarnación son aptas para el consumo humano previo tratamiento y también para actividades acuáticas y recreativas.

Hay veces que el agua sí tiene cierta turbidez, pero esa es una característica natural del agua debido a algunos escurrimientos superficiales u otros factores”, afirmó Vázquez al explicar la situación que se da ocasionalmente en el río.

Leé también: “La ley es clara, pero no se cumple”, alerta el intendente tras la muerte de un menor en cuaci

En días de lluvia, también se produce un movimiento de los sedimentos (tierra) que existen bajo el agua, lo cual genera que, en ciertos momentos, adquiera una tonalidad marrón, refirió el profesional.

En base a los análisis vigentes, se sigue manteniendo la habilitación de las playas de Encarnación por parte del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), puntualizó.