Las mentiras, lo viejo y lo nuevo de los anuncios de Marito

El presidente de la República anunció con gran realce una serie de medidas económicas para el segundo semestre del año. La realidad es que la mayoría de las disposiciones estaban vigentes, otras no son como las pinta y algunas son nuevas.

MEDIDAS TRIBUTARIAS YA SE HABÍAN ANUNCIADO

La continuidad hasta el 31 de julio de la reducción del ISC a los combustibles

Extensión hasta agosto de la disminución del IVA a los sectores de gastronomía, hotelería, eventos y alquileres comerciales.

Exoneración de cargos por mora en los impuestos.

Refinanciación de impuestos y suspensión de anticipos para el IRE (Impuesto a la Renta Empresarial).

SUBSIDIO A EMPRESARIOS Y LA MENTIRA DE QUE NO SUBE EL PASAJE

El primer gran anuncio de Abdo Benítez como una de las nuevas medidas fue que el precio del pasaje se mantendrá hasta fin de año. Sin embargo, ni el tablero se mantiene igual ni el mecanismo es nuevo.

Con cada reajuste del precio del combustible, unos ocho entre el año pasado y lo que va del 2022, el precio del pasaje se mantiene, pero la tarifa técnica se modifica y los empresarios del transporte reciben un aumento del subsidio, es decir, más dinero público a cambio de no tocar el precio final.

ANDE Y ESSAP YA OFRECÍAN PLANES DE REFINANCIACIÓN

Las instituciones proveedoras de los servicios básicos de electricidad y agua ya habían ofrecido planes de refinanciación de deudas acumuladas, por lo que, esta medida tampoco es una novedad.

Un ejemplo es la ANDE que ya había implementado promociones como “Epaga ekatumiháicha” y “Epaga ha epaga sa’ive”, que permitían al usuario fraccionar sus deudas sin intereses ni recargos moratorios.

También la Essap propone desde inicios desde año -sin contar otras ofertas anteriores y permanentes- la refinanciación en largas cuotas.

INVERSIÓN YA ESTABA PREVISTA, SALVO DOS NUEVOS PRÉSTAMOS

La inyección económica de USD 1.110,9 millones de dólares para obras y consiguiente generación de empleos en el rubro, ya figuraba en el Presupuesto General de la Nación.

Lo nuevo en la parte del anuncio de la inversión pública es el pedido de aprobación de créditos de la CAF y del BID de unos 200 millones de dólares cada uno.

TUFO A PROSELITISMO

La asistencia a 11.600 familias productoras campesinas también forma parte del plan de gastos. La ejecución está a cargo del ministro de Desarrollo Social, Mario Varela, quien por cierto, se encuentra en campaña por su candidatura a la senaduría por Fuerza Republicana y a quien por ende, le vendrá muy bien hacer proselitismo con los insumos y recursos públicos.

PROGRAMAS SOCIALES

Los 14.700 nuevos beneficiarios del programa Adultos Mayores y los 2.700 de Tekoporâ serán financiados con el presupuesto vigente.

Lo nuevo sería el pago adicional de Tekoporâ.

ORDEN DE BUSCAR NUEVOS PROVEEDORES DE COMBUSTIBLE ES NUEVA

La disposición de que las representaciones diplomáticas busquen eventuales proveedores de combustible es una nueva medida. Los intentos se harán en Emiratos Árabes, Catar, Brasil y Panamá.

MEDIDAS CREDITICIAS

El mantenimiento de las tasas del BNF a los productos financieros y el congelamiento de las tasas de la AFD para los créditos a viviendas son disposiciones nuevas.

Sin embargo, no así la habilitación de préstamos por G. 300.000 millones para el sector agrícola ni los inaccesibles préstamos de Fogapy a las Mipymes

Aumentan enfermedades sexuales en jóvenes y hay abuso de la pastillita azul

El uso indiscriminado de la popular “pastillita azul” entre hombres menores de 40 años genera alarma entre especialistas. A esto se suma un preocupante aumento de enfermedades de transmisión sexual (ETS), revelando una falta de educación sexual en la juventud.

El Dr. Gustavo Codas advirtió sobre el creciente consumo injustificado de viagra entre jóvenes sanos. Según explicó, muchos recurren a este medicamento sin prescripción médica, “por si acaso” o simplemente por sugerencia de amigos, creyendo erróneamente que mejorará su desempeño sexual.

“Lo toman para asegurar, porque un amigo le dijo. En los jóvenes, el riesgo principal es la dependencia psicológica”, alertó Codas en entrevista con radio Ñanduti. El experto en urología subrayó que esta práctica puede tener consecuencias a largo plazo en la autoestima y la salud mental.

El especialista señaló que detrás de este fenómeno se esconde un preocupante desconocimiento sobre la sexualidad, influenciado por estereotipos y estándares irreales promovidos por la pornografía. “Piensan que lo que ven en la pantalla es real, y cuando no ocurre lo mismo en la vida real, aparece la frustración”, explicó.

Además del abuso de viagra, Codas alertó sobre un notable incremento de enfermedades de transmisión sexual en los últimos años, especialmente tras la pandemia. “Hay una promiscuidad elevadísima, la gente está viviendo más intensamente, pero sin protección ni información adecuada”, afirmó.

Entre los jóvenes, las consultas más frecuentes están relacionadas con ETS, infecciones por hongos y cuadros derivados de prácticas sexuales riesgosas. Según Codas, muchos desconocen incluso conceptos básicos, como el uso correcto del preservativo.

También desmintió mitos comunes sobre la sexualidad masculina, como la idea de que los hombres necesitan tener relaciones frecuentes para “demostrar” su hombría o prevenir enfermedades. “La abstinencia no tiene ningún efecto negativo, y eyacular 21 veces al mes para evitar cáncer de próstata no tiene base científica firme”, aseguró.

Para una vida sexual saludable, Codas recomendó un enfoque integral: mantener un peso adecuado, practicar ejercicio con regularidad, dormir bien y llevar una alimentación rica en frutas y verduras.

Memoria viva de Tañarandy: el homenaje póstumo a Koki Ruiz

Sin dudas que Tañarandy este año tuvo una celebración diferente, pero no menos emotiva. El primer año sin su maestro, el artista plástico Koki Ruiz, quien dejó un legado imborrable.

En un emotivo gesto de memoria y gratitud, ayer se llevó a cabo una exposición fotográfica al lado del templo local, donde Almudena Ruiz, hija del maestro Koki Ruiz, compartió imágenes históricas que reviven los inicios de la religiosidad popular en Tañarandy.

De acuerdo al informe de la Senatur, esta muestra, pensada especialmente para que niños y jóvenes conozcan y valoren el inmenso legado de Koki, conectando con las raíces de una celebración que hoy emociona al país entero.

“Porque el arte trasciende, y cuando nace del alma… se convierte en historia viva”, resaltó la Secretaría Nacional de Turismo.

Etiquetas:

Viernes Santo: cientos de personas participan de Vía Crucis Vivientes en Trinidad y Atyrá

Las localidades de Trinidad en Itapúa y Atyrá en Cordillera, se llenaron de fe, entrega y emoción con la representación del Vía Crucis Viviente.

Más de 300 personas entre fieles, visitantes y miembros de la comunidad participaron de este recorrido espiritual a través de las 14 estaciones, dentro del majestuoso entorno de las Misiones Jesuíticas, en la localidad de Trinidad, departamento de Itapáu.

La jornada fue llevado a cabo por un grupo de 60 jóvenes misioneros de la Cuasi Parroquia de la Santísima Trinidad, con el acompañamiento del Párroco Roberto Ríos.

“Gracias a todos los que hicieron posible esta representación que une generaciones, revive la fe y enaltece nuestras tradiciones”, expresó la Senatur.

Asimismo, otro emocionante realismo con el Vía Crucis de Kurusú Cerro, se realizó en la ciudad de Atyrá. Se trata de una de las expresiones de fe más impactantes, que congregó a miles de personas durante el Viernes Santo.

Cientos de personas participan Vía Crucis Vivientes en Trinidad y Atyrá.Cientos de personas participan Vía Crucis Vivientes en Trinidad y Atyrá.

Más de 250 actores, entre jóvenes, niños y adultos, dieron vida a esta obra teatral de meditación y contemplación, desarrollada en un entorno natural.

Cabe mencionar que, Kurusú Cerro, un sitio tradicional de peregrinación y espiritualidad, tiene sus raíces en la antigua devoción al “Kurusu Legua”, nombre con el que los primeros pobladores identificaban a la verde colina situada a orillas del arroyo Zanja Jhũ.

En la época colonial, esta zona fue un punto de referencia para las comunidades indígenas guaraníes durante las reducciones franciscanas, cuando el territorio era conocido como “Atyha” (lugar de encuentro), origen del nombre actual de Atyrá.