Millonaria indemnización a supuestos soldados del 89, nuevo Congreso decidirá

En su última semana, el Senado no pudo tratar el proyecto que plantea una millonaria indemnización a los sindicados como soldados de la gesta del 2 y 3 de febrero. La decisión queda para el nuevo periodo legislativo.

En el orden del día de este miércoles figuraba el proyecto de ley que establece un régimen de indemnización de los soldados conscriptos que prestaron servicio durante la gesta del 2 y 3 de febrero del año 1989.

La propuesta no contaba con dictamen para su estudio, por lo que, el senador liberal José Pakova Ledesma solicitó que el pleno se constituya en comisión para así dictaminar y habilitar el tratamiento.

La votación nominal dio como resultado 21 votos a favor, 6 en contra, dos abstenciones y 16 ausencias. El proyecto quedó postergado por no reunir los 23 necesarios.

Lea también: Parlasurianos se despidieron: ya no habrá sueldazos por reunirse un par de veces al año

“Esta fue la última extraordinaria y en la última ordinaria de mañana, ya no figura este proyecto. Queda para el siguiente periodo”, detalló el senador Hugo Richer, quien ya no estará en el siguiente periodo.

El proyecto inicial habla de una indemnización única de 3.500 jornales mínimos a los soldados, aunque a lo largo de los tratamientos y modificaciones bajó a 2.000 y luego a 750 jornales mínimo.

Serán beneficiarios todos aquellos soldados conscriptos de las unidades de las Fuerzas Armadas Paraguayas y de las Fuerzas Policiales que prestaron sus servicios durante la gesta del 2 y 3 de febrero del año 1989 y hayan sido dados de baja sin haber percibido ningún tipo de indemnización o resarcimiento.

Entre los requisitos para la acreditación se mencionan:

  1. a) Copia autenticada de la Libreta de Baja. Que serán admitidas solo de las unidades de cuarteles citadas en la ley.
  2. b) Copia autenticada de Cédula de Identidad Civil del solicitante.
  3. d) Certificado de Nacimiento del beneficiario.
  4. f) Copia autenticada de la Sentencia Declaratoria de Herederos, en el caso de que la persona solicitante sea heredera/o del victima fallecido en combate o posterior al mismo.

Además, se podrá acompañar a su solicitud fotocopias de actas de las Fuerzas Armadas de la nación y Policial, diarios, revistas, relatos, boletines, listado oficial de fallecidos relacionados al caso para determinar la indemnización.

Puede interesarle: Cronología de las negociaciones y el llamativo cambio de Salomón

Sorprenden a delivery de cocaína mientras aguardaba a cliente

Un delivery de cocaína en Filadelfia, Chaco, fue detenido por los agentes de la Senad cuando estaba aguardando a sus clientes.

Un hombre de 26 años fue seguido por el grupo operativo cuando fue abordado en una estación de servicios, momento en el que se colocaba para aguardar a compradores. En su traslado mediante el uso de una motocicleta, llevaba consigo dosis de cocaína para la venta.

La identidad del conductor fue chequeada luego de haber sido interceptado. Se trata de Carlos Ramón González, quien se movilizaba a bordo de una motocicleta de la marca Honda.

Los antidrogas detectaron en llevaba en uno de sus bolsillos al menos 10 dosis de cocaína. La droga fue requisada junto a su teléfono celular.

De acuerdo con el reporte proporcionado por la Senad, este operativo fue coordinado junto con el fiscal Héctor Velázquez.

Es noticia hoy: Fiscalía: Militar ‘mimado’ de Marito filtraba información a traficantes de armas

Ley de Superintendencia no se tratará en sesión del martes

La sesión extraordinaria del martes próximo en el Senado no incluye el tratamiento del proyecto de la Superintendencia de Jubilaciones. Posteriormente, solo quedará una semana antes del receso parlamentario.

En la sesión ordinaria de ayer, la Cámara Alta quedó sin quórum mientras se discutían varios artículos del proyecto de ley por el cual se reglamenta el rol supervisor del Estado a las entidades de jubilaciones y pensiones en cumplimiento del artículo 95 de la Constitución Nacional.

De hecho, ya durante el tratamiento, se tuvo que verificar el quórum varias veces, debido a que algunos legisladores comenzaban a retirarse, precisamente para evitar que continúe el estudio hasta que, finalmente se perdió la cantidad mínima requerida.

Según versiones de los propios opositores, la retirada en masa comenzó cuando corrió la versión de que los manifestantes avanzarían hacia el Congreso, y no precisamente por una postura en contra del proyecto.

En tal sentido, la sesión extraordinaria para el martes 12 de diciembre no incluye en el orden del día al proyecto de la superintendencia, sino, los demás puntos que ayer quedaron pendientes.

Sin embargo, se desconoce qué se incluirá en la ordinaria del miércoles 13, la penúltima antes del receso parlamentarios que inicia el 21 de diciembre.

Itaipú suministró 17.445 GWh de energía eléctrica al país de enero a noviembre

La cantidad total generada durante el año, que fue de 75.438 GWh, es equivalente a lo necesario para abastecer toda la demanda del país por aproximadamente tres años y diez meses.

La Central Hidroeléctrica Itaipu suministró al país, a través de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), 17.445 GWh de energía eléctrica durante el periodo de enero a noviembre de este año. Así lo señala el informe mensual de suministro y producción de energía proporcionado por la Dirección Técnica de la Margen Derecha de la Entidad.

Lea también: Dakovo: se entregó otro objetivo del esquema de tráfico de armas

Conforme al reporte técnico, la generación del mes de noviembre fue de 8.014 GWh; de dicho valor, 4.127 GWh fueron generados por el sistema de 50 Hz, de los cuales 1.790 GWh fueron suministrados a la ANDE.

La cantidad total generada durante el presente año, que fue de 75.438 GWh, es equivalente a lo necesario para abastecer toda la demanda del Paraguay por aproximadamente tres años y diez meses.

El informe proporcionado por la Técnica también menciona el alto índice de disponibilidad de las unidades generadoras de la hidroeléctrica, cuyo valor acumulado al mes de noviembre fue de 96,93%, superando en 2,93% a la meta empresarial que es del 94%.

Es noticia: Asueto en los tres poderes del Estado hoy

Estos logros son posibles gracias a la eficiencia operacional y de mantenimiento, la calidad técnica del cuadro de empleados y de los trabajos coordinados entre los sistemas eléctricos de Paraguay y Brasil, optimizando los recursos disponibles para cubrir la demanda existente por parte del sistema interconectado.