Molnupiravir: Uso dependerá de la situación y severidad de cada paciente
El Molnupiravir ya está a la venta en las farmacias del país. No obstante, su uso dependerá de la situación y severidad de cada paciente diagnosticado con Covid-19. Hasta el momento, ensayos clínicos se realizaron en pacientes ambulatorios y no en aquellos internados a consecuencia de la enfermedad.
El Molnupiravir es un medicamento suministrado vía oral que no suple a la vacuna contra el Covid-19.
En ese contexto, el Dr. José Fusillo explicó en diálogo con radio Ñanduti que mediante ensayos clínicos, el medicamento ha demostrado reducir las tasas de complicaciones e internaciones casi un 55%.
“Es un medicamento que ha tenido una eficacia en reducir, ya que lo que menos queremos es que el paciente se interne o se complique y fallezca”, expresó.
Sobre ese punto, el neumólogo indicó que se deberá reevaluar la condición de cada paciente de forma particular para determinar el uso del fármaco, contando desde qué día presentó los síntomas.
“Su uso depende de la situación de cada contagiado y de su severidad, pero si se podría utilizar en internados, aunque los ensayos clínicos iniciales se realizaron en pacientes ambulatorios”, acotó.
Esta mañana la Dra. María Antonieta Gamarra, titular de la DINAVISA, confirmó que el referido medicamento cuenta con registro sanitario y ya está a la venta en las farmacias del país, con precios que oscilan desde G. 390.000 y 520.000.
El Molnupiravir – droga de origen sintético – sirve para tratar el Covid al momento de ser detectado el virus, con o sin síntomas; se toma a diario por cinco días y se venderá bajo receta.
Asimismo, se recuerda que el medicamento no reemplaza a la vacuna anticovid, ya que no previene la enfermedad, sino más bien está indicado en pacientes que ya se encuentran infectados de Covid-19 y sirve para impedir la replicación del virus en el organismo.
Cruel bautismo de Veterinaria: realizan diligencia para identificar a implicados
La Fiscalía ya encargó varias diligencias investigativas a raíz de la viralización de un video donde supuestamente se habría sacrificado un perro en una fiesta de bautismo organizada por alumnos de la carrera de Veterinaria de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, sede Coronel Oviedo.
La investigación se encuentra a cargo de la agente fiscal Nathalia Chávez, de la Unidad Especializada contra el Maltrato Animal, de la ciudad de Coronel Oviedo, quien tras tomar conocimiento del hecho, se encuentra realizando constituciones, toma de declaraciones testificales.
Asimismo, la unidad fiscal se encuentra abocada a la individualización de las personas conjuntamente con efectivos policiales de la división de Investigación de Hechos Punibles de la Policía Nacional. Los intervinientes pretenden identificar a quienes aparecen en los vídeos difundidos.
La agente fiscal también ha requerido a la citada universidad el listado completo de alumnos ingresantes y de aquellos que cursan el cuarto año de la carrera de Veterinaria, quienes serían los supuestos organizadores.
Puede interesar: Puente Bioceánico supera los dos tercios de su construcción
En paralelo, la Dirección de Defensa Animal ya inició investigación por el presunto sacrificio de un perro durante el bautismo de estudiantes. Los intervinientes buscan determinar si hubo maltrato animal como parte de la celebración estudiantil.
Por su parte, la Universidad Católica de Caaguazú deslindó responsabilidad, al tiempo de condenar el hecho realizado fuera del campus universitario. “Los actos que impliquen maltrato animal,son absolutamente repudiables y contrarios a los valores promovidos en el Campus”,expresó en un pronunciamiento.
Puente Bioceánico supera los dos tercios de su construcción
El puente internacional que conectará Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil) continúa avanzando como parte clave del Corredor Vial Bioceánico, con un 76% de progreso general hasta mayo de 2025.
El Ministerio de Obras Públicas informó que del lado de Carmelo Peralta, el terraplén de acceso ya cuenta con la capa de refulado concluida, y actualmente se realizan tareas de regularización de esa superficie. Paralelamente, se ejecutan ensayos de contraste en laboratorio sobre muestras de suelo mejorado, como parte de los trabajos previos a la colocación de la subrasante mejorada.
En cuanto a los viaductos de acceso, avanzan las estructuras de protección y soporte: el cordón anticolisión ya fue construido hasta el vano 8 del lado derecho, mientras que el cordón antisuicidio llegó hasta el vano 6. La mureta de apoyo para las losetas de vereda alcanzó el vano 4 en la misma margen. Además, continúa la fabricación de losetas para vereda en el sitio de obras del lado paraguayo.
Puede interesar: Buscarán regular el negocio del pohã ñana en Paraguay
Uno de los principales hitos se da en la pila N.º 13, del lado paraguayo, donde ya se completó el retiro de las cimbras utilizadas en la dovela de disparo y se montó el carro de avance, que permitirá iniciar la construcción del tablero principal. Los mástiles de esta pila ya alcanzan la trepa número 20, de un total de 27 por lado, con postensado de cabos en curso. Del lado de Puerto Murtinho, en la pila N.º 14, se trabaja en el montaje de armaduras para las dovelas D3 y D3′, correspondientes al lado central y lateral, respectivamente. También se realiza el postensado de cabos en ambos mástiles y el cargamento de losas inferiores en la trepa 27, lo que marca un importante avance estructural.
La ejecución del proyecto está a cargo del Consorcio Binacional PYBRA, con fiscalización del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y financiamiento de Itaipú Binacional. Una vez concluido, el puente será un nexo clave en la conexión entre el Atlántico y el Pacífico, atravesando el Chaco paraguayo y consolidando a Paraguay como un país de tránsito dentro de la red logística sudamericana.
Registran bajo porcentaje de vacunados contra la influenza
Desde el Ministerio de Salud expresan su preocupación por el bajo nivel de inmunizados contra la influenza en medio de un aumento considerable de cuadros respiratorios.
El incremento de consultas y hospitalizaciones registradas en la última semana por casos de gripe puso en alerta al sistema sanitario en Paraguay.
Este hecho coincide con el bajo porcentaje de vacunados contra las enfermedades de invierno, lo cual preocupa aún más a las autoridades sanitarias.
Te puede interesar:Buscarán regular el negocio del pohã ñana en Paraguay
La directora general de Vigilancia de la Salud, Dra. Andrea Ojeda informó que hasta el momento, solo 900 mil dosis de la vacuna contra la Influenza fueron aplicadas, de las 1.500.000 disponibles en el marco de la Campaña Invierno.
“La gente no se está acercando a vacunarse contra la influenza y eso se está viendo en los servicios de salud. Estos son los que están siendo hospitalizados y que pueden llegar a fallecer a causa de las complicaciones”, expresó.
Confirmó que los virus respiratorios que están circulando actualmente son: influenza, rhinovirus y virus sincitial respiratorio, enfermedades para las cuales se dispone de vacunas.
Ojeda recordó que vacunarse contra la influenza o el COVID-19 si bien no impide que padezcamos la enfermedad, sí ayuda a reducir la gravedad del cuadro, por lo que disminuye las complicaciones y el riesgo de hospitalización y muerte por estas enfermedades.