Un día como hoy hace 4 años se confirmaba el primer caso de COVID-19 en Paraguay

Un día como hoy pero del año 2020, el primer caso de COVID-19 era confirmado en Paraguay, iniciando así de manera oficial la pandemia en nuestro país.

Un 7 de marzo del 2020, el Ministerio de Salud Pública convocaba a una conferencia de prensa de forma urgente para dar un anuncio importante, generando gran incertidumbre en la población.

En la tarde de aquel sábado, el entonces ministro Julio Mazzoleni junto con otras autoridades de la cartera sanitaria anunciaron lo que todos temían: se confirmaba el primer caso de COVID-19 en Paraguay.

Te puede interesar: Paraguay recibe apoyo de USD 10,5 millones para hacer frente a futuras pandemias

El primer contagiado fue un paciente de 32 años que había contraído el virus tras realizar un viaje a Ecuador, presentando síntomas leves que luego, a través de estudios laboratoriales, se identificó correspondían a una infección por SARS-CoV-2.

A partir de esa fecha, inició oficialmente la pandemia de coronavirus en Paraguay, la cual fue seguida por una serie de medidas restrictivas impulsadas por el gobierno de turno para evitar la propagación de la enfermedad.

Una de las medidas de mayor impacto fue la cuarentena sanitaria -decretada por el presidente Mario Abdo Benítez un 10 de marzo- que implicó la restricción en la movilidad y circulación de personas a lo largo y ancho del territorio nacional. Millones de personas se vieron obligadas a permanecer en sus casas bajo aislamiento preventivo, quedando exceptuados solo los trabajadores esenciales.

Con el paso de las semanas, fueron sumándose más casos de COVID-19 en el país, hasta llegar a la primera víctima fatal: el doctor Hugo Díez Pérez, fallecido un 20 de marzo luego de varios días atravesando complicaciones en su estado de salud derivadas de la enfermedad.

Leé también: Instan a mantener medidas preventivas contra covid y dengue

El galeno fue el primero de miles de paraguayos que fallecieron a causa del COVID-19, un virus que no solo generó consecuencias a nivel sanitario sino también económico, con la pérdida de miles de puestos de trabajo, empresas que se vieron forzadas a cerrar sus puertas y prescindir de su personal (ya sea por despidos o acogiéndose a la suspensión remunerada), además de un incremento en los índices de pobreza y desempleo.

Luego de superar situaciones difíciles, con miles de vidas perdidas, compatriotas que quedaron sin empleo y el cierre de distintos negocios, así como el colapso en el sistema sanitario y la saturación de los profesionales de blanco, Paraguay hoy recuerda a la pandemia como algo lejano pero aún presente en la retina, sin olvidar las consecuencias de la peor crisis sanitaria en la historia de nuestro país.

Hambre Cero: víveres llegan en bote a las escuelas en Concepción

A pesar de las intensas lluvias y el desborde del río Apa, los víveres del programa “Hambre Cero” continúan siendo entregados a las escuelas más afectadas del departamento de Concepción. En la Escuela Mariscal Estigarribia, docentes y militares trabajan juntos para asegurar el almuerzo escolar.

La profesora Pablina Lezcano, directora de la escuela ubicada en una zona rural de Concepción, relató en entrevista con el canal GEN el enorme esfuerzo que realizan semana a semana para garantizar que sus 160 alumnos reciban el almuerzo escolar.

“Ayer llovió todo el día y toda la noche. Ya sabemos que tras una gran lluvia, el río sube. Esta vez tuve que llamar al destacamento naval para que nos ayuden con un bote y así poder recibir los víveres”, contó la docente.

Los productos perecederos como frutas, verduras y carne se entregan cada ocho días. Ante la imposibilidad de transportarlos por caminos inundados, la Marina auxilia con canoas para cruzar los insumos hasta tierra firme. Desde allí, el trayecto debe completarse a pie, cargando los alimentos entre zonas anegadas.

“Yo le tengo miedo al agua, pero no podía dejar que a los chicos les falte el almuerzo”, dijo con firmeza. “La encargada de cocina y yo tenemos que firmar los documentos, entonces subimos con los agentes de la Marina para pasar al otro lado”, agregó.

La docente explicó que antes del programa Hambre Cero, la escuela ya recibía alimentos a través del fondo FONACIDE, gestionado por la municipalidad. Sin embargo, valoró positivamente la cobertura actual y el servicio brindado por la empresa adjudicada Comercial Blanca Nieves.

Se dispara precio de la carne a raíz de inundaciones, señala ARP

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) apunta a las lluvias e inundaciones como uno de los factores clave del aumento en el precio final de la carne.

En entrevista con Radio Uno, el vicepresidente de la ARP, Ceferino Méndez, afirmó que los precios están elevados actualmente debido a las dificultades de oferta provocadas por las lluvias e inundaciones, lo que encareció la carne ante la escasez de ganado disponible para faena.

“Somos tomadores de precios nosotros, dependemos del humor de la industria. Hoy hay poca oferta de ganado y el precio se disparó”, sostuvo Méndez.

En ese sentido, agregó que abril podría cerrar como uno de los meses con menos animales faenados en los últimos cuatro o cinco años, debido a las condiciones climáticas adversas que afectan a las zonas productoras.

Por otro lado, Méndez cuestionó además la distribución de los ingresos en la cadena de comercialización: “Nosotros somos el último eslabón. Todo el pedazo de la torta se está quedando en el medio, entre el supermercado y el frigorífico”.

Ante esta situación, la ARP propone la creación de un Instituto de la Carne, que permita monitorear y transparentar el proceso desde el productor hasta el consumidor final. “No decimos que con eso va a bajar o subir el precio, pero sí que va a transparentar y que se dé un mercado lo más justo posible para todos los actores: el productor, el frigorífico y el consumidor”, expresó.

Latorre representó a Paraguay en funeral de Francisco: “Fue una mezcla de sentimientos”

El diputado Raúl Latorre participó de la ceremonia fúnebre del Papa Francisco en el Vaticano, en representación del Congreso paraguayo. Destacó la profunda emoción del momento y reafirmó su convicción de que el Santo Padre ya descansa junto a Dios.

“Para los que vivimos en la fe, la muerte es cruzar la meta, donde uno se reencuentra con papá Dios. Y el papa Francisco peleó la buena batalla, perseveró y llegó a ella”, expresó Latorre en entrevista con GEN desde Roma, donde acudió acompañado de su esposa.

“Fue una mezcla de sentimientos, dolor por su partida y de paz, porque creemos que está ya en la casa del Padre. Como decía San Pablo: he peleado la buena batalla, he llegado a la meta, he perseverado en la fe”, indicó el congresista.

Consultado sobre la ausencia del presidente Santiago Peña en el funeral, Latorre señaló que no conversó directamente con el mandatario sobre los motivos específicos, pero recordó que el jefe de Estado “es un católico practicante que siempre ha demostrado su afecto por la Iglesia”. Agregó que “la comunicación oficial sobre ese punto corresponde a la Presidencia”.

“Lo que sí sé es que el presidente tiene una agenda intensa tanto a nivel nacional como internacional. Y lo vemos construyendo, posicionando a Paraguay como no veíamos hace tiempo”, remarcó el diputado.

Latorre también compartió un emotivo encuentro que tuvo en Roma con el cardenal Christoph Schönborn, líder de la Red Internacional de Parlamentarios Católicos, quien —según relató— bendijo a su esposa embarazada durante su paso por la Basílica de San Pedro.

El diputado afirmó que se sintió “honrado y bendecido” por poder acercar, en nombre del Paraguay, el cariño y las oraciones de un pueblo que siempre ha tenido gran estima por el papa Francisco.