Bebé tomaba agua con poroto, empezó a toser y luego quedó media hora sin signos vitales
Un pequeña de 3 años se encuentra internada en cuidados intensivos, a causa de un paro cariorespiratorio que la dejó sin signos vitales por 30 minutos. La falta de oxígeno produjo lesiones cerebrales y se investiga cómo ocurrió el hecho.
La directora médica del Hospital Pediátrico Acosta Ñu, Jabibi Noguera, detalló que el hecho ocurrió el 26 de junio, cuando Melanyn estaba tomando un preparado de agua con poroto y de pronto comenzó a toser, en coincidencia con un corte de luz.
La madre encontró a su hija totalmente azulada y la llevó al Hospital de Ñemby, hasta donde llegó en 15 minutos, peros sin signos vitales, debido a un paro cardiorespiratorio. A partir de allí se inició la reanimación y lograron revivirla. Según se sabe, permaneció al menos 30 minutos sin vida.
Puede interesarle: Seprelad y Senad, ciegas, sordas y mudas ante las movidas de Oleñik, pese a su historial
“Creemos que la niña broncoaspiró, ahí hizo un paro respiratorio, que conlleva a un paro cardíaco y eso, por el tiempo de paro respiratorio conlleva a un edema agudo cerebral”, relató la doctora.
Posteriormente la trasladaron al Hospital Acosta Ñu, donde le hicieron una tomografía de cráneo que ese día salió normal, pero 48 horas después, mostró un edema en el cerebro.
¿Qué problemas de salud tiene la pequeña Melanyn? Hablamos al respecto con la Dra. Jabibi Noguera, directora médica del Hospital Acosta Ñu.
Informa @RosiPereirapy
🎙️ #ClariArias @JuancaDS
📻@Universo970py pic.twitter.com/1aZ6t5UElV— GEN (@SomosGEN) July 13, 2023
A partir de allí se realizó una ecocardiografía que arrojó resultados normales, es decir, no hubo daños al músculo del miocardio y la paciente no cuenta con ninguna patología de base.
Esta mañana se le practicó una endoscopía, donde no se detectó ninguna lesión en los bronquios ni semillas, pero sí, mucho edema.
Anteriormente, la niña fue sometida a una cirugía de labios leporinos y otra por paladar hendido. “Tal vez tenía un daño allí, que le llevó a la broncoaspiración”, afirmó.
A esto se suma que la paciente llegó con un cuadro de influenza y de rinovirus, dos gérmenes bastante agresivos.
“La niña estaba tomando un preparado de agua con poroto, entonces, la semillita pudo haber ido ahí y causado el edema, todo eso estaba inflamado. Tuvo 30 minutos de daño cerebral, eso implica que el cerebro está un poquito lesionado, porque sufrió falta de oxígeno, hipoxia, no le llegó sangre al cerebro entonces, está dañado”, explicó la doctora.
Indicó que aguardarán a que vuelva a respirar por sí sola para poder observar el proceso de recuperación y las posibles secuelas.
Lea también: En Registros Públicos desmienten propinas para blindar bienes de Pavâo
Aclaran sobre instalación de lomadas provisorias en la avenida Mariscal López
El Ministerio de Obras Públicas explicó la utilidad de las lomadas provisorias instaladas en la zona de obras en la Avenida Mariscal López.
Este último fin de semana, fue habilitado un tramo de 500 metros en la avenida Mariscal López, desde el arroyo San Lorenzo hasta la entrada de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), que estaba cerrada por trabajos de colocación de alcantarillas, con el objetivo de facilitar el tránsito, especialmente para el acceso al campus y a la Ciudad Universitaria.
Esta nueva configuración del tránsito —en sentido Asunción-San Lorenzo— permite el traslado del frente de obras hacia la otra calzada con dirección a la capital. Para garantizar un flujo ordenado, se encuentran en el sitio banderilleros que regulan la circulación y aseguran el cruce seguro de peatones.
Puede interesar: Refuerzan control de pesca ilegal en Ñeembucú y Ayolas
Para proteger a los conductores, se implementaron lomadas provisorias en puntos específicos del tramo. “A lo largo de la avenida hay registros de inspección cuyo nivel ya es el definitivo. Estas lomadas provisorias son necesarias porque si no las implementamos, quedaría un bloque de hormigón de 5 centímetros de altura que dañaría las llantas y cubiertas de los vehículos”, explicó el ingeniero René Peralbo, director de Vialidad del Ministerio de Obras Públicas.
El ingeniero aseguró que estas lomadas son de carácter provisorio y serán niveladas una vez que se coloque la carpeta asfáltica definitiva como parte del proceso constructivo.
En cuanto a los desvíos, los mismos permanecen vigentes hasta la culminación de las obras en los tramos habilitados y en proceso. Posteriormente, se implementarán nuevas rutas alternativas en las inmediaciones del Hospital de Clínicas para optimizar la circulación.
Mientras las obras avanzan, el MOPC, en coordinación con la Patrulla Caminera y la Dirección de Tránsito de San Lorenzo, implementa medidas para reducir el congestionamiento en la zona. Gracias a estas acciones, se observa una mejora en la fluidez vehicular en el ingreso a San Lorenzo.
Médico aclara declaraciones sobre el autismo y los partos por cesárea
El doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil de San Pablo, causó un revuelo por unas declaraciones respecto al autismo. El sector involucrado sacó un comunicado repudiando las palabras del mismo.
“Se malinterpretó y se sacó de contexto mis declaraciones. Siento mucho que se haya tomado lo que dije”, aclaró el doctor Vicente Acuña, director del Hospital Materno Infantil, en entrevista con Universo 970 AM de Nación Media.
La aclaración responde a una entrevista brindada a otro medio, donde habló del aumento de cesáreas y los casos de autismo, dando a entender una supuesta relación entre una situación y otra.
“Lo que dije es que se trata de intervenir de manera innecesaria en el proceso de embarazo, eso no tiene nada que ver con lo otro”, agregó el doctor.
La Asociación de Padres Y/O Tutores de Personas con Trastorno del Espectro Autismo “ASOTEAPY”, emitió un comunicado rechazando las declaraciones del doctor y a su vez le extendieron una invitación para participar del 3er Congreso Internacional de TEA Py, como un espacio de aprendizaje y diálogo con especialistas de todo el mundo.
“Apostamos al conocimiento y la concienciación como camino para una sociedad más inclusiva y respetuosa”, señalaron en el pronunciamiento.
Febrero trajo consigo ola de calor en Brasil y Argentina, según la NASA, ¿y Paraguay?
La NASA compartió un informe donde señala que, durante febrero, una ola de calor golpeó a Sudamérica. Si bien, no hacen mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país, Argentina y parte de Brasil fueron afectados por las temperaturas más extremas.
El mapa que compartió la NASA muestra los puntos más calientes de la tierra durante febrero, y Sudamérica registró las temperaturas más elevadas.
Te puede interesar: Hombre que tuvo consigo a adolescente en Itauguá se expone a seis años de prisión
“Una zona de alta presión se estacionó sobre el sur del océano Atlántico, ocasionando que las temperaturas se dispararan en diferentes partes de la región”, expresa el informe.
El rojo más oscuro indica las zonas donde las temperaturas alcanzaron o superaron los 38 grados centígrados, y según indica en su descripción, Argentina y parte de Brasil fueron los más afectados por la ola de calor.
Aunque la NASA no hace mención a Paraguay, en el mapa se observa que nuestro país también presenta un color rojo bastante intenso. De hecho, durante el mes se registraron temperaturas que superaron los 40 grados, según la Dirección de Meteorología.
El 11 de febrero, Meteorología registró récords históricos de temperatura en siete localidades del país. Asunción rebasó la máxima de 39,2 grados registrada hace 56 años.
Marzo también inició con temperaturas elevadas, pero que fueron descendiendo con los días gracias a las precipitaciones que se fueron registrando.
Entre 34º y 35º tendremos esta semana, con excepción de este martes, día en que la máxima no pasará de 30ºC, en coincidencia con las lluvias y tormentas.