Niño salvadoreño se somete con éxito a trasplante de médula en el Acosta Ñu
Un niño salvadoreño de 3 años que fue sometido a un trasplante de médula alogénico fue dado de alta hoy en el Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu. Se trata del primer paciente que viene del extranjero para este complejo y delicado tratamiento.
Se trata del pequeño Jeremy, quien llegó con sus padres a Paraguay el pasado 5 de octubre, luego de que el Ministerio de Salud le abriera las puertas del citado servicio especializado para el trasplante de médula que necesitaba con urgencia. Previamente, el menor pidió ayuda a hospitales de Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania sin respuestas positivas.
Globos, aplausos y risas de médicos y enfermeras abrían paso a Jeremy mientras abandonaba caminando la sala de Internación del Acosta Ñu. El pequeño de solo tres años tomaba con fuerza las manos de sus padres Oscar y Mariela Agreda, que no podían evitar derramar lágrimas de felicidad, además de manifestar agradecimiento. La familia, proveniente de la localidad salvadoreña San Marcos, prepararon carteles de ¡Gracias Paraguay! De esta manera celebraban el alta y se mudaban al albergue del hospital pediátrico para los últimos estudios antes de volver a su país.
Puede interesar: Costanera Sur estará abierta por las fechas festivas
El niño fue diagnosticado con Síndrome de Wiskott Aldrich, por lo que necesitaría un trasplante de médula para seguir viviendo, y ante la imposibilidad de un tratamiento adecuado en su país, comenzaron a pedir ser atendidos en hospitales pediátricos de Estados Unidos, Canadá, Francia y Alemania, no teniendo respuestas positivas. “A través de las redes sociales, el tío de Jeremy se enteró del caso de Isaías, que tenía el mismo problema que mi hijo y tuvo un trasplante de células madre exitoso en este hospital. Se comunicó con la gente de acá por las redes sociales y luego de un par de intercambios de informaciones nos pidieron que vengamos. No lo podíamos creer. Al mes ya estábamos llegando a Paraguay y desde que pisamos este país el trato fue muy humano”, comentó Mariela Agreda.
A partir de ahora el tratamiento del pequeño será ambulatorio con consultas en el hospital día del Acosta Ñu. “Esperamos ajustar algunos detalles referentes a la parte enteral de los alimentos; estamos esperando sus controles laboratoriales y entablar la conversación para hacer el control de la parte infectología que debemos hacerlo por 6 meses ya con la gente del Ministerio de Salud de El Salvador”, refirió la Dra. María Liz Benítez, jefa del Departamento de Oncohematología del hospital pediátrico.
Cabe mencionar que desde el 2019, en el “Acosta Ñu” fueron efectuados 33 trasplantes de médula (alogénicos y autólogos) a pacientes con patologías de leucemia linfoblástica aguda, leucemia mieloide aguda, aplasia medular, inmunodeficiencia, linfomas de Hodgkin, linfomas no Hodgkin.
Lea también: El calor y la humedad promueven la aparición de alacranes
MÁS SOBRE LA ENFERMEDAD
El Síndrome de Wiskott Aldrich se caracteriza principalmente por la incapacidad que tiene el cuerpo de protegerse de infecciones, debido a la deficiente función del sistema inmunitario. Para los cuadros de inmunodeficiencia está descrito el trasplante alogénico de células madre hematopoyéticas en médula ósea como terapia curativa de esta enfermedad, debido a que todo el sistema inmunológico se ve afectado y, al reemplazar todo ese cargamento por una médula nueva, se puede llegar a subsanar todo ese déficit con el que ya viene el paciente inmunodeficiente.
Niña muere por intoxicación tras consumir pastillas de dipirona en exceso
Una niña falleció por una aparente intoxicación tras consumir varias cápsulas de dipirona de forma accidental. El hecho ocurrió en la ciudad de Pilar.
La localidad de Pilar, en el departamento de Ñeembucú, se vio conmocionada por el trágico fallecimiento de una niña de solo 2 años de edad.
Se trata de Carmela Sofía Dávalos, quien fue asistida en el Hospital Regional de Pilar por un aparente cuadro de intoxicación.
Te puede interesar: Continúa búsqueda de brasileña desaparecida en Mauricio José Troche
Según el informe del SNT, la menor fue dejada junto a sus hermanos dentro del vehículo familiar, en cuyo interior se encontraban unas tabletas de dipirona.
En un descuido, la niña habría consumido varias pastillas al mismo tiempo, lo cual posteriormente provocó complicaciones en su estado de salud.
Primeramente, la menor fue llevada al puesto de salud del distrito de Humaitá y luego al Hospital de Pilar, donde los médicos intentaron reanimarla durante cerca de 40 minutos, aunque sin éxito.
Leé también: Capturan a joven que integraría banda dedicada a asaltar minimercados
Tras el hecho, la Fiscalía tomó intervención y se constituyó en el centro asistencial donde se produjo el deceso de la pequeña paciente, a fin de recabar mayores evidencias.
Según comentó la fiscal del caso, el consumo excesivo del fármaco desencadenó en un edema pulmonar, una hipoxia cerebral y un posterior paro cardiorrespiratorio, sin dar tiempo suficiente para una internación en terapia intensiva.
Nuevo reporte registra más de 40 mil hectáreas del país afectadas por incendios forestales
En un nuevo informe emitido por Instituto Forestal Nacional (INFONA) reportó un total de 6.042 focos de calor y 667 fuegos activos registrados para el periodo del 1 al 16 de enero de 2025, de los cuales 213 fuegos presentaron una superficie estimada de afectación superior a 50 hectáreas. De estos, a su vez, 125 fuegos activos superaron 100 hectáreas de superficie de afectación.
Hasta el momento, aproximadamente 47.056 hectáreas del territorio nacional han sido afectadas, de las cuales el 60 % corresponden a la región Oriental y el 40 % a la región Occidental. Las superficies incluyen principalmente pastizales y sabanas, cultivos agrícolas, palmares y bosque nativo.
Asimismo, el tipo de cobertura o vegetación más comprometida en la región Oriental corresponde a los pastizales y sabanas.
Por otro lado, en la región Occidental se reportó que el palmar fue el tipo de cobertura con mayor incidencia de fuegos activos.
En cuanto a los departamentos del país con mayor índice de afectación lideran el registro Presidente Hayes, con 13.343 hectáreas; Ñeembucú, con 7.758 ha y Boquerón, con 4.745 hectáreas.
En este contexto, los equipos de trabajo del INFONA se encuentran abordando los casos puntuales, a fin de realizar las denuncias correspondientes ante el Ministerio Público.
Se reitera a la ciudadanía que permanece vigente la prohibición total del uso del fuego como práctica alternativa utilizada en áreas forestales, agrícolas y urbanas, para evitar el riesgo de incendios forestales, hasta el 31 de enero de 2025. Se hace un llamado a respetar esta prohibición durante estos calurosos meses, debido a que las condiciones climáticas son muy propicias para la ocurrencia de incendios forestales.
Las denuncias en casos de incendios forestales pueden ser realizadas a través del botón de denuncias de nuestra página web:
https://denuncias.infona.gov.py
Frente a una amenaza de incendio, comuníquese a:
Sistema de Emergencia 911.
CBVP 132.
Municipios.
USF de Concepción queda sin energía tras corte por deuda impaga
Una Unidad de Salud de la Familia (USF) de Concepción sufrió un corte de energía eléctrica debido a una deuda de más de G. 12 millones. El personal improvisó soluciones para asegurar la atención.
La Unidad de Salud de la Familia (USF) Juan XXIII, ubicada en el barrio Inmaculada de Concepción, en la mañana de ayer se vio afectada un corte de energía eléctrica.
La interrumpción del suministro en este centro asistencial se produjo debido a una deuda impaga con la ANDE, que asciende a un total de G. 12.240.000.
El corte de luz generó una afectación en las actividades cotidianas del lugar, obligando al personal de turno a ingeniárselas para asegurar al máximo posible la atención a los pacientes.
La situación se complica teniendo en cuenta que el edificio donde funciona la USF no pertenece al Ministerio de Salud, sino que opera bajo un convenio con la parroquia local, lo que dificulta la gestión de fondos.
El personal implementó medidas de emergencia para proteger la cadena de frío de las vacunas, asegurando así la preservación de estos insumos esenciales.
El Dr. Mario Urbieta, jefe del Departamento Regional de Atención Primaria de la Salud, confirmó a medios locales que los documentos necesarios ya fueron enviados a la ANDE, por lo que se espera que el servicio sea restablecido en el transcurso del día.