¿Por qué caen los bancos en EE.UU.? Experto paraguayo explica trasfondo

El economista paraguayo Manuel Ferreira explicó el trasfondo del Silicon Valley Bank, que protagoniza la mayor caída de un banco en EE.UU. desde la crisis financiera del 2008.

El economista Manuel Ferreira fue consultado este lunes sobre si la quiebra del Silicon Valley de EE.UU. puede suponer una perturbación en el sistema financiero estadounidense y tener un impacto en la economía mundial.

En ese sentido dijo que esta es la crisis bancaria más grande de Estados Unidos desde el año 2008, lo cual “trae temor a algo que no estábamos acostumbrados desde aquella época”.

No obstante, remarcó que el banco en cuestión es uno regional y relativamente pequeño para lo que es el sistema americano. A lo anterior sumó que la reserva federal hizo un salvataje de la entidad bancaria para garantizar todos los depósitos.

“Esto da una pauta de que tienen la posibilidad de que su propio sistema financiero rescatar el banco sin generar un impacto, pero de hecho es una perturbación, hay miedo, está vinculado a la nueva forma de tener dinero, los criptoactivos, porque este es un banco de la zona tecnológica de EE.UU. Creo que la preocupación va vinculada a ese tema, del dinero desregulado, tuvo mucho auge hasta que vinieron los problemas de las criptomonedas. En un momento se habló de que era un banco de las cripto”, dijo en entrevista con radio Monumental.

Sostuvo que tiene parecido a la crisis de las puntocom (año 2000), donde fue un fuerte ciclo especulativo que se dio entre 1997 y 2001, un período de crecimiento descontrolado en el valor de las empresas vinculadas a internet que acabó estallando y provocando una grave crisis mundial. “Las empresas que sobrevivieron fueron las grandes puntocom como Amazon y Google. Mucha gente invirtió en empresas que se valorizaban por su participación en el mercado”, acotó.

MÁS DEL CASO

El banco, que trabaja con el sector tecnológico desde la década de 1980, quedó sorpresivamente escaso de liquidez. El SVB es la primera institución con depósitos garantizados por la corporación federal en quebrar desde 2020, según la FDIC.

Se trata además de la mayor quiebra bancaria en Estados Unidos desde la crisis de 2008 por volumen de activos.

La situación genera temores entre los inversores de que otros bancos puedan tener problemas en medio de una escalada de las tasas de interés por parte de los bancos centrales para contener la inflación.

La decisión de las autoridades protege las tenencias de los clientes y permite ganar tiempo para encontrar potenciales compradores para los activos de la entidad en quiebra.

El Silicon Valley Bank (SVB) era un banco californiano especializado en el sector tecnológico, que tenía negocios principalmente con fondos que invierten en empresas que no cotizan en bolsa.

Poco conocido para el público, era el decimosexto banco estadounidense por el tamaño de sus activos.

La firma, que actuaba en Estados Unidos, Europa, Asia e Israel, ofrecía servicios financieros entre otros a start-up, desde simples cuentas bancarias a asesoría para capitalizarse.

Muy ligado a las empresas tecnológicas, el SVB sufrió por el deterioro del sector: la brusca subida de tasas de interés en Estados Unidos que afecta a un ramo muy dependiente del financiamiento para crecer, sumado a las dificultades de aprovisionamiento de semiconductores y al débil apetito de los inversores por los valores de la tecnología, marcan el final de la euforia tecnológica tras la pandemia.

El pánico se desató luego de que la matriz de este banco, SVB Financial Group, anunciara que intentaría reunir 2.250 millones de dólares en fondos frescos. 

El grupo vendió rápidamente un portafolio de 21.000 millones de dólares de títulos financieros, con una pérdida estimada de 1.800 millones.

SVB buscaba fortalecer sus finanzas, fragilizadas por retiros de clientes.

Según el canal especializado en economía CNBC, el banco no logró obtener el capital necesario y negociaba su venta a otra entidad bancaria antes del anuncio de las autoridades regulatorias.

Las dificultades de SVB desbordaron las fronteras del país y sacudieron al sector bancario mundial, tomado por sorpresa.

A fines de 2022, el banco tenía 209.000 millones de dólares de activos y unos 175.400 millones en depósitos, precisaron las autoridades.

La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, se reunió este viernes con reguladores financieros para discutir la situación de SVB, y consideró que el sistema bancario “sigue siendo resiliente y los reguladores tienen herramientas eficaces para solucionar este tipo de evento”, según un comunicado del Departamento del Tesoro.

Los cuatro mayores bancos estadounidenses perdieron 52.000 millones de dólares en bolsa solo el jueves, y el movimiento también afectó a bancos asiáticos y europeos, que registraron fuertes pérdidas de capitalización bursátil.

Wall Street terminó a la baja el viernes, fuertemente afectada por este caso. El Dow Jones perdió 1,07%, el tecnológico Nasdaq 1,76% y el índice ampliado S&P 500 1,45%

Las dificultades de SVB coincidieron prácticamente con el anuncio, el miércoles por la noche, de la liquidación de Silvergate Bank, una entidad bancaria particularmente activa en el atribulado sector de las criptomonedas.

Desde la crisis financiera de 2008-2009 y la quiebra de Lehman Brothers, los bancos son sometidos a pruebas de resistencia periódicamente y deben dar garantías a los reguladores de su capacidad de respuesta a situaciones de estrés.

Con información de AFP

Reportan más de 1.000 víctimas de abuso sexual infantil de enero a abril

La Fiscalía informó que de enero a abril de 2023, se atendieron un total de 1007 víctimas de Abuso Sexual Infantil y 468 casos de Maltrato.

El Ministerio Público explicó que existen varios tipos de hechos punibles contra Niños, Niñas y Adolescentes. Los más denunciados son el Abuso Sexual Infantil, el Maltrato a menores bajo tutela. En menor proporción se registran otros como la Trata de Personas, la Pornografía Infantil, Abuso Sexual en Personas bajo Tutela, Proxenetismo, Actos sexuales contra menores y otros.

En ese sentido, de enero a abril del año 2023, ingresaron  en total 1475 denuncias de presuntos hechos punibles contra niños, niñas y adolescentes, registrados por la institución, en hechos de Abuso Sexual Infantil y de Maltrato a menores.

Puede interesar: Educar a niños a la antigua o con nuevos métodos: “Los golpes no educan”

En lo que respecta a la comisión del hecho punible de Abuso Sexual en Niños, en el 2023, en enero hubo 258 casos, en febrero 222, en marzo 282 y en abril 245. Las cifras expuestas suman un total de 1007 casos de Abuso Sexual en Niños registrados durante el primer cuatrimestre del año y un promedio de 8 casos por día.

Cabe resaltar que las cifras más elevadas se registran en Central, Asunción, Alto Paraná, Itapúa y Caaguazú.

Lea también: Cuáles son las aplicaciones que hay para controlar cómo los hijos usan el celular

Referente al Maltrato de Niños y Adolescentes bajo tutela, en enero hubo 124 casos, en febrero 105, en el mes de marzo 145 y en abril, 94 casos. Los números mencionados dan una suma de 468 casos de Maltrato de Niños y Adolescentes bajo tutela, en el citado periodo.

Proclaman a gobernadores electos en las elecciones

En la tarde de este miércoles, en la sede de la Justicia Electoral se llevó a cabo la ceremonia de proclamación de gobernadores electos en las Elecciones Nacionales y Departamentales del 2023.

Los 17 gobernadores electos fueron convocados esta tarde en la sede del TSJE, para recibir sus respectivos certificados de proclamación.

Los resultados refieren que 15 de las 17 Gobernaciones quedaron en manos de candidatos de la Asociación Nacional Republicana (ANR).

Puede interesar: Entregan títulos a los 80 diputados electos

El presidente electo, Santiago Peña, estuvo presente en el acto de esta tarde en el TSJE.

Cabe mencionar que el acto de proclamación se inició en la mañana del martes, en el BCP, donde fueron proclamados los senadores electos así como el presidente de la República, Santiago Peña y el vicepresidente, Pedro Alliana.

Lea también: Asesinato de la directora no tiene relación con el autismo, aclaran

El acto siguió esta mañana en la Justicia Electoral con la proclamación de los 80 diputados electos.

En cuanto a las Juntas Departamentales, los actos se llevarán a cabo entre el 1 y el 9 de junio y estarán a cargo de los tribunales electorales de cada circunscripción.

En el Día Mundial de los Loros, instan a no criarlos como mascotas

Este miércoles 31 de mayo se celebra el Día Mundial de los Loros, fecha impulsada por la organización World Parrot Trust, que trabaja para la conservación de estas aves, con el objetivo de aprender más sobre este animal y protegerlo de las amenazas como el tráfico ilegal para mascotismo y la destrucción de su hábitat.

Según un informe brindado por la Dirección de Medio Ambiente de la Itaipú Binacional, en Paraguay se registran 24 especies de psitácidos (denominados comúnmente como loros) y once de ellas están amenazadas o en peligro de extinción. Esta familia de aves la comprende los guacamayos, loros y cotorras.

Indican que estos animales son muy longevos y sociales. Tienen una sola pareja de por vida y en la naturaleza viven en grandes grupos con el fin de reducir el riesgo de la depredación, facilitar la búsqueda de alimento, defender su territorio y tener éxito en la reproducción.

Puede interesar: Argentina y Paraguay hablan de pasos fluviales, pero obvian tocar el peaje

Se reproducen una vez al año (ponen 2 a 4 huevos en huecos de árboles) y la crianza la realizan ambos padres. Al nacer, los pichones son ciegos y no tienen plumas por lo que durante los primeros meses dependen totalmente de sus progenitores, ya que son muy vulnerables.

Cabe mencionar que la capacidad que tienen los loros de imitar voces en la naturaleza sirve para que los jóvenes aprendan las vocalizaciones de sus padres y así poder comunicarse con los demás miembros del grupo. Tienen vocalizaciones para cada situación, como es el caso alerta de un depredador, para indicar que encontraron comida e incluso son capaces de llamar y reconocer el llamado de cada individuo dentro del grupo.

Lea también: ¿Es posible “destornillarse” de la risa?

En Paraguay, el mascotismo de los loros proviene del tráfico ilegal de estas especies. A nivel mundial, este comercio ilícito mata 9 de cada 10 loros extraídos de su hábitat natural. Por lo tanto, ITAIPU recuerda a la población que los loros no son mascotas, insta a no comprar estas aves para ese fin y que sean apreciadas en libertad.