Retirar merienda escolar haría que muchos niños dejen de ir a la escuela, consideran

La Dra. Sofía Scheid, magíster en Gestión Educacional, sostuvo que la entrega de los recursos de la merienda escolar directamente a las familias, como propone Efraín Alegre, tendría consecuencias negativas como una menor inclusión o la deserción escolar.

Scheid estableció dos pilares sobre el planteamiento de Efraín Alegre de sacar la merienda escolar a los niños y dar a los padres G. 200.000 mensuales. Primeramente, dijo que no existen criterios de objetividad cuando se diseñó esta herramienta de política social y, el dar un subsidio de alimento para las familias, hace parte de dicha herramienta de política social y no pedagógica como la que tenemos.

Hemos avanzado en Paraguay con mucho esfuerzo en cuanto a la merienda, que para mí es poco, por eso hablo siempre de las necesidades de masificar el almuerzo escolar. Está probado en el mundo que un niño con hambre no puede aprender, por eso es que es tan miserable el que roba la comida de los niños tiene que estar preso y no cambiar una herramienta que con mucho esfuerzo y, todavía inconclusa porque no llega a todo el país, destruirla“, expresó en entrevista con Gen/Nación Media.

Al respecto, la magíster indicó que objetivamente lo que hace una merienda o almuerzo escolar es la atracción a los niños, lastimosamente es una realidad. También hay una cuestión de la dinámica de las familias, cuando le das a una mamá G. 200.000, ella que trabaja, entonces, quién va a cocinar, cuestionó la profesional. Eso tiene su costo, acotó, debido a que las familias organizan sus dinámicas laborales atendiendo de que en las escuelas tienen esa oportunidad de alimentación.

“Qué hace la pedagogía, trabaja justamente la oportunidad de llegar a los aprendizajes gracias a que el alumno va a clases”, respondió.

Nota relacionada: Propuesta de Efraín de transferir dinero de merienda escolar “no tiene ni pies ni cabeza”

Otro de los problemas graves actuales de la educación es la retención escolar y la diserción escolar es altísima. Sobre ese punto, la entrevistada señaló que hay un bajo número de estudiantes que terminan los 12 años de escolaridad, resaltando que es tremendamente necesario que se pongan sobre los mismos habilidades subsiguientes.

“Queremos abrir la universidad, pero la gran masa no tiene terminada la escolaridad de los 12 años, ¿de qué estamos hablando? Por eso es que es muy serio cuando se diseñan las políticas sociales porque la educación es una política social también, debemos ser serios y tener la mirada transdisciplinar“, afirmó, destacando que es primordial tener la necesidad de trabajar en un sistema integral de información.

Sostuvo que se tienen grandes fracasos en la educación que son las brechas que se deben resolver, como ciencias básicas, matemáticas y compresión lectora. La educación es la política de mayor penetración del Estado, cada dólar que se invierte en un sistema de política social, 0,25 centavos se invierte buscando al paraguayo porque no se cuenta con un sistema integral de información y, la solución es, establecer los territorios con modelos pedagógicos acorde a las demandas.

Leé también: ¿Qué vacunas deben tener los niños y niñas? Salud responde

Sobre el impacto pedagógico que tendría que se perdiera el almuerzo o la merienda escolar, Scheid respondió que el impacto se daría en tres pilares: la inclusión va ser menor, los niños no irán a la escuela, la contención va a ser grave, no habrá retención en las aulas y la calidad porque “con hambre no se aprende”.

Por último, aconsejó la seriedad al momento de diseñar una herramienta de una política educativa.

Peña en Buenos Aires: “Quiero ser un aliado de Argentina”

El presidente de la República, Santiago Peña, dijo que ve con mucha expectativa lo que será el gobierno de Javier Milei, quien asume este domingo como primer mandatario de la Argentina.

“Quiero ser un aliado de Argentina. Lastimosamente con el último gobierno (de Alberto Fernández) el diálogo no fue muy bueno”, dijo el presidente Santiago Peña en entrevista con La Nación de Argentina.

El mandatario ya se encuentra en el vecino país para participar del acto de asunción de Javier Milei este domingo 10 de diciembre.

Puede interesar: Peña se reúne con Macri en Buenos Aires apuntando a la unidad regional

Al respecto, Peña sostuvo que hay una gran expectativa hacia lo que será el gobierno de Milei. “Creo que tenemos varias coincidencias. Un día después de las elecciones le llamé y le manifesté mi vocación de integración y que Paraguay necesita de Argentina y Argentina necesita de Paraguay”, expresó.

Asimismo, Peña indicó que tiene posición bastante crítica hacia el camino que vino llevando el Mercosur en los últimos años y en ese sentido, instó a que Milei pueda liderar a la Argentina con una visión diferente.

Lea también: Tras mensaje en la homilía, Peña ratifica su compromiso con el país

Con respecto a los temas bilaterales, Peña sostuvo que serán temas prioritarios los concernientes al conflicto en la Hidrovía Paraguay – Paraná y la deuda de Argentina por la energía de Yacyretá.

En el primer día de visita de Peña a Argentina, mantuvo una reunión con el expresidente Mauricio Macri, también con Victoria Villarruel, vicepresidenta electa del país vecino y Victoria Mondino, futura canciller argentina.

MEC se pone a disposición para aclarar dudas sobre títulos falsos

Luis Ramírez, titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) sostuvo que desde la cartera están respondiendo a todas las consultas y requerimientos que giran alrededor de las denuncias por los títulos falsos emitidos por universidades.

El ministro señaló que están a disposición para disipar las dudas que puedan surgir sobre los títulos universitarios que, muchos sectores, responsabilizan al MEC.

Te puede interesar: Rescatan animales silvestres de inmediaciones de la Basílica de Caacupé

Aclaró que la cartera educativa no tiene la suficiente potestad de tomar decisiones por situaciones que pasan en las universidades, es competencia del Consejo Nacional de Educación Superior (Cones).

“Es un tema que está en el Ministerio Público. Nosotros hemos hecho nuestra parte, pasamos toda la información requerida, atendimos todas las consultas, estamos a disposición. Hoy y antes, es responsabilidad del CONES”, expresó Luis Ramírez en conversación con la radio 780 AM.

Recordó que el MEC fue quien denunció que unos 1.000 títulos de formación docente fueron presentados por personas que querían ingresar al sistema educativo.

Las irregularidades halladas por el MEC fueron descubiertas gracias a una profunda investigación que inició a partir de denuncias anónimas, hoy están en poder de la Fiscalía.

Lea también: Otra vez sube el precio del tomate y el MAG desmiente que sea por escasez

Eligen a Paraguay para la Vicepresidencia del Consejo de DDHH de la ONU

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que este viernes nuestro país fue electo para la Vicepresidencia del Consejo de DD.HH. de la ONU.

La elección fue realizada en Ginebra, por lo que nuestro país será vicepresidente del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el año 2024.

Cabe mencionar que las vicepresidencias tienen a su cargo las cuestiones administrativas y de organización del órgano.

Puede interesar: Peña se reúne con Macri en Buenos Aires apuntando a la unidad regional

El Paraguay fue elegido en representación del grupo regional de América Latina y el Caribe (GRULAC), informó la Cancillería.

El Consejo de Derechos Humanos es el órgano de la ONU que tiene encomendadas la promoción, protección y afianzamiento de los derechos humanos en los países miembros.