Terapistas apuntan a formación de más profesionales para cubrir aumento del 300% de camas
El 19 de setiembre se celebrará por primera vez el “Día del Intensivista Paraguayo”, por decreto del Poder Ejecutivo de enero de este año. Los médicos, enfermeros, kinesiólogos y nutricionistas que forman parte de este grupo de especialistas jugaron un rol preponderante desde el inicio de la pandemia y antes de este fenómeno mundial, su trabajo estaba prácticamente invisibilizado. La Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos apunta a la formación de más profesionales en esta especialidad considerando que las camas en Unidades de Terapia Intensiva aumentaron en aproximadamente un 300%.
“En la terapia intensiva están los pacientes que requieren de monitoreo cercano de los signos vitales y soporte vital, apuntando a buscar la mejor calidad de vida para reinsertarse a la comunidad. El cuidado de estas personas está a cargo del intensivista (médicos, enfermeros, kinesiólogos y nutricionistas para adultos y niños), por lo tanto, es necesario apuntar a la formación de más especialistas para poder sostener el crecimiento del 300% de camas de UTI a nivel país. Además, ofrecer mejores condiciones de trabajo, a fin de evitar la fuga de profesionales que deciden abandonar la especialidad”, manifestó la Dra Liz Karina Fernánez, presidenta de la Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos (SPMCYCI).
El 19 de setiembre del corriente se recordará por primera vez el “Día del Intensivista Paraguayo”, ya que tras la pandemia, se logró el reconocimiento de este grupo de especialistas cuyo rol es preponderante al estar encargados de los pacientes críticamente enfermos, y con más razón desde la propagación del covid-19. “La pandemia nos dio la oportunidad de demostrar este trabajo, y en reconocimiento del esfuerzo mancomunado se promulgó el 8 de enero de este año la Ley N° 6692/21, estableciendo el 19 de setiembre como “Día del Intensivista Paraguayo”, informó la Dra. Fernández.
Actualmente, la Sociedad Paraguaya de Medicina Crítica y Cuidados Intensivos tiene registrados a 93 médicos certificados y 38 médicos re-certificados. Tras el censo hecho en marzo de 2020, se encontraron 194 intensivistas, algunos de ellos en vías de certificación. Pediatría cuenta con 65 médicos certificados y 8 en formación.
En este sentido, la Dra Liz Fernández sostuvo que además de este reconocimiento, es necesario apuntar a la planificación del número de especialistas a formarse por año, e inclusive un programa de cooperación a nivel internacional. “Proveer las condiciones de trabajo adecuadas, horas laborales de guardia más reducidas; por ejemplo, médicos de guardia que hacen 12 horas por día, con la remuneración escalafonada con un plus por riesgo para UTI, etc. Tal vez así , seamos elegibles y no tengamos fugas de nuestros especialistas a otras áreas”, consideró.
“Somos una especialidad novel y tal vez poco conocida; sin embargo, tenemos como meta hacerla conocer para que seamos una opción apasionante dentro del sistema de Salud; y que la población tenga la garantía de que quien les cuida en la terapia intensiva sea un personal especializado en el área. Vamos creciendo en número de especialistas pero aún somos insuficientes para cubrir todas las necesidades que demanda el sistema público y privado”, indicó la presidenta de la Sociedad de Intensivistas.
¿Cómo se forman los intensivistas?
La Dra. Fernández indicó que estos especialistas invierten muchos años en su formación. Los médicos deben terminar una especialidad madre o troncal como Pediatría, Clínica Médica, Emergentología, etc., con una inversión de 3 años mínimos y luego realizar dos años de Residencia Médica en un hospital acreditado que cuente con Postgrado en Terapia Intensiva, de tal forma a que se le otorgue el Título de Especialista por la Universidad Acreditada.
Con respecto a Enfermería, existen tres Universidades acreditadas con postgrado en Terapia Intensiva (teórico-práctico) con una duración de 2 años. En cuanto a Kinesiología, tienen hasta ahora especialistas formados en el exterior y postgrado en Kinesiología Respiratoria.
Más de 17.800 jóvenes se presentarán para rendir y acceder a una de las Becas de Gobierno
Este sábado 25 de enero se realizará la Prueba de Competencias Básicas del Programa de Becas del Gobierno del Paraguay con un total de 17.855 jóvenes están habilitados para rendir y acceder a uno de los 5.000 cupos ofrecidos para carreras universitarias, formación docente y tecnicaturas.
En 16 sedes a nivel nacional se desarrollarán los exámenes de evaluación a los más de 17.800 jóvenes de todo el país que buscarán un cupo para cursas sus carreras universitarias o tecnicaturas.
Instan a los postulantes a prever todos los detalles, informarse sobre las sedes, aulas y horarios para evitar contratiempos en la jornada evaluativa. En este sentido, solicitan que acudan dos horas antes del inicio del examen a la sede que les corresponde, munidos de la cédula de identidad civil.
La evaluación tendrá una duración de 120 minutos y se efectuará en dos turnos (mañana y tarde). Para el turno matutino, los chicos deben presentarse a las 7:00; el examen iniciará a las 9:00 y concluirá a las 11:00. En el turno vespertino, los jóvenes deben acudir a las 13:00; el examen comenzará a las 15:00 y finalizará a las 17:00.
Cabe recordar que solo se permitirá el ingreso a los salones con las calculadoras autorizadas y botellas de agua. Están prohibidos otros artículos o útiles, ya que todo lo necesario para rendir será entregado por los coordinadores de cada local.
Equipos de coordinadores y colaboradores de la comitiva de Becas del Gobierno ya están instalados en las ciudades sedes del interior del país, a fin de efectuar los últimos ajustes y verificar todos los detalles para la prueba de competencias básicas.
Mafia de pagarés: Fiscalía pide informes a la Contraloría sobre presunto esquema delictivo
El Ministerio Público solicitó a la Contraloría General de la República la remisión de informes en el marco de la investigación sobre el presunto esquema en Juzgados de Paz de la Capital conocido como “mafia de pagarés".
Los agentes fiscales Leonardi Guerrero, Jorge Arce y Belinda Bobadilla remitieron un pedido al ente de control como parte de la investigación al esquema montado para utilizar resortes para blindar estafas masivas que tiene a muchos jueces implicados.
En ese sentido, la diligencia se centra en la declaración jurada y análisis de correspondencia de funcionarios y jueces; así como el informe de auditoría al Consejo de Superintendencia, con relación a los Juzgados de Paz de La Catedral, San Roque y La Encarnación.
La fiscalía adjunta de Delitos Económicos y Anticorrupción, a cargo de la Dra. Soledad Machuca, designó a los referidos agentes fiscales para llevar adelante las investigaciones, tras la masiva denuncia de las víctimas del supuesto esquema delictivo con los pagarés.
Muchas personas fueron víctimas del esquema, la mayoría cometidas en compras de vehículos, electrodomésticos, muebles, entre otros.
Se estima en alrededor de 500 personas fueron perjudicadas por la agrupación delincuencial.
La Corte Suprema de Justicia había ordenado la investigación de 9 jueces (además de ujieres y otros funcionarios), tras ventilarse el esquema operativo utilizado por la conocida como la mafia de los pagarés.
Inicia plan piloto para incorporar itinerarios de transporte público en Google Maps
El Viceministerio de Transporte (VMT) inició una colaboración estratégica con Google Maps, con la que se integrará la información clave sobre los servicios de buses regulados en el Área metropolitana de asunción a la plataforma digital. Los usuarios podrán acceder al itinerario y horario de cada unidad.
El Viceministerio de Transporte puso en marcha un plan piloto los usuarios planificar sus viajes de manera más eficiente, gracias a la disponibilidad de datos detallados sobre rutas, horarios y paradas del sistema de transporte público metropolitano en el Google Maps.
Te puede interesar: Incendio de pastizal en Villeta puso en riesgo varias viviendas
Los datos del servicio permitirán que las herramientas de planificación de viajes ofrezcan opciones a los usuarios, de acuerdo con sus preferencias.
Aunque actualmente los datos mostrados son preliminares y se encuentran en la fase piloto de pruebas, el Viceministerio de Transporte está trabajando activamente con Google Maps en ciclos de mejora continua y en la actualización constante de la información.
Este formato, utilizado globalmente, permite estructurar información como horarios, rutas y paradas, haciéndola compatible con plataformas como Google Maps.
La sistematización de los datos consiste en digitalizar las rutas de los servicios de transporte público metropolitano y extraer los datos operativos a partir de las validaciones, reflejando así el comportamiento observado, lo que permite un ajuste más preciso a la operativa real.