EAS: cómo es el trámite para abrir cuentas de forma digital
Con el objetivo de promover el desarrollo sostenible del sector empresarial industrial compuesto, como las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), incrementando su competitividad, el MIC llevó adelante el convenio de interconexión de datos con el BNF.
La misma permite la vinculación del sistema informático entre ambas instituciones, buscando simplificar y unificar los trámites. De esta manera, el Banco Nacional pone a disposición de las personas jurídicas que realicen aperturas de una Empresa por sus Acciones Simplificadas (EAS), mediante el Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (SUACE), la creación de la cuenta bancaria.
Esto se podrá realizar en el caso de que el usuario lo solicite en línea, donde el MIC facilitará a la banca los datos necesarios para la apertura de la cuenta de su empresa.
Además, las cuentas a ser abiertas mediante este acuerdo no tendrán depósitos iniciales ni saldos de promedios. Significa que directamente van a poder operar, hacer transferencias o depósitos conforme a los movimientos que tenga cada empresa.
¿Cómo abrir la cuenta?
En primer lugar, el interesado deberá ingresar en la página de EAS, en https://eas.mic.gov.py/. Cabe mencionar que para acceder a la aplicación, el usuario debe de hacer uso de su identidad electrónica, el cual podrá ser creado en la página de “Identidad Electrónica” de MITIC.
Posteriormente al ingresar al sistema con sus credenciales, se puede visualizar la página inicial con todas las EAS en las que el usuario autenticado figura como Representante Legal Principal.
En la página principal, se inicia la creación de nuevas EAS mediante el botón “Crear Nueva EAS”, en donde aparecerá el formulario, donde se debe especificar la denominación o razón social de la nueva EAS, nombre de fantasía y el correo a ser utilizado para las notificaciones de la EAS.
En la segunda página se solicitan los datos del Domicilio Fiscal y Social de la EAS a ser constituida y en la tercera página, se solicitan los datos de la constitución de la EAS.
Posteriormente se debe cargar el monto total integrado y su detalle para cada tipo de capital, como:
● Efectivo (Si se SUPERA los 1.200 salarios mínimos vigente (Gs.( 2.680.307 sujeto a variación) se debe realizar un depósito del 20% y subir el comprobante) (Gs. 3.216.368.400).● Mercaderías.● Inmuebles.● Vehículos y Máquinas.● Semovientes.
En el caso de que se trate de un capital mixto, y supere los 1.200 salarios mínimos el 20% se calcula sobre el aporte efectivo.
Para los casos en lo que se utiliza el estatuto proforma opcionalmente, se puede agregar datos de un Escribano para el seguimiento del expediente. Para los casos en los que se utiliza documento privado y/o escritura pública, es de carácter obligatorio declarar los datos del escribano público . Ingresar en esta sección.
● Relaciones:En la cuarta página del formulario, el interesado deberá cargar como mínimo un representante legal principal y los socios, también se puede cargar uno de los siguientes roles en caso de ser necesarios:
Para cada uno de los tipos de relación, se debe cargar la información básica de la Persona/Representante Legal en caso que se trate de una persona Física/Jurídica respectivamente.
Una vez finalizada la carga de los datos delsocio, se debe declarar la distribución de acciones suscritas e integradas para la persona física/jurídica que forma parte de la EAS, como así también los porcentajes de participación/votación en la nueva sociedad.
● Datos Tributarios:
En la tercera página, se solicitan los datos tributarios, los cuales son IVA General, IRE Siempre o General e IDU, como así también cualquier tributo que corresponde a la actividad realizada.
Así también, se deberá completar los datos del Instituto de Previsión Social (IPS) de la EAS, seguidamente de los datos del Ministerio de Trabajo, datos de VUE.
Convenio Banco
En este punto, el interesado deberá seleccionar el banco con el que las EAS tienen convenio firmado para la apertura de la cuenta bancaria digital, como es el caso del Banco Nacional de Fomento (BNF).
Posteriormente deberá rellenar el formulario de documento respaldatorio, en donde se suben al sistema todos los documentos relacionados con la EAS. En esta vista, se verifican todos los datos previamente cargados.
Por último, al ingresar en esta opción se podrá visualizar el estado general de la solicitud, y los documentos que fueron emitidos por las instituciones participantes del proceso, como así también los números patronales resultantes de las inscripciones automáticas a IPS y Ministerio de Trabajo.
“Cultura Financiera”: lanzan programa para Mipymes accedan al sistema financiero
Con el objetivo de cerrar históricas brechas de inclusión financiera, el Viceministerio de Mipymes, a través de su Dirección General de Financiación e Inversión, presentó el programa “Cultura Financiera”, una herramienta que busca fortalecer las capacidades de las micro, pequeñas y medianas empresas del país.
La iniciativa, que cuenta con el apoyo de cooperativas, bancos y gremios empresariales, propone contenidos prácticos, formación gratuita y una red de capacitadores para multiplicar su alcance en todo el país.
Durante el lanzamiento oficial, que reunió a representantes de bancos, financieras, cooperativas y asociaciones de Mipymes, el viceministro de Mipymes, Gustavo Giménez, destacó que buscan que “esta cultura financiera se instale en el día a día de las Mipymes, que sea una herramienta para tomar mejores decisiones y proyectar su crecimiento”.
El programa contempla la entrega gratuita de materiales, capacitaciones presenciales y digitales, y la formación de multiplicadores que puedan expandir los contenidos a todo el territorio nacional.
La presentación estuvo a cargo de Tania Riline, directora General de Financiación e Inversión para Mipymes, quien remarcó que el enfoque está en fortalecer habilidades, conocimientos y actitudes financieras. “Queremos que las Mipymes crezcan con planificación y estén preparadas para integrarse a cadenas de valor”, subrayó.
Actualmente, en Paraguay existen más de 450.000 Mipymes, de las cuales un 88% son microempresas. Sin embargo, cerca del 60% de este sector no posee ni siquiera una cuenta bancaria, limitando su acceso a créditos y a herramientas para el crecimiento formal.
A través del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), se busca revertir esta situación con acciones concretas. “Con este tipo de programas reiteramos nuestro compromiso de brindar acompañamiento técnico, materiales y espacios de formación para todas las instituciones que quieran sumarse como aliadas del programa”, afirmó Giménez.
El acto contó con la participación de representantes de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), el Instituto Nacional de Cooperativismo (Incoop), AsoMipymes, FedeMipymes y ABAFI, entre otros actores claves del sector.
Paraguay y Argentina buscan impulsar desarrollo de industria forestal
Con el objetivo de impulsar una futura misión comercial y fortalecer el desarrollo de la industria forestal en Paraguay, el viceministro de Industria, Marco Riquelme, realizó una visita técnica oficial a la Provincia de Misiones, Argentina, donde mantuvo una serie de encuentros con referentes del sector en el país vecino.
Durante la jornada, la comitiva paraguaya mantuvo un encuentro con representantes de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM).
En reconocimiento al interés del Paraguay por promover el desarrollo forestal, el viceministro Riquelme fue distinguido por autoridades locales, entre ellas el ministro de Industria de Misiones, Federico Fachinello; la diputada provincial Suzel Vaider; y la cónsul paraguaya en Posadas, ministra Lourdes Rivas.
Además, el representante del Viceministerio de Industria destacó la experiencia de más de 40 años que posee Misiones en la industria forestal, con infraestructura consolidada, laboratorios certificados y una presencia activa en mercados internacionales.
“Sorprende el desarrollo de la industria forestal en Misiones. Tienen al mundo como mercado”, señaló Riquelme, quien además resaltó que Paraguay se encuentra en una fase incipiente, con plantaciones de eucalipto en expansión y un alto potencial de crecimiento.
Profundizar el trabajo
La comitiva busca aprender de la experiencia argentina y fomentar un intercambio fluido que permita atraer inversiones, compartir conocimiento y posicionar al Paraguay como un nuevo actor en la cadena forestal regional. En ese marco, se extendió la invitación a los miembros de APICOFOM a participar en una futura misión comercial a Paraguay.
“Es fundamental eliminar las barreras mentales y físicas que impiden una integración más efectiva entre nuestros países”, sostuvo Riquelme. Al tiempo de reiterar que el desarrollo forestal representa una oportunidad para diversificar la matriz exportadora del Paraguay, que actualmente está basada en la carne, la soja y el maíz. La incorporación de prácticas silvopastoriles y la generación de bonos de carbono se perfilan como herramientas clave para ese propósito.
Por su parte, el ministro Fachinello celebró la visita de la delegación paraguaya y reafirmó la voluntad de profundizar el trabajo conjunto entre ambos países, unidos por el Mercosur y una visión común de desarrollo. “Tenemos que dejar de competir y empezar a cooperar, potenciando nuestras fortalezas para llegar juntos a nuevos mercados”, expresó.
Supermercadista pide aprovechar reintegros mientras duren: hay más ventas y bancarización
Las promociones con reintegros siguen generando furor en los supermercados, según mencionó Joaquín González, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), quien aseguró que esta práctica favoreció el consumo y la bancarización.
Joaquín González, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (CAPASU), informó a la 730 AM que aumentaron las ventas y consideró que la economía está bien. Reconoció que esta situación va de la mano de la figura del reintegro, ya que en los días que hay este tipo de promociones las ventas se disparan.
“Ayuda mucho para los días que hay reintegro. Hay una acción muy agresiva de los bancos en todos los negocios de plaza, y nosotros somos parte de los negocios de plaza. Nos estamos adaptando a eso”, dijo.
Estimó que este beneficio para el cliente tendrá una duración de dos o tres años más. “Le digo a la gente que aproveche mientras dure. No es sustentable económicamente. Se va a acabar esto. Finalmente, es un descuento importante que se está haciendo en consumo masivo (supermercado, farmacias, etc.) y no hay retorno económico con el descuento que se hace”, dijo.
Sobre cómo es posible sostener los reintegros, dijo que tanto los bancos como los comercios ceden parte de sus ganancias, de modo a captar a los clientes.
González destacó que la figura de los reintegros tuvo su aspecto positivo en la rápida bancarización de la ciudadanía paraguaya. “Hace cinco años, el promedio de pago de tarjetas de crédito era del 28%, y hoy estamos en 65%”, remarcó.
Por otro lado, el supermercadista aseguró que los comercios no modifican los precios de los productos de acuerdo a los días de descuentos. Aclaró que solamente las frutas y verduras van cambiando su precio a diario, la carne cada semana, pero los demás se mantienen estables.