Inician diseño para la hoja de ruta de Economía Circular para envases en Paraguay

El Grupo Impulsor de la Economía Circular (GIEC), encabezó el inicio de este proceso participativo denominado “Diseño de la hoja de ruta de Economía Circular para el sector de envases”, que se realizó en el Salón Auditorio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Contar con una hoja de ruta sectorial de economía circular permitirá al sector de envases impulsar esfuerzos mancomunados entre Industrias del Sector y las Instituciones Públicas, para fomentar la circularidad de los envases a través de estrategias de reutilización, reciclaje y el ecodiseño.

El Sector de Envases es un pilar fundamental para la distribución de alimentos y bebidas a nivel país, como también para su exportación. El sector comprende tanto las empaquetadoras, las embotelladoras y las Industrias Recicladoras. Anualmente, demandan materia prima secundaria por un valor de USD 150.000.000, representando un ingreso importante para más de 2.500 MiPymes y 100.000 personas empleadas en el sector. Impulsar la circularidad de estos materiales permitirá avanzar al país hacia una economía más resiliente y productiva.

Esta iniciativa, de carácter interinstitucional, ha sido impulsada por el Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES) y la Fundación Moisés Bertoni (FMB), y cuenta con el apoyo de dos proyectos de cooperación: MiPYME COMPITE, financiado por la Unión Europea y cuya contraparte institucional es el MIC, y el proyecto Asunción Circular, financiado por BID Lab, el laboratorio de innovación del BID,  y ejecutado por la FMB.

Durante el encuentro, además de detallar el proceso para el co-diseño de la hoja de ruta, se dialogó acerca de las expectativas de los participantes en cuanto a oportunidades y riesgos de la economía circular. El taller fue facilitado por el consultor internacional Guillermo González, ex-jefe de la Oficina de Economía Circular del Ministerio del Medio Ambiente de Chile, cargo desde el que lideró el diseño de la “Hoja de Ruta para un Chile Circular al 2040”, lanzada en septiembre de 2021, y otros procesos similares.

“En este proceso buscaremos construir una mirada común sobre cómo implantar la economía circular en el sector de los envases y empaques en Paraguay, definiendo metas medibles y acciones concretas para alcanzarlas”, mencionó Mauricio Solalinde, Gerente de Economía Circular de la Fundación Moisés Bertoni.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de las Organizaciones Coordinadoras del Grupo Impulsor de la Economía Circular en Paraguay: Edna Armendariz – Representante País del Grupo BID en Paraguay, Germana Topolovec – Oficial de Programas y Comercio de la Delegación de la Unión Europea de Paraguay; Francisco Ruiz Diaz – Vice Ministro de Industria y Yan Speranza – Director Ejecutivo de la Fundación Moisés Bertoni.

Este taller es el primero de tres que se realizarán y del cual participaron unas 30 personas del sector gubernamental, empresarial y gremial, quienes trabajarán para avanzar hacia la economía circular en sector de envases del Paraguay.

Sobre el GIEC

El Grupo Impulsor de la Economía Circular (GIEC) es una iniciativa interinstitucional y multisectorial, que integra representantes tanto del sector público, como privado, universidad y de la sociedad civil, que buscan liderar la transición de la economía paraguaya hacia un modelo económico regenerativo, restaurativo y circular por diseño. Y hacerlo mediante la colaboración entre los diversos actores, articulando e impulsando acciones en conjunto que permitan consolidar y acelerar la economía circular en Paraguay.

Farmacenter y Rapidoc se unen para cuidar tu salud

Farmacenter y RapiDoc concretan una alianza que beneficiará a todos sus clientes.

Por compras a partir de 50.000 Gs. que el cliente realice en cualquier canal de venta de la Cadena Farmacenter S.A., obtiene automáticamente un vale de descuento por valor de 25.000 Gs. para utilizar en servicios médicos en las clínicas de RapiDoc.

La mecánica consiste en que una vez abonada la compra en Farmacenter, el cliente recibirá un SMS con el código para canjear el vale en las clínicas de RapiDoc y este puede utilizarse en servicios médicos por un monto mínimo de 70.000 Gs. Cabe mencionar que este descuento no es acumulable con otras promociones que se encuentre realizando la Cadena Farmacenter S.A. y estará vigente hasta el 28 de junio del 2023.

Con esta alianza Farmacenter ofrece nuevas oportunidades para cuidar la salud y el bienestar de sus clientes.

Vuelos Asunción-Madrid serán diarios desde hoy

De las seis frecuencias semanales actuales, el número pasará a siete, es decir, las conexiones aéreas Asunción- Madrid serán diarias, según anunciaron desde la Dinac.

A partir de hoy miércoles, la aerolínea Air Europa ofrecerá vuelos diarios a Madrid, España, en cumplimiento al anuncio hecho en noviembre pasado antes las autoridades paraguayas, durante el encuentro empresarial España-Paraguay celebrado en Madrid.

El titular de la Dinac (Dirección Nacional de Aeronáutica), Félix Kanazawa, destacó que, el aumento de las frecuencias permitirá fortalecer la reactivación económica de los sectores turísticos y aeronáuticos.

Nota relacionada: Vuelos Asunción-Madrid serán diarios desde marzo

Los vuelos de Air Europa cuentan con una capacidad para transportar a 300 pasajeros. El avión llega diariamente a la 5:15 al aeropuerto Silvio Pettirossi, desde donde va a Córdoba, Argentina, para luego retornar a Asunción a las 16:20 y prepararse para el vuelo sin escalas a Madrid.

En el periodo prepandemia, el aeropuerto registraba 1.200.000 pasajeros, nivel que aun no recuperó, tomando en cuenta que, en el 2022, cerró con 890.000 usuarios.

No obstante, con el incremento de las conectividades y el fin de las restricciones, se espera seguir mejorando.

Hay que enseñar a los niños a manejar el dinero: tips de cómo hacerlo

La educación financiera para niños es fundamental porque cuanto antes comiencen a adquirir conocimientos, más preparados estarán para el futuro e incluso serán capaces de interiorizar esas prácticas como un hábito.

Así lo afirmó la gerente de la consultora La Plataforma S.A, Virginia Benítez, durante una charla realizada por el mes de la Educación Financiera.

Entre los beneficios, destacó que los niños adquirirán mayor capacidad de decisión e independencia. Recomendó utilizar un lenguaje sencillo y ameno, acorde a la franja etaria del receptor.

“Es importante hacerles partícipe, por ejemplo, cuando se realizan gestiones en una entidad financiera. Asimismo, hablarles sobre conceptos básicos como qué es el dinero y para qué sirve, cómo se obtienen los ingresos, diferenciar los gastos fijos de los esporádicos, los necesarios de los superfluos, porqué es importante el ahorro y cómo les ayudará en el día a día”, agregó.

Nota relacionada: Lo que se debería enseñar a los niños sobre el dinero

Cabe mencionar que la charla forma parte de la Semana de Educación Financiera promovida por el Comité Nacional de Inclusión Financiera (CNIF), integrado por el Ministerio de Hacienda, el Banco Central del Paraguay, la Secretaría Técnica de Planificación del Desarrollo Económico y Social y el Instituto Nacional de Cooperativismo, con la participación de representantes de la sociedad civil, instituciones públicas y gremios del sector privado.

Tiene como principal objetivo facilitar a la ciudadanía el acceso a información relacionada al uso de productos financieros útiles, como transacciones, pagos, presupuesto, ahorros, créditos, seguros y defensa del consumidor, como también brindar capacitación sobre derechos y obligaciones ante el sector financiero, a través de contenidos interactivos y ejercicios prácticos para el correcto uso del dinero.

Leé más: Ahorrar es posible y los caminos son varios: sepa cómo