Plantean aplicar más impuestos al sojero, al que toma cerveza y gaseosa

Varios sectores consideran que no es el momento de aplicar los impuestos a la soja y otros productos como alcohol, tabaco y bebidas azucaradas, porque los pequeños productores y los consumidores finales terminarán pagando más para destinar el dinero al Estado, que cada vez más malgasta lo que recauda.

El senador Stephan Rasmussen (Patria Querida) indicó que el impuesto del 10 % a la exportación de los granos de la soja en estado natural ya fue aprobado en forma general el año pasado y que el 15 de noviembre será tratado en particular en la Cámara Alta.

“Antes de aumentar impuestos, debemos ver la posibilidad de mejorar la calidad del gasto público. Con este impuesto el costo irá directamente a los productores, que son propietarios de menos de 20 hectáreas“, advirtió.

El legislador indicó que el negocio de la soja mueve la producción agrícola y además el traslado con los fletes. Sin embargo, expresó sus dudas respecto a que la exportación alcance los 3.000 millones de dólares al año, para que se dé la recaudación de 300 millones de dólares, tal como presuponen los proyectistas de este nuevo impuesto.

El próximo 15 se tratará también al posible aumento del tributo al tabaco, alcohol y productos azucarados. Esto afectará al consumidor final, según adelantó Rasmussen.

“Tenemos que tener en cuenta que acá el objetivo no es recaudar más, porque muchas veces no es que falte dinero, sino que se mal administra. Si vamos a seguir quitándole dinero al sojero, al que toma cerveza, gaseosa o jugo con azúcar, la pregunta es a dónde irá ese dinero. ¿Va a seguir tirando el dinero a una bolsa rota? ¿Vale la pena? ¿Vamos a gravar más al productor para seguir malgastando el dinero de la ciudadanía?”, cuestionó.

El presupuesto público se multiplicó por cinco en los últimos 15 años, pasando de 3 mil millones a 15 mil millones de dólares, pero sin mejorar el servicio a la ciudadanía, de acuerdo a su parecer.

Por otra parte el congresista alegó que se incentivará el contrabando al aplicar mayores impuestos.

PRODUCTORES DE SOJA PEGAN GRITO AL CIELO

El titular de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), José Berea, advirtió que este planteamiento, de ser aplicado, será nefasto para el sector, porque permitirá que las multinacionales monopolicen el negocio y que las pequeñas empresas comiencen a desaparecer.

En charla con la 800 AM, recordó que existe una retención del IVA agropecuario del 2,5 % y descartó que su sector no pague impuesto alguno. “Es una gran mentira cuando se dice que no se paga. Creemos que este proyecto está ideado por gente que no quiere la producción en el país”, dijo sobre la intención del Frente Guasu.

ARP RECHAZA IMPUESTO A LA SOJA

Luis Villasanti, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), indicó que por más que sea justo, todo aumento de impuesto debe ser consensuado. “No se pueden aumentar por aumentar”, dijo.

Sostuvo que el gravamen a la exportación de la soja perjudicará al que cultiva la soja y desalentará la agricultura. “Es uno de los pilares fundamentales de ingreso de divisas del país, por más que en Paraguay hay un grupo de gente que busca satanizar la soja, pero no es así”, añadió.

Villasanti indicó a la 970 AM que se dará un golpe a la economía, siendo los afectados el consumidor y el productor primario, no así los grandes empresarios, ya que estos trasladarán el monto de los impuestos

En la región, la exportación de soja solo está gravada en Argentina, donde no tuvo buenos resultados. “Argentina mató la producción, la ganadera y la agrícola. Cayó al abismo y recién ahora está recuperando su mercado. No se le puede culpar a su presidente Mauricio Macri, porque recibió un Estado en quiebra. Hay que aprender de los errores y nosotros no podemos jugar con nuestra producción”, mencionó.

Importaciones de materia prima aumentaron 20%

De acuerdo con el informe del Viceministerio de Industria del MIC, las adquisiciones bajo este régimen de incentivo en los primeros cinco meses del año alcanzaron un valor de USD 150 millones, que representa un incremento del 20% en comparación al mismo periodo del año pasado, cuando fue USD 125 millones.

En tanto que, en el mes de mayo, las importaciones bajo el Régimen de Materia Prima alcanzaron un total de USD 29 millones, con unas 472 solicitudes de adquisición, beneficiando a unas 110 industrias en el país.

Asimismo, el documento revela que al cierre de mayo fueron beneficiadas unas 124 empresas bajo el Régimen de Materia Prima. Además, se autorizó un total de 2.211 solicitudes de importación, lo que representa un aumento del 14%.

En cuanto a las importaciones bajo este incentivo por sector industrial, el informe indica que el 72% se concentra en los sectores metalúrgico y químico-farmacéutico, en donde el primer grupo concentra un 79,2%, en tanto que el segundo rubro un 28,8%.

Entre ellos además se destaca la adquisición de productos metálicos con un 53%, otro 19% de productos químicos y farmacéuticos, siguiendo con un 8% fabricación de productos de tabaco, otro 5% de productos de papel e impresión, y el restante 4% de productos de caucho y plástico.

Al desglosar el total de las adquisiciones por empresas beneficiadas con este régimen, el informe revela que el 76% se concentraron en los sectores de productos químicos y farmacéuticos, con un 24%. Seguido de productos metálicos, con el 21%; productos de caucho y plástico, un 12%; mientras que los alimentos y bebidas y la fabricación de textiles y prendas de vestir, con un 11% y 8%, respectivamente.

Asimismo, el 88% de las adquisiciones totales se concentran en industrias localizadas en el departamento de Central; con un 76%, y Alto Paraná; con el 12%.

Con relación a los destinos de compras, el documento señala que, del total de las importaciones, el 63% provino de China, seguido de India con una participación del 11%. Igualmente, se encuentran Japón, con un 6%; Estados Unidos y Turquía cada uno con un 3% de participación; mientras que una menor medida se sitúan España y Alemania, con el 2% y 1%, respectivamente.

Ajustan detalles para la apertura de moderno shopping en Pedro Juan

La Cámara de Comercio de Pedro Juan Caballero recibió a los representantes del shopping Dubái, quienes abrirán sus puertas en la capital de Amambay y proyectan convertirse en un atractivo local y fronterizo, con una amplia gama de propuestas.

Sobre la Ruta V c/ Primero de marzo N°98 - Km 0,4 de la ciudad vecina de la brasileña Ponta Porã se ubica el nuevo centro comercial con 93.000 m2 y una serie de opciones para todas las edades y gustos.

Tendrá 229 locales, estacionamiento de cuatro niveles para 1.500 vehículos 600 motocicletas. Así también, áreas comunes de 27.800 m2 y 25.000 m2 de ABL.

Puede interesarle: Ueno Bank-Visión: uno solo desde julio, estas son las dudas más frecuentes

Además, un casino, sala de bowling, entretenimiento con el cine X Max y un parque de diversiones que promete mucho entretenimiento. Inicialmente contará con 20 locales gastronómicos incorporados, compras con experiencias únicas, gimnasio y otros locales para el cuidado personal.

Durante una reunión mantenida entre representantes del shopping Dubái con la Cámara de Comercio de Pedro Juan Caballero, expusieron el proyecto y solicitaron el acompañamiento para una alianza que permita encarar actividades conjuntas.

Paralelamente se está ejecutando la ampliación de la ruta que une a Paraguay y Brasil en la frontera Pedro Juan-Ponta Porã, lo que agilizará el flujo vehicular y facilitará la venida de turistas, visitantes y empresarios.

Lea también: Paro de Cetrapam se define esta tarde en otra reunión con el Gobierno

Buscan agrupar a gremios de la construcción para impulsar la innovación digital en el sector

La industria de la construcción llama a conformar el gremio BIM Forum Paraguay, una entidad que pretende definir y ejecutar una agenda de iniciativas y proyectos para el desarrollo del denominado Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés). Se trata de una tecnología y proceso que permite crear y gestionar digitalmente la construcción de edificios.

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco) convoca a los sectores empresariales y profesionales vinculados en la construcción de edificios, como también a entes públicos y a las universidades, a participar de la asamblea fundacional de BIM Forum Paraguay y ser miembros activos. La asamblea será el martes 18 de junio a las 10:30 en la sede de la Capaco (Cervantes e/Víctor Hugo, Asunción).

La nueva nucleación permitirá a los gremios de la construcción, a la academia y al Estado, actuar conjuntamente para establecer y llevar a cabo un plan de acción con diversas iniciativas y proyectos que promuevan y faciliten la adopción de las mejores prácticas en el uso del Building Information Modeling (BIM), informó la Capaco.

BIM es una forma avanzada de diseñar y construir edificios mediante un modelo digital 3D que integra toda la información relevante sobre el proyecto inmobiliario. Se apoya en tecnología informática para gestionar todo el proceso, haciéndolo más eficiente, preciso y colaborativo, explican referentes del rubro.

La Capaco destacó que a través de BIM Forum Paraguay se podrá trabajar aplicando la tecnología y modelo BIM en colaboración con la administración pública, con facultades y carreras universitarias del área, organismos de financiación y toda la cadena productiva AIC (Arquitectura, Ingeniería y Construcción).El objetivo será mejorar los procesos de análisis, investigación y formación par generar una transformación digital en la industria de la construcción.

El BIM comenzó a desarrollarse en la década de 1970 y despegó en los años 2000, gracias a los avances en tecnología y software. Representa un cambio significativo en la forma en que se diseñan y gestionan los proyectos de construcción, pasando de planos bidimensionales a modelos tridimensionales integrados con toda la información del edificio.