¿Por qué levantarse de la cama en las mañanas de invierno es difícil?
Despertarse y salir de debajo de las mantas en los días fríos, normalmente se convierte en una tarea muy difícil de hacer para la mayoría de las personas. ¿Hay alguna razón específica? Más allá de abandonar el abrazo de una manta perfecta, claro.
Aparentemente sí. Así que la lucha es bastante real. “Hay factores fisiológicos que hacen que sea más difícil levantarse de la cama: es decir, la melatonina”, explica Janet K. Kennedy, psicóloga.
“La melatonina es la hormona del sueño del cuerpo y es más abundante en los meses de invierno. Además, la exposición a la luz es lo que indica que se detenga la producción de melatonina. Por lo tanto, si todavía está oscuro cuando te tenés que levantar, la desconexión de la melatonina será lenta y tendrás dificultades para despertarte”, asegura.
No solo es profundamente injusto estar levantado antes de que salga el sol, también es confuso a nivel físico. Despertarse en la fría oscuridad tampoco es una tarea sencilla para el estado de ánimo.
“Psicológicamente, es difícil motivarse para comenzar el día cuando está oscuro y hace frío. Es difícil sentirse optimista cuando parece que aún debería estar dormido. Además de apagar la melatonina, la luz solar es estimulante y nos ayuda a sentirnos más optimistas sobre el día”, explica la Dra. Kennedy.
Por supuesto, la tristeza del invierno es otra razón más oscura por la que algunos se aferran más a la cama durante la parte fría del calendario. Pero si tu temor te lleva a faltar al trabajo o afecta tu vida o relaciones de alguna otra manera, es posible que esté en juego algo más serio. Si sospecha que puede estar sufriendo un trastorno afectivo estacional o alguna otra condición depresiva, la Dra. Kennedy recomienda chequear el estado de ánimo a medida que avanza la mañana hasta la tarde y así sucesivamente.
“Incluso cuando las mañanas son una verdadera lucha, el estado de ánimo y la energía deberían mejorar a medida que avanza la mañana. Si el estado de ánimo y la energía permanecen bajos durante el día y, especialmente, si hay otros síntomas de depresión presentes como pérdida de interés o disfrute de actividades placenteras, cambios en el sueño o el apetito, falta de concentración/indecisión y pensamientos sobre la muerte, morir o hacerse daño a uno mismo, es importante buscar ayuda”, aconseja desde Well an Good.
Viernes Santo, Pascua y otros nombres, siempre con mayúsculas
A días de celebrar otra Semana Santa, desde la Real Academia Española recuerdan las formas correctas de escribir los términos relacionados a los períodos litúrgicos y a las festividades religiosas.
Sean sustantivos o adjetivos, siempre que formen parte del nombre de un periodo litúrgico o religioso, deben escribirse con mayúscula inicial: la Cuaresma, la Semana Santa, la Pascua.
Lo mismo se aplica a las festividades y días de recordaciones: Viernes de Dolores, Jueves Santo, Viernes Santo, Domingo de Ramos, Domingo de Pascua, Domingo de Resurrección, Lunes de Pascua.
Lea también: Cadáver, fallecido y occiso, las diferencias
VIACRUCIS, CON MINÚSCULA, PERO CON DOS OPCIONES DE ESCRITURA
La recomendación del Diccionario panhispánico de dudas es escribir viacrucis en una sola palabra y siempre con minúsculas. Sin embargo, también se considera válida separarla en dos: vía crucis, en cuyo caso, la primera conserva la tilde, a diferencia de lo que sucede al juntarla en una sola. Siendo así, la primera pierde la tilde: viacrucis.
ADVOCACIONES RELIGIOSAS
Los nombres alternativos utilizados para referirse a Jesús o a la Virgen, también van con mayúsculas: el Buen Pastor, el Mesías, el Salvador, la Virgen de la Esperanza, a menos que se haga una referencia genérica a ellos, como: una virgen de barro, un cristo de estilo gótico.
TÉRMINOS CON MINÚSCULAS
Los sacramentos o los términos religiosos como: misa, eucaristía, confesión, comunión, vigilia, van con minúscula.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español
Cadáver, fallecido y occiso, las diferencias
En el relato de sucesos policiales, las palabras cadáver, fallecido y occiso son a veces utilizadas de manera indistinta, como si de sinónimos se tratasen. Si bien pueden tener cabida en un mismo contexto, no por ello significan exactamente lo mismo. Repasamos las diferencias.
Recurrimos en primer lugar a la principal fuente de consulta de la lengua española, el diccionario de la RAE. Y nos dice lo siguiente:
Cadáver: cuerpo muerto
Fallecido: dicho de una persona muerta. Participio de fallecer. Sinónimo de muerto. En cuanto a difunto, se utiliza en el lenguaje funerario y religioso.
Lea también: Uso indistinto de raptar y secuestrar: lo que dice la academia española
Occiso: muerto violentamente
Con las definiciones expuestas, no podemos pensar en el uso de occiso para una persona que falleció por causas naturales.
En cambio, fallecido y difunto sí son sinónimos eufemísticos de muerto. Un eufemismo es una expresión menos ofensiva que sustituye a otras más duras o de mal gusto.
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.
Puede interesarle: La curiosa incidencia del guaraní en una palabra del español
Ha, a y ah: los trucos para dominar las diferencias
Un verbo, una preposición y una interjección. Esta es la definición más rápida y exacta que podemos dar de las palabras ha, a y ah, pero para resolver el asunto de una manera todavía más clara, exponemos la explicación detallada con ejemplos para cada situación.
Tres palabras que pueden sonar iguales y que tienen en común la vocal a. Ellas son ha del verbo haber, a de la preposición y ah de la interjección que, a su vez, puede tener varias funciones.
HA
Como conjugación del verbo haber. Ella ha de saber a qué se expone. Usted ha de leer bien antes de responder.
Como verbo auxiliar de los tiempos compuestos. Ha invitado a todos su amigos a la fiesta. Han ido a la escuela.
A
Se trata de la preposición que, según el diccionario de la RAE, precede al complemento directo cuando este es de persona determinada o está de algún modo personificado.
Respeta a los ancianos. Acabamos de vacunar al perro.
También precede al complemento indirecto Dejó su fortuna a los pobres.
Además, puede introducir un complemento regido por verbos, indicar la dirección o una orden, entre muchas otras funciones:
Empezar a estudiar
Voy a casa
A bañarse
Lea también: El Paraguay: ¿cuándo llevan artículo los países?
AH
La interjección puede denotar pena, admiración, sorpresa o sentimientos similares
¡Ah, qué lástima!
¡Ah, qué maravilla!
¡Ah bueno!
El lector o la lectora de la sección RAE ha de saber que, si tiene alguna duda gramatical, puede enviarla a nuestro diario. Ah, y si le gustó esta nota, no olvide compartirla.
Puede interesarle: ¿Aceptan la palabra “abujero”? Lo que le consultaron a la RAE
La sección RAE del diario HOY tiene como fin promover el buen uso del idioma español, con el sustento de lo que dicta la RAE, máxima autoridad de la lengua que, con el correr de los años, va cambiando algunas reglas y proponiendo adaptaciones, según la necesidad.