Diputado Rubín dispuesto a ir a la “guerra” contra Argentina y pide comprar misiles
El diputado Rubén Rubín se refirió al conflicto con Argentina y dijo que hay que estar preparados para una “eventual guerra”. Sostuvo además que Paraguay debe dotarse de armamentos necesarios.
“Yo como joven paraguayo sí iría a la guerra (con Argentina). Sin dudas iría a la guerra por mi patria. Entiendo que las prioridades son otras, como tener mejores escuelas y hospitales, pero ¿De qué nos sirven si no tenemos la capacidad de defender esos edificios, de defender las fronteras o nuestro acuífero?”, dijo el diputado Rubén Rubin.
Dijo además que el problema no es la cantidad de soldados que posee nuestro país, sino la cuestión armamentística. En ese sentido, instó a la adquisición de misiles que tengan alcance de zonas claves de la región, para proteger nuestros recursos.
#Política | El diputado @RubenRubin_ indicó que el presupuesto del Ministerio de Defensa es importante
Explicó también que la necesidades prioritarias son la salud y educación. #1020AM pic.twitter.com/DTeoRRuamm
— Radio Ñandutí (@nanduti) September 19, 2023
“Eso también le da herramientas a la Cancillería para negociar. De entrada este juego diplomático empezamos perdiendo si no tenemos la carta de defensa nacional”, agregó.
Puede interesar: Diputados aprueban proyecto sobre tenencia de perros potencialmente peligrosos
Asimismo, recordó que Estados Unidos otorgó un préstamo a Argentina para la compra de armamentos y aviones y sostuvo que Paraguay también debe reclamar un apoyo internacional. “No sé cómo EE.UU. les puede prestar plata para comprar aviones y a nosotros nos piden que no trabajemos con China y que solo tengamos relaciones con Taiwán y ni siquiera nos ayudan para tener armamentos”, enfatizó.
Relación con Taiwán: Rubio reconoce a Paraguay como un aliado
El próximo jefe diplomático de Estados Unidos, Marco Rubio, anunció que durante la administración de Donald Trump, uno de los focos estará en el hemisferio occidental por las relaciones con Taiwán. También destacó a Paraguay como un aliado.
“Apuntamos al hemisferio occidental eso suena como si estuviéramos a medio mundo de distancia, pero ustedes entienden este asunto. La mayoría de las naciones en la Tierra que siguen reconociendo y manteniendo relaciones con Taiwán están en el hemisferio occidental”, dijo Marco Rubio, quien el lunes asumirá como jefe de diplomacia de Estados Unidos.
Respecto a China Popular, el futuro secretario de Estado señaló que, en los últimos ocho años, emprendieron acciones muy agresivas para que varios países se den la vuelta, entre ellos, citó a Panamá, país al que, además, convencieron de lograr que también República Dominicana volteara su postura.
China apuntó a múltiples naciones para obtener o recuperar el apoyo, más recientemente, Nicaragua.
“Creo que también es importante reconocer a los aliados en la región como Paraguay, que se ha mantenido fuerte (en su posición a favor de Taiwán)”, destacó.
En su condición de senador, pero ya confirmado en el cargo de secretario de Estado por el presidente electo, Donald Trump, Marco Rubio había concedido una entrevista en la que habló de varios temas, entre ellos, la política exterior de su país.
Al respecto, indicó que los funcionarios al frente de los altos mandos en Estados Unidos, a veces no prestan suficiente atención al hemisferio occidental, lo cual, desde su óptica, representa un problema.
Lea también: El viraje de la diplomacia de EE.UU. en la era Trump: lo que dijo Rubio sobre Paraguay
“Esta tendencia de no prestar atención al hemisferio occidental empodera a personas de nivel inferior en el Departamento del Estado, y a veces en las propias embajadas, para intimidar a estos países y decir: ‘Bueno, no nos importa si quieren acercarse (relacionarse) a los Estados Unidos, no nos gusta que hagan esto o aquello’. En algunos casos, son países socialmente conservadores como Paraguay o Guatemala, y nuestra embajada se molesta porque esos gobiernos no celebran el Mes del Orgullo Gay o algo similar, y esos líderes justifican su postura afirmando que son países socialmente conservadores. Y aunque quieren acercarse a Estados Unidos geopolíticamente, terminamos condenándolos por esos tipos de factores”, opinó.
Rubio recordó que la política exterior de Estados Unidos no es dirigida por la embajada, sino por el Departamento de Estado, pero que, en los países en los que EE.UU. delega demasiada autoridad se presentan dificultades y malentendidos.
Nota relacionada: El viraje de la diplomacia de EE.UU. en la era Trump: lo que dijo Rubio sobre Paraguay
“No me preocupa lo que puedan tergiversar para sus campañitas”, dice ministro
El titular de Industria y Comercio, Javier Giménez, nunca habló de un proyecto para eliminar el salario mínimo, pero sí debatió al respecto en una entrevista radial, exponiendo cifras de las microempresas que hoy cumplen con esa obligación. Hoy afirmó que le tiene sin cuidado que otros afirmen lo contrario.
Las declaraciones de Javier Giménez vertidas ayer en una entrevista con Ñandutí Tv, donde citó a la eliminación del salario mínimo como un método para mejorar la situación salarial, además de mencionar países que lo hacen, fueron interpretadas por algunos como el nacimiento de un proyecto de ley que plantea dicha supresión.
“No va a ser eso lo que me va a desviar del camino de la búsqueda de la verdad y de exponer temas que hay que hablar (…) lo que puedan tergiversar para hacer sus campañitas no me preocupa. Está en el presupuesto y no vine para ser políticamente correcto o desviarme del camino de la búsqueda del empleo y calidad y hacer que nuestras empresas sean cada día más competitivas y puedan crecer”, contestó Jiménez, en conversación con el canal Gen.
Explicó que, durante la entrevista en cuestión, lo que expuso fue el mecanismo claro de la formalización de las Mipymes a través de esta ley.
Nota relacionada: El propósito de permitir que las microempresas paguen 80 % del sueldo mínimo
Respecto a las microempresas habilitadas a pagar el 80 % del salario mínimo, el ministro recordó que este artículo no es nuevo y que ya estaba vigente en la ley anterior.
Entre las novedades y los beneficios de la nueva ley de Mipymes, destacó: la exoneración de los gastos relacionados a trámites, pues, dentro de los 36 primeros meses no pagan ningún impuesto, tasa o gasto, es decir, obtienen todos los servicios de forma gratuita. Transcurrido ese plazo obtienen el 50 % de descuento.
“Cuando le das menores costos, gratuitos prácticamente e interconectividad para que pueda trabajar en una plataforma digital y cuando le das cierta flexibilización en el salario mínimo, le das ciertas herramientas y pretextos para que puedan acercarse y decir, tal vez me convenga y pueda transitar el camino de la formalización”, explicó Jiménez al canal Gen.
Son consideradas microempresas las que tienen facturación anual desde cero hasta 646 millones de guaraníes. Pequeñas, las que lleguen a una facturación anual de hasta 3.230 millones y Medianas, las que logren una facturación de hasta 7.752 millones por año.
Noticia vinculada: Eliminar el salario mínimo y que las empresas se peleen por contratar
Comisión Permanente se estrena con varios puntos a tratar en el orden del día
La Mesa Directiva de la Comisión Permanente del Congreso Nacional, determinó que el orden del día de la sesión ordinaria del próximo miércoles 15 de enero, sea integrado con varios puntos de interés nacional.
La plenaria tiene marcado como inicio para las 09:00 horas.
Dos proyectos de declaración, con respecto a la situación política que se vive en Venezuela, figuran en el orden del día
Por un lado el proyecto de declaración “Por el cual apoya la firme determinación del Presidente de la República Don Santiago Peña de reconocer la victoria del Presidente electo legítimamente Edmundo González Urrutia”, presentado por el Senador Javier Zacarías Irún.
Por otro lado, el proyecto de declaración “Por la cual respalda la decisión del Gobierno de la República del Paraguay, de romper relaciones diplomáticas con la República Bolivariana de Venezuela”, presentado por los diputados nacionales Miguel Ángel del Puerto (ANR-Caaguazú) y Jorge Ávalos Mariño (PLRA-Paraguarí).
Ambas iniciativas tienen el mismo espíritu, el cual es el de apoyar el posicionamiento del gobierno paraguayo en reconocer expresamente a Edmundo González Urrutia como presidente electo de la República Bolivariana de Venezuela.
Sin embargo, se apunta a consensuar y unificar ambas propuestas, según declaraciones del titular de la Comisión Permanente del Congreso, diputado Del Puerto.
Otro de los puntos que figura en el orden del día es el proyecto de declaración “Mediante la Comisión Permanente del Congreso instar a las Cámaras de Diputados y Senadores, a integrar y activar la Comisión Bicameral de monitoreo y evaluación para el tratamiento de la Ley del Sistema de transporte público e iniciar el diálogo al término del receso legislativo”, presentado por el diputado Rubén Rubín (Independiente-Central).
El proyecto presentado por el legislador Rubín ante la CPC, insta a la conformación de la misma y que las primeras conversaciones acerca de la situación que aqueja el sistema de transporte público, se den durante el receso parlamentario, que abarca desde el 21 de diciembre hasta el 1 de marzo, según la Carta Magna.
También está previsto el tratamiento del proyecto de declaración “Que insta al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones a intervenir con equipos propios o realizando los trámites administrativos que fueren necesarios, los tramos de rutas nacionales y ramales que están en situación calamitosa”, presentado por el Senador Dionisio Amarilla.