Itaipú, Mercosur y exigencias ambientales de la UE, Peña conversa con medio brasileño

Santiago Peña, presidente electo.

El presidente electo Santiago Peña concedió una entrevista a la revista brasileña Veja y respondió sobre temas claves como Itaipú, Mercosur, pobreza, inseguridad y las exigencias ambientales de la Unión Europea.

La reconocida revista Veja de Brasil visitó a Santiago Peña en su domicilio y lo entrevistó sobre diversos temas, entre ellos, la renegociación del Anexo C, el Mercosur, el PCC, entre otros puntos. A continuación, el desarrollo in extenso.

¿Es su elección una señal más de cansancio hacia la izquierda que ha ascendido en América Latina en los últimos tiempos?

De hecho, Paraguay se distingue de sus vecinos, ya que el Partido Colorado Sigue en el poder durante siete décadas. Eso viene garantizando la estabilidad al país, lo que no significa que no haya renovación en la escena política. Yo, que soy de centro-derecha, fui probablemente la voz más crítica a mi antecesor y correligionario Mario Abdo. Veo espacio para una gestión más afinada a los tiempos modernos. Dicho esto, creo que la región obedece a una lógica pendular, a la izquierda, a la derecha, ya que los gobiernos no han dado cuenta de los grandes desafíos en el horizonte. El peor caso, en mi opinión, es el de Argentina.

¿Por qué destaca la Argentina?

El problema en Argentina es mucho más profundo. El peronismo transformó la política en un negocio familiar, primero con los Perón, luego con los Kirchner. Es perjudicial para la democracia. La institucionalidad se pierde. Ahora, más allá de las elecciones que se aproximan allí, el ganador, sea de izquierda o derecha, tendrá que hacer una reforma económica radical, lo que dependerá de un acuerdo multipartidista.

 

Brasil recibió ayuda económica a Argentina. ¿Tiene sentido?

Creo que es inteligente, sobre todo si miramos más ampliamente el mapa geopolítico. La alternativa de Argentina es seguir recibiendo financiación de China, acuerdo en el que naturalmente se favorecen los productos chinos. Si Brasil llena este espacio, su industria se beneficiará, lo cual es deseable para los brasileños y para toda la región. Usted anunció que reanudará los lazos diplomáticos con Venezuela. No es un equívoco acercarse a un país que maltrata las instituciones democráticas y atropella los derechos humanos? Es cierto que no hay garantías democráticas en Venezuela, pero cerrar embajadas no es una respuesta aceptable. Los países deben relacionarse con el pueblo, no con los presidentes en ejercicio. Sobre las elecciones presidenciales allí, creo que es difícil que sea 100% justo, sobre todo porque hay un límite de lo que la comunidad internacional puede hacer. Debemos intentar todo lo que esté a nuestro alcance.

Lula llegó a afirmar que la dictadura de Maduro es una “narrativa”. ¿Está de acuerdo?

Lo que ocurre allí no es solo una narrativa: 6 millones de venezolanos han abandonado el país. Es una verdadera catástrofe humanitaria. Sin embargo, estoy de acuerdo en que parte del problema se debe a las sanciones económicas y al aislamiento de Venezuela. Soy un crítico del Gobierno de Maduro. Simplemente no creo que sea posible enfrentar el problema dándole la espalda.

 

Usted tomará posesión justamente cuando comiencen las negociaciones sobre el Acuerdo de Itaipú con Brasil. ¿Qué llevará a la mesa?

La meta establecida hace cincuenta años, cuando nació Itaipú, se cumplió. Creamos la central hidroeléctrica más grande del mundo y se pagaron las deudas relacionadas con el proyecto. Le propuse a Lula debatir un nuevo proyecto de otros cincuenta años. Uno de los puntos es que, hoy, cada país se queda con la mitad de la energía producida allí. Consumimos solo una parte de eso, y el resto estamos obligados a comerciar con Brasil. Aunque la compra obligatoria del excedente paraguayo garantizó el pago de nuestra deuda, ha llegado el momento de adoptar un sistema de Libre Comercio, practicando precios más altos. Eso no va a terminar aumentando la factura de luz de los brasileños? Hice los cálculos. El impacto negativo para Brasil sería pequeño, y el positivo para Paraguay, inmenso. E incluso con la subida de los precios, la cuenta brasileña continuaría entre las más bajas del planeta.

Este mes, el Mercosur se reúne nuevamente para discutir el Acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Lula está en contra de las nuevas exigencias ambientales de los europeos. ¿Y usted?

 

Estoy con Lula. El Mercosur hizo una serie de concesiones, pero estos términos adicionales, que establecen que los artículos producidos a partir de 2020 en áreas ya deforestadas deben quedar fuera del Acuerdo, son inaceptables. No porque no cuidemos el medio ambiente, al contrario. Enviaremos una respuesta conjunta rechazando la propuesta. Lamentablemente, hay voces en el bloque europeo que actúan en pro del proteccionismo, algo que a largo plazo impide el desarrollo y la competitividad.

Se habló de sellar el Acuerdo para fin de año. ¿Confía en ese plazo?

El Acuerdo está en peligro. Ahora el balón está en la cancha de la UE, que no logra armonizar la visión de sus 27 miembros. Brasil critica la iniciativa del Presidente Lacalle Pou de Uruguay de intentar un acuerdo bilateral con China, en ausencia del Mercosur. También condena la costura? Entiendo la posición de Uruguay. El Mercosur no funciona a la velocidad que nos gustaría, falta engrasar el funcionamiento del bloque, y Montevideo siente que ya ha agotado lo que podría sacar de provechoso allí. Para Paraguay, el vuelo en solitario no tendría sentido

Lula aboga por la creación de una moneda única para el grupo. ¿Apoya la idea?

Para ello, los miembros del Mercosur tendrían que estar en el mismo ciclo económico. Brasil y Paraguay tienen inflación baja, pero los precios suben al 100% en Argentina. Nosotros y Uruguay presentamos niveles de endeudamiento más bajos, a diferencia de Brasil. No creo que sea el momento de una moneda única.

¿Cree que Lula debería ser más enfático en su posicionamiento Anti-Rusia?

Fue asertivo al defender la paz. Yo, personalmente, reconozco bien a la víctima de esa historia, Ucrania hasta porque, hace 160 años, también fuimos invadidos por Brasil y perdimos el 60% del territorio, con vastas consecuencias para el país.

En la frontera con Brasil, la ciudad de Pedro Juan Caballero alberga una lista de criminales brasileños del primer Comando de la Capital (PCC), que viven allí sin ser molestados. ¿El Gobierno ha sido connivente con el bandidaje?

El Estado viene siendo ausente en varias regiones fronterizas, como Pedro Juan. Una ley de seguridad nacional, que permite que policías y militares trabajen juntos en la región, ayudó, pero no impide que los bandidos migren de una ciudad a otra. El plan es aumentar la presencia del Estado no sólo con seguridad, sino con escuelas, puestos de salud, carreteras, todo para disminuir la influencia de los criminales. Y trabajar en régimen de mayor cooperación con Brasil. Es un juego de gato y ratón.

Usted defiende el estímulo a la migración brasileña para llenar puestos en la industria paraguaya. ¿Cómo los traerá?

La mayoría de los brasileños sólo conocen el país por los motivos equivocados, por la mala fama, entonces, como ya empezamos a hacer, necesitamos rotar las grandes capitales para conversar con empresarios, sindicatos y autoridades, y mostrar las oportunidades que existen por aquí.

La pobreza todavía castiga a uno de cada cuatro paraguayos y muchos son empujados hacia la informalidad en el mercado laboral. Cómo dar un salto de desarrollo?

Esta tasa de pobreza es inaceptable y el resultado de la ausencia de políticas públicas. Voy a montar un grupo de trabajo bien articulada entre los ministerios para bajar el número. También me comprometo a crear al menos 500 000 nuevos puestos de trabajo. La estrategia es identificar empresas con potencial de expansión e invertir en ellas, firmando alianzas público-privadas. A veces, el sector público no se da cuenta por sí solo.

Lula suele emitir fuertes opiniones sobre decisiones tomadas por el Banco Central, que es independiente. Usted, que ya presidió el BC de su país, está en contra de ese tipo de interferencia?

Los Presidentes tienen el derecho de emitir su opinión tanto como los técnicos del banco tienen la obligación de hacer lo correcto. Estoy en contra de cualquier interferencia. Hay que respetar el trabajo del BC.

 

Leé también


 

Acceso a cargos sin concurso, gastos inútiles, contratos leoninos, y urgencia de ley clave

El Estado paraguayo urge de reformas en varios frentes de administración.

El pedido del Ejecutivo de acelerar el tratamiento de leyes que permitan optimizar recursos del Estado paraguayo, determinaría paréntesis en las vacaciones de senadores.

Una de estas legislaciones, la de reforma del servicio civil, tiene ese estatus de urgencia, considerando la sangría diaria que implica el sostenimiento de la actual estructura legal.

El sistema de ingreso a cargos públicos, las compras de bienes y servicios estatales, la superposición de entidades que duplican gastos, los contratos que otorgan beneficios exagerados a funcionarios son algunos de los puntos que requieren urgente tratamiento para aplicar reformas.

Lea también: Kattya fue funcionaria sin concurso, y ahora "el muerto se asusta del degollado"

“Esta propuesta de reforma dará seguridad a quienes concursan, para que no entren los operadores políticos, sino las personas capaces. Varios planilleros entraron en el gobierno anterior, yo lo denuncié”, refirió “Bachi” Núñez, al ser abordado sobre el tema.

En efecto, los episodios de numerosos casos de personas que ingresan a cargos públicos, gracias a las brechas que se abren desde la perspectiva legal, podrán abortarse con la legislación de reforma del servicio civil.

El mandatario había abogado por la necesidad de establecer reglas claras en el sector público con relación al ingreso, permanencia y salida de los funcionarios estatales.

 

 

 

 

Leé también


 

Kattya fue funcionaria sin concurso, y ahora “el muerto se asusta del degollado” 

Show de Kattya González en el Congreso.

La senadora de Encuentro Nacional, Kattya González, cuestiona a los hijos de políticos contratados sin concurso en el Congreso, siendo que ella hizo lo mismo en el pasado al ingresar a la Cámara Alta como asesora sin concursar y sin necesidad de afiliarse al Partido Colorado, tal como ironiza en la actualidad sobre la necesidad de estar afiliada para conseguir su "primera chamba".

Férreamente, la legisladora Kattya González dispara a los cuatro vientos su indignación por la contratación de varios hijos de congresistas en el Poder Legislativo. Fiel a su estilo, inclusive hizo un show ante la prensa, colocándose una pañoleta colorada, haciendo alusión al Partido Colorado, y haciendo burla a la supuesta obligatoriedad de afiliarse para conseguir el primer trabajo.

Lo que la parlamentaria evita recordar es que ella también fue asesora del Senado durante 2 años y, aunque en ese tiempo aún su papá no era senador, ya gozaba de mucha influencia en el ámbito legislativo.

Fue así que sin concurso, el 12 de abril de 2004, el entonces presidente del Senado, Carlos Mateo Balmelli, contrató por tres meses a la abogada Kattya González, en carácter de asesora adscripta a la Presidencia de la Cámara Alta, con un salario de G. 2 millones mensuales.

En tanto que, el 19 de enero de 2005, el presidente del Senado, Miguel Carrizosa, también la contrató por seis meses para que siga siendo asesora de la Presidencia de la Cámara Alta, con un salario mensual de G. 2.500.000.

En esa oportunidad, la entonces abogada -hija del político Marcial González Safstrand- no requirió afiliarse al Partido Colorado para conseguir el puesto en la función pública, le habría valido solo los contactos de su padre.

Otro antecedente de González es su contrato como asesora legal en Aduanas, de acuerdo a antecedentes publicados en la prensa.

De manera incoherente, lo que hizo en el pasado, ahora cuestiona.

Leé más: Kattya González fue asesora del Congreso en el pasado

Leé también


 

“Bachi” insta a analizar proyecto de Ley de la carrera civil

Senador Basilio "Bachi" Núñez.

El senador colorado Basilio Núñez comunicó que impulsará el estudio y aprobación del proyecto de Ley de la carrera civil.

El senador resaltó que, “a través de la carrera civil se estaría posibilitando que el ciudadano paraguayo acceda a través de concursos a la función pública, donde se va a tener en cuenta la idoneidad, la meritocracia, para que entre primero contratado y posteriormente pueda hacer una carrera dentro del ámbito de la función pública”, fundamentó.

Asimismo, no descartó la posibilidad de conversar con sus colegas para que el mencionado proyecto sea tratado en una sesión extraordinaria, considerando que el Poder Legislativo se encuentra en receso parlamentario.

Puede interesar: “Apoyo a emprendedores es fundamental para la generación de empleos”

“Hablaré con los colegas para ver si podemos avanzar y, porqué no, en este receso tratar esta ley de carrera Civil, que es tan importante y nos va a ayudar para que Paraguay no tenga un gobierno ‘elefantiasis’”, expresó el legislador.

Igualmente, Núñez sostuvo que se deben mejorar los mecanismos de concursos y de esa manera eliminar los casos de “nepotismo” en la función pública.

Leé también