El sida, un ejemplo perfecto de la desinformación científica
Desde las operaciones de desinformación de la KGB hasta los falsos remedios promovidos en internet, y pasando por la censura del Vaticano, la historia del sida está marcada por teorías conspirativas, reavivadas por la epidemia de covid.
Fuente: AFP
En un video difundido a mediados de abril, en plena campaña de Sidaction -importante evento público francés-, y visto miles de veces antes de ser suprimido en YouTube, un internauta afirma decir “la verdad” sobre el sida y asegura que se trata de “una falsa pandemia” inventada para vender “tratamientos falsos”.
La teorías revisionistas conocen “un recrudecimiento desde la epidemia de covid”, asegura a la AFP la directora de Sidaction, Florence Thune.
Aunque en los últimos 40 años los cuestionamientos sobre la existencia del virus VIH “siempre han estado ahí”, éstos fueron reactivados por “las redes sociales” y la pandemia.
La asociación francesa Sida Info Service comparte la misma constatación. “Tenemos llamadas de personas que se preguntan sobre los orígenes del virus o creen que las terapias están destinadas a hacer ganar dinero a los laboratorios“, explica la coordinadora médica Radia Djebbar.
“Lo fascinante de las teorías conspirativas es que no evolucionan, solo se propagan”, comenta el profesor Seth Kalichman, especialista en psicología social de la universidad estadounidense de Connecticut.
“La desinformación está como congelada y no se adapta a los avances científicos”, añade.
Porque la desinformación sobre el sida es tan antigua como la propia enfermedad.
Ya en 1983, en plena guerra fría, el KGB organizó la operación “Infektion”, destinada a hacer creer que el sida fue desarrollado en un laboratorio secreto en Estados Unidos, un rumor difundido por todo el mundo durante casi diez años.
– No se le da tiempo a la ciencia –
La gripe española o más recientemente la epidemia de H1N1 también se vieron acompañadas de desinformación, recuerda el sociólogo Arnaud Mercier. “Siempre es el mismo escenario. Ante lo desconocido hay que encontrar certezas, y no se le da tiempo a la ciencia”, detalla.
Esto explica por qué estas teorías se parecen mucho a las que circularon durante el covid.
“Con cada epidemia mortal surge la idea de que es conveniente para alguien, y cada uno ve en ella al enemigo. En el caso del sida, se dice que los países ricos quieren erradicar a los pobres, o bien que los laboratorios buscan hacer dinero”, detalla Mercier.
África, duramente afectada por el virus, también ha estado a la vanguardia de la desinformación sobre el tema, y al más alto nivel. Las autoridades aseguraban que el sida no estaba relacionado con el VIH sino con la pobreza.
El expresidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki, retrasó durante años el acceso de sus conciudadanos al tratamiento antirretroviral.
Los desinformadores también promueven remedios falsos, que, según ellos, son mucho más eficaces que los medicamentos “asesinos” de “Big Pharma”, según su retórica bien elaborada.
La naturópata Irene Grosjean asegura que el sida se puede curar con semillas, verduras y frutas. Entre los promotores de “remedios milagrosos”, el mismo Luc Montagnier, codescubridor del VIH, afirmó que el jugo de papaya fermentado podía curar a los seropositivos.
En el caso del sida, la dimensión sexual de la transmisión del virus reforzó el estigma y la desinformación.
“No olvidemos que la enfermedad se llamó durante años el ‘cáncer gay'”, recuerda Mercier.
En un contexto de homofobia y represión de ciertas prácticas sexuales, las instancias católicas contribuyeron a difundir un mensaje peligroso, como el papa Benedicto XVI, quien afirmó en 2009 que la distribución de preservativos agravaba el problema del sida.
Hoy, 40 años después del descubrimiento del VIH, “el principal problema es el desconocimiento del virus, especialmente entre los jóvenes“, señala Djebbar.
“Algunos creen que se arriesgaron al besar a un colega, mientras que otros creen que son inmunes porque son heterosexuales”, lamenta.
20 años de lucha TLGBI+ en Paraguay: Nueva marcha este sábado en Asunción
La 20° Marcha por los derechos de las Personas TLGBI+ del Paraguay se llevará a cabo este 30 de septiembre en Asunción. El lugar de encuentro será la Escalinata de Antequera, a partir de las 16:30.
La actividad es organizada por la Coalición TLGBI+ del Py, plataforma que aglutina a organizaciones civiles y artistas independientes. El lema de este año es “Nuestra existencia es un hecho: ¡Exigimos derechos!”.
“Es importante que dejemos clara una cosa, las personas TLGBI+ somos parte activa de la sociedad paraguaya, nuestra existencia no es resultado de una ideología externa, sino una realidad arraigada en nuestras comunidades”, expresa una parte del pronunciamiento hecho, como parte de la movilización.
El lema responde a aquellas personas y sectores que pretenden marginalizar, ocultar y discriminar a otras personas debido a su orientación sexual o su identidad de género.
Denunciaron el preocupante aumento de discursos de odio dirigidos sobre todo a la población TLGBI+ y los discursos antigénero que, además, son utilizados por personas oportunistas para lograr ocupar cargos gubernamentales y de influencia desde donde luego se ocupan de perpetuar y amplificar estos discursos.
Cada 30 de setiembre, fecha de la publicación de la Carta de un Amoral, debido al asesinato del locutor Bernardo Aranda, la población TLGBI+ toma las calles para reivindicar sus derechos, su existencia, y para exigir vivir sin temor, sin persecución, sin discriminación ni violencia de ningún tipo.
La comunidad busca la aprobación de una Ley de identidad de género, ley contra toda forma de discriminación y la ley de declaración del 30 de setiembre como el día de los derechos de las personas TLGBI.
La marcha partirá a las 18:30 con dirección a la Plaza de Democracia, donde tendrá lugar un gran festival artístico como cierre de la movilización.
Te puede interesar: Francia crea fondo para defender derechos de las personas LGBT en el mundo
Ciclo “Memorias LGTBIQ+” en Cine de Barrio
Este sábado 30 de septiembre en el marco del ciclo “Memorias LGTBIQ+”, en Cine de Barrio (Defensa Nacional 737 e/ Washington y Perú - Barrio Las Mercedes), se proyectarán las películas “They” y “Pornomelancolía”. El acceso es con cupo limitado y las entradas se adquieren a través de un formulario virtual.
“They” de Anahita Ghazvinizadeh (Estados Unidos, 2017), se proyectará a las 15:00, mientras que “Pornomelancolía” de Manuel Abramovich (Argentina, 2022), a las 17:30.
La sinopsis de “They” presenta a J, une adolescente de 14 años de género fluido que debe decidir si transicionar o no. Utiliza los pronombres elle (“They”) y vive con sus padres en los suburbios de Chicago.
J se está cuestionando su identidad de género y se somete a tratamientos hormonales para retrasar la pubertad. Tras dos años de seguimiento médico y terapéutico, debe decidir su identidad futura.
Cuando sus padres se marchan, su hermana Lauren y su novio Araz acuden para cuidar de J durante un fin de semana que podría cambiar su vida.
Por otro lado, “Pornomelancolía”, ofrece una desprejuiciada mirada a la pornografía en tiempos de OnlyFans. Un humano, tragicómico y audaz estudio del personaje: el de un sex-influencer.
Consiste en una indescifrable mezcla entre documental y ficción premiada en el Festival de Cine de San Sebastián, participando en la Sección Oficial y obteniendo el galardón a la mejor fotografía.
Lalo es sex-influencer: postea fotos de su cuerpo desnudo y videos porno caseros para sus miles de seguidores en las redes sociales. Lalo dirige su propia vida pero, en la intimidad, fuera del personaje, pareciera vivir en una permanente melancolía.
Las personas interesadas en acudir a las funciones podrán adquirir sus entradas en la plataforma de Cine de Barrio.
Para mayor información, el público puede ponerse en contacto por medio de los datos disponibles en el siguiente link: Además están disponibles las redes sociales Instagram (@cinedebarriopy) y en Facebook (Cine De Barrio Py).
Te puede interesar: “Una Casa”: Teatro documental en el Centro Paraguayo de Estudios Sociológicos
Aneyaculación o eyaculación retardada: qué es y cuáles son los síntomas
La eyaculación retardada o la ausencia de eyaculación es un problema común. De hecho, se estima que entre el 1 y el 4% de los hombres tienen esta dificultad.
Todo lo que rodea y se relaciona con la sexualidad todavía sigue siendo algo de lo que no se habla en exceso. Especialmente, cuando se trata de trastornos o enfermedades que afectan a esta área de nuestra vida.
Entre estos trastornos de los que habitualmente no se habla se encuentra la aneyaculación o eyaculación retardada.
En ocasiones, los hombres afectados pueden no saber qué es lo que les está pasando o no reconocer los síntomas debido a la escasa información existente. Por ello, es importante que se ofrezca la información necesaria.
Qué es la aneyaculación
Se considera aneyaculación o eyaculación retardada a un trastorno de la sexualidad que implica que los hombres necesiten un tiempo excesivo de estimulación sexual para conseguir eyacular y, por tanto, llegar al orgasmo. De hecho, en algunos casos no solo necesitan mucho tiempo para conseguir eyacular sino que no consiguen hacerlo por completo.
Algunos hombres pueden padecer eyaculación retardada en momentos puntuales de su vida, sin que suponga un problema. Sin embargo, si se trata de una situación que se da de manera continuada – o que provoque malestar y estrés al hombre afectado – se considera un trastorno y es importante que el paciente acuda al médico de manera que pueda recibir el tratamiento adecuado.
Esta situación puede darse de manera temporal o de forma continuada a lo largo de toda la vida, motivo por el que es importante recibir tratamiento.
Síntomas de la aneyaculación
El principal síntoma de este trastorno es el hecho de necesitar 30 minutos – y en algunos casos incluso más – de estimulación sexual para conseguir eyacular y tener un orgasmo. En casos más graves, los hombres podrían no conseguir eyacular en ningún momento, independientemente del tiempo de estimulación sexual que se lleve a cabo.
En cualquier caso, también se considera que se padece eyaculación tardía si el tiempo necesario para eyacular provoca malestar, angustía o estrés al hombre – incluso cuando sea menor de 30 minutos -. También cuando, de manera habitual, se tiene que parar la relación sexual por irritación, cansancio e, incluso, por haber llegado a perder la erección.
Causas de la eyaculación retardada
Existen varios motivos diferentes que pueden estar provocando la aneyaculación. Normalmente, las causas pueden ser psicológicas, físicas o debidas a consumo de medicamentos o sustancias.
Causas psicológicas
Entre las causas psicológicas que podrían estar provocando la aneyaculación se encuentran la depresión, problemas de ansiedad – no relacionados con la eyaculación -, problemas de ansiedad relacionados con la eyaculación y el desempeño sexual, estrés, problemas en la pareja, baja autoestima o imagen corporal negativa, desinformación sexual, mitos relacionados con la sexualidad o tabúes tanto culturales como religiosos.
Causas físicas
Las causas físicas pueden variar. Entre ellas se encuentran algún tipo de anomalía congénita del aparato reproductor masculino, infecciones, lesión de los nervios pélvicos, cirugía de la próstata, deficiencias hormonales, algún tipo de enfermedad neurológica, o eyaculación retrógrada -en este caso el semen vuelve hacía atrás en vez de ser expulsado -.
Influencia de medicamentos y sustancias
El uso de algunos antidepresivos, algunos tipos de diuréticos, ciertos medicamentos antipsicóticos y anticonvulsivos, algunos medicamentos para la presión arterial y, sobre todo, el consumo de alcohol – cuánto más excesivo peor – pueden ser algunas de las causas que provoquen la eyaculación retardada.
Diagnóstico y tratamiento
El diagnóstico de este trastorno puede resultar bastante sencillo y, en ocasiones, basta con una simple exploración física y la historia clínica del paciente. En cualquier caso, es posible que el médico también solicite un análisis de sangre y un análisis de orina para poder hacer un estudio más completo.
En cuanto al tratamiento, dependerá de las causas que estén provocando el trastorno. En el caso de que la causa sea algo físico es posible que el tratamiento pase por el consumo de medicamentos. También pueden hacer cambios en la medicación que estés tomando si está es la causa de la aneyaculación.
En el caso de que se deba a motivos psicológicos se aconsejará la terapia psicológica de forma individual o en pareja. En cualquier caso, el médico debe valorar tu caso particular para conocer las causas concretas y será quien recomiende el tratamiento más efectivo.