Por este motivo la cerveza es la peor bebida para la salud de los riñones
El consumo excesivo de cerveza puede ocasionar serios problemas.
Fuente: The Beer Times.
Los profesionales de la salud han recomendado durante mucho tiempo limitar o restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que, estas, en exceso, no le ofrecen beneficios al organismo, por el contrario, lo afectan de forma considerable.
Existen muchos tipos de estas; las más comunes son el vino, el aguardiente y el whisky.
Pero en esta lista no puede faltar la popular cerveza, la cual es fermentada a partir de un cereal.
Existen muchas marcas nacionales e internacionales que la comercializan. Por eso, se puede conseguir con una gran sencillez en un almacén de cadena o supermercado de barrio. Sus precios varían entre sí.
“En palabras simples la cerveza es una bebida alcohólica elaborada a partir de azúcares obtenidas de cereales y otros granos (principalmente cebada y trigo), saborizada y aromatizada con lúpulo (entre otras hierbas y aditivos), que luego son fermentados en agua con levaduras del género Saccharomyces. No existe un denominado inventor de la cerveza, tampoco un pueblo que pueda afirmar que bebían cerveza antes que otro, haber sido el primero en elaborarla y consumirla”, indica el sitio web The Beer Times.
Lo cierto es que el desarrollo de la cerveza artesanal y su consecuente cultura cervecera, se habría producido de forma independiente y sorprendentemente similar tanto en Mesopotamia, África, Oriente y América.
Cada pueblo evolucionó sus técnicas de elaboración de cerveza en base a los cereales que tenía disponibles: cerveza de trigo y cebada en Mesopotamia y Egipto (Kas y Zythum), mijo y sorgo en África (Kaffir), centeno en Rusia (Kvas), arroz en Japón, China y Corea (Sake, Samshu y Suk), ágave ” en México (Pulque), maíz y trigo e incluso piñones en América del Sur (Chicha y/o Muday).
Como se mencionó anteriormente, el consumo en exceso de alcohol le puede causar al organismo graves problemas, y la cerveza no es la excepción. De hecho, la cerveza afecta de forma considerable a dos órganos como los riñones.
“Cuanto más alcohol y más oxalato tiene la cerveza, peor para nuestros riñones porque el riesgo de formación de cálculos aumenta”, afirma la plataforma digital Lit Control Devicare.
Por lo tanto, lo ideal, para proteger la salud de dos órganos tan importantes para el cuerpo humano como los riñones, es evitar el consumo de cerveza. Es de resaltar que cuando los riñones se resienten, todo el sistema urinario se ve afectado.
Cálculos renales
Los cálculos renales (también llamados nefrolitiasis o urolitiasis) son depósitos duros hechos de minerales y sales que se forman dentro de los riñones. La dieta, el exceso de peso corporal, algunas afecciones médicas y ciertos suplementos y medicamentos se encuentran entre las muchas causas de los cálculos renales, explica Mayo Clinic, instituto internacional de investigación clínica.
Asimismo, la entidad incluye que “los cálculos renales pueden afectar cualquier parte de las vías urinarias, desde los riñones hasta la vejiga2″.
En general, los cálculos se forman cuando la orina se concentra, lo que permite que los minerales se cristalicen y se unan. Expulsar los cálculos renales puede ser bastante doloroso, aunque, normalmente, los cálculos no producen daños permanentes si se detectan oportunamente.
Si los cálculos o piedras en los riñones se alojan en las vías urinarias, es muy probable que se necesite un procedimiento quirúrgico para eliminarlos.
Los principales síntomas de los cálculos son los fuertes dolores en los costados y en la espalda, la sensación de ardor al orinar, la orina turbia y con olor desagradable, las náuseas y los vómitos, y la fiebre y escalofríos, si existe una infección.
Cansada de las aplicaciones de citas, la generación Z vuelve al cara a cara
Una tarde de invierno en Madrid, una veintena de solteros comparten animadas conversaciones y sonrisas cómplices alrededor de una gran mesa. Están en un club de “slow dating” creado por una hispano-peruana, cansada de los fracasos en las aplicaciones de citas.
Una hora antes, las diez mujeres y los diez hombres, de entre 25 y 35 años, se miraban con aprehensión antes de participar en esta sesión.
Este concepto de “slow dating”, o citas lentas, se ha popularizado en varias ciudades europeas y Eva Sánchez, directora creativa de 28 años, quiso desarrollarlo en Madrid después de sufrir un nuevo desencanto en internet: un pretendiente con el que chateaba desapareció de repente y sin explicación alguna.
“Mi generación quiere una relación sana, pero las aplicaciones han creado pesimismo en el amor, es difícil creerlo”, explica Sánchez a la AFP.
Familiarizada con los códigos de la mercadotecnia, promociona su iniciativa con carteles pegados en calles de la capital española que piden no fiarse de las aplicaciones de citas y dan a conocer el nombre de su página en Instagram.
Una vez al mes, la española de origen peruano organiza un encuentro con una temática y ubicación diferentes, con el objetivo de que los participantes, que pagan 30 euros, no se sientan como en una cita. Para romper el hielo, propone a las personas juegos y actividades manuales.
- Aplicaciones en baja -
El británico Tom Hopcroft también empezó a organizar en Madrid eventos de citas, a través de su página de Instagram con nombre provocativo, “Guiri de mierda” (“Turista de mierda”), dirigidos a solteros de todo el mundo recién mudados a la capital española o a Barcelona. Siempre se llenan.
Esto ocurre cuando las aplicaciones de citas han perdido terreno. Las descargas de Tinder, Bumble, Meetic y Grindr han caído casi un 20% desde 2020, según datos de Sensor Tower, una agencia de análisis de datos digitales.
La valoración bursátil de Match Group (Tinder, Hinge, Meetic), líder en citas online, se ha desplomado de 47.000 millones de euros, su máximo en 2021, tras el pico de la pandemia, a los 7.700 millones de hoy.
“Hay una continua desaceleración en el uso de aplicaciones”, constata Seema Shah, de Sensor Tower.
“La Generación Z (nacida a partir de finales de los 90) prefiere reunirse en persona en lugar de hacerlo online”, afirma
Ante la caída de los ingresos, las empresas de citas en línea comenzaron a ofrecer actividades grupales o encuentros entre amigos.
Damián, de 33 años, abandonó las aplicaciones de citas, tras conocer su “lado oscuro”, ya que ha trabajado con algoritmos como desarrollador informático. “Decidí conocer gente en la vida real, saliendo y socializando”, aunque “es más difícil”, admite el franco-español, quien participó en un evento organizado por Eva Sánchez.
- “Desencanto” -
Hay tanta costumbre de pantallas, que se han perdido las interacciones directas, señala Isabel, una chilena de 28 años, que dice que por ejemplo ahora puede resultar “raro o invasivo” que unos hombres se acerquen a una mesa que comparten ella y sus amigas para proponerles algún plan.
La psicóloga Esther Jiménez constata un “desencanto” entre los jóvenes pacientes que recibe en su consulta de Madrid.
Tienen citas “pero sin una intención de conectar realmente con la otra persona, más como un entretenimiento, por lo que está apareciendo mucha desesperanza en los jóvenes que querrían encontrar a alguien para compartir su vida. La autoestima se ve afectada”, dice la especialista en parejas y sexóloga.
“Vivimos en una sociedad en la que estamos aparentemente conectados el 100% del tiempo y sin embargo, el sentimiento de soledad generalizado asusta mucho. Al fin y al cabo somos seres gregarios y necesitamos de otros, por eso buscamos las conexiones”, prosigue.
El “slow dating” “está funcionando porque cambia el paradigma y las personas tienen la oportunidad de sentirse vistas y acudir con las defensas algo más bajas, ya que asumes que vas a encontrar a otras personas con ganas de lo mismo que tú, conectar con otros”, dice la psicóloga.
En definitiva, concluye Jiménez, “el enfoque no tiene que ponerse tanto en el medio que usamos, si no en cómo lo usamos. ¿Estamos consumiendo personas o buscando conexiones?”.
Fuente: AFP
Protege tu piel de forma efectiva: ¿Cómo elegir el protector solar adecuado?
La elección del protector solar debe basarse en el fototipo de piel y otros factores personales. Se recomienda usar protectores de amplio espectro y aplicarlos en horarios seguros. Además, es esencial mantenerse hidratado y seguir una dieta saludable para una exposición.
Para proteger la piel de los efectos dañinos del sol, la elección del protector solar debe basarse en varios factores, entre ellos el fototipo de piel, tipo de piel, edad, hábitos previos y antecedentes de riesgo.
Al respecto, la Dra. Verónica Rotela Fisch, especialista de la Cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas, Hospital de Clínicas, destacó la importancia de personalizar el protector solar según las características individuales.
La exposición solar, en dosis adecuadas, tiene beneficios como la producción de vitamina D y la estimulación de serotonina, lo que favorece el bienestar general. Sin embargo, es esencial tomar precauciones.
Los expertos sugieren exponerse al sol en horarios seguros, antes de las 10:00 am y después de las 4:00 pm, utilizando protectores solares de amplio espectro y aplicándolos al menos 30 minutos antes de salir al sol.
El fototipo de piel es clave para determinar el protector solar más adecuado. Según la Dra. Rotela, este concepto hace referencia a la capacidad de la piel para adaptarse al sol.
En personas con fototipos bajos (como los pelirrojos o rubios de piel muy clara), la defensa contra la radiación solar es limitada.
En Paraguay, la mayoría de la población tiene fototipos III, IV y V, lo que implica una mayor resistencia a la radiación solar, aunque aún es necesario el uso de protector solar.
A pesar de que no existe un protector solar que bloquee completamente los rayos UV, los expertos recomiendan productos con un factor de protección solar (FPS) mínimo de 30-40, siendo el FPS 50 el ideal para una protección adecuada. Es importante verificar que el protector sea de amplio espectro, para cubrir tanto los rayos UVA como los UVB.
Incluso en días nublados, los rayos UV pueden atravesar las nubes, por lo que debe mantenerse la protección. Además, es fundamental mantenerse hidratado y llevar una dieta saludable para maximizar los beneficios de la exposición solar.
Día Mundial de la Psoriasis: avances que transforman vidas y rompen estigmas
El Día Mundial de la Psoriasis enfatiza la necesidad de comprender esta enfermedad autoinmune que afecta tanto la piel como otros órganos. Se promoverá un encuentro educativo en el Hospital de Clínicas para concientizar sobre la psoriasis y sus tratamientos, fomentando la empatía y comprensión social hacia quienes la padecen.
Este martes 29 de octubre, el Día Mundial de la Psoriasis invita a reflexionar sobre esta enfermedad crónica autoinmune que afecta la vida de millones de personas en todo el mundo. La psoriasis, usualmente percibida como una condición exclusiva de la piel, es en realidad una enfermedad multisistémica que involucra diversas partes del organismo y requiere una atención médica integral y multidisciplinaria para ser abordada de manera efectiva.
El Dr. César Lagodin, dermatólogo argentino y especialista en psoriasis, visitó recientemente Paraguay en el XII Congreso Paraguayo de Dermatología para resaltar la importancia de un enfoque holístico en el tratamiento de esta patología.
“La psoriasis es una enfermedad inflamatoria y multisistémica. Aunque los síntomas visibles se presentan en la piel, pueden afectarse otros órganos, como las articulaciones, el hígado, el intestino e incluso el corazón”, señaló.
Lagodin añadió que, debido a su complejidad, las personas con psoriasis tienen un mayor riesgo de desarrollar condiciones como la artritis psoriásica y hasta enfermedades cardiovasculares. Por ello, el tratamiento de esta condición requiere la intervención de varios especialistas, quienes contribuyen a ofrecer una atención integral.
Si bien la psoriasis tiene un componente genético importante, su aparición se ve influida por ciertos factores desencadenantes, entre los que se encuentran las infecciones, algunos medicamentos y, especialmente, el estrés.
“Es frecuente que situaciones de tensión o estrés activen la enfermedad en personas predispuestas. Esta relación hace que la salud mental sea un aspecto fundamental en el tratamiento de la psoriasis”, añadió el Dr. Lagodin.
Debido a esto, el acompañamiento psicológico resulta clave para ayudar a los pacientes a sobrellevar el impacto emocional de la enfermedad y mejorar su respuesta al tratamiento.
Nuevas terapias
En las últimas dos décadas, el tratamiento de la psoriasis ha avanzado considerablemente. “Hace 15 o 20 años, las opciones de tratamiento para esta enfermedad eran limitadas, y muchos pacientes se resignaban a vivir con sus síntomas. Hoy en día, nuevas moléculas han transformado el panorama y mejorado de manera significativa la calidad de vida de los pacientes”, explicó Lagodin.
Entre estas innovaciones se encuentran las terapias inyectables y las moléculas orales de última generación, que han mostrado una gran efectividad en reducir los síntomas. Aunque la psoriasis aún no tiene cura, estos tratamientos permiten que las lesiones disminuyan o desaparezcan, brindando a los pacientes la oportunidad de llevar una vida casi libre de síntomas.
El impacto social y familiar de la Psoriasis
La doctora María Paz Fabio, también dermatóloga y especialista en psoriasis, subraya que la enfermedad no solo afecta a quienes la padecen, sino que también tiene repercusiones en su entorno familiar y social.
“Las personas con psoriasis, especialmente jóvenes y adolescentes, suelen sufrir altos niveles de ansiedad y depresión debido al estigma y la incomodidad de mostrar su piel lesionada. Este desafío emocional no solo impacta al paciente, sino también a sus familias, quienes experimentan el dolor y la carga emocional junto a ellos”, comentó la especialista.
Desde la comunidad médica, Fabio y sus colegas buscan motivar a los pacientes para que, junto a sus familiares y seres cercanos, puedan aceptar y enfrentar esta condición de forma positiva. “La psoriasis es una enfermedad crónica que puede ser controlada si se sigue el tratamiento adecuado. Una sociedad informada es fundamental para erradicar los prejuicios que existen en torno a esta patología”, concluyó.
Encuentro educativo en el Hospital de Clínicas
La Unidad de Enfermedades Autoinmunes y Psoriasis del Hospital de Clínicas realizará un encuentro el miércoles 30 de octubre a las 07:30 horas, en el tercer piso de la cátedra de dermatología en San Lorenzo. La reunión, abierta a todos, busca concientizar sobre la psoriasis, sus comorbilidades y las opciones de tratamiento disponibles.