Chiquitunga: cuáles son los pasos de la beatificación

Tras conocerse la noticia de que un grupo de médicos confirmó un milagro atribuido a la intercesión de Chiquitunga, decidimos recopilar en este material los principales pasos que se siguen para que una persona sea declarada beata o santa por la Iglesia Católica.

De acuerdo a un material publicado por ACI Prensa, al canonizar a ciertos fieles, la Iglesia reconoce el poder del Espíritu de santidad, que está en ella, y sostiene la esperanza de los fieles proponiendo a los santos como modelos e intercesores (extraído del Concilio Vaticano II).

En lo que respecta al proceso de canonización para que una persona sea declarada santa, son cuatro los pasos que se deben cumplir:

1. SIERVO DE DIOS:

El obispo diocesano y el postulador de la causa piden iniciar el proceso de canonización, presentando a la Santa Sede un informe sobre la vida y las virtudes de la persona, como ocurrió en el caso de María Felicia de Jesús Sacramentado, más conocida como “Chiquitunga”.

Luego de eso la Santa Sede, por medio de la Congregación para las Causas de los Santos, examina el informe y dicta un decreto diciendo que nada impide iniciar la causa (conocido como Decreto “Nihil obstat”). Este decreto es la respuesta oficial de la Santa Sede a las autoridades diocesanas que han pedido iniciar el proceso canónico.

Tras haberse obtenido este aval por parte de las autoridades eclesiásticas, el obispo diocesano dicta el Decreto de Introducción de la Causa del que pasará a ser Siervo de Dios.

2. VENERABLE:

En este momento, la Iglesia establece cinco etapas fundamentales que se deben cumplir:

a) El proceso sobre la vida y las virtudes del Siervo de Dios: para ello, un tribunal designado por el Obispo recibe los testimonios de las personas que conocieron al que fuera nombrado como Siervo de Dios. Dicho tribunal diocesano no emite sentencia alguna, ya que esta atribución queda reservada a la Congregación para las Causas de los Santos.

b) El proceso de los escritos: una comisión de censores, señalados también por el Obispo, analiza la ortodoxia de los escritos del Siervo de Dios, en caso de que haya dejado diarios, manuscritos o cartas que contengan sus reflexiones y testimonios.

c) El relator de la causa nombrado por la Congregación para las Causas de los Santos elabora el documento denominado “Positio”. En este documento se incluyen, además de los testimonios de los testigos, los principales aspectos de la vida, virtudes y escritos del Siervo de Dios.

d) La discusión de la “Positio”: una vez impreso, el documento es discutido por una Comisión de Teólogos consultores, nombrados por la Congregación para las Causas de los Santos. Luego de eso, en una sesión solemne de cardenales y obispos, dicha congregación vuelve a discutir el parecer de la Comisión de Teólogos.

e) El Decreto del Santo Padre: en caso de que la Congregación para las Causas de los Santos apruebe el documento denominado “Positio”, el Papa dictará el Decreto de Heroicidad de Virtudes, con lo que el Siervo de Dios pasa a ser considerado Venerable.

3. BEATO O BIENAVENTURADO:

Como en el caso anterior, también existen varios pasos que se siguen para la beatificación, los cuales son:

a) Mostrar al que fuera declarado “Venerable” a la comunidad como modelo de vida e intercesor ante Dios. Para ello, se debe probar ante la Congregación para las Causas de los Santos: primero, la fama de santidad del Venerable (elaborando una lista con las gracias y favores pedidos a Dios por su intermedio) y segundo, la realización de un milagro atribuido a su intercesión.

El proceso de examinar este presunto milagro se lleva a cabo en la Diócesis donde ha sucedido el hecho y donde viven los testigos.

Generalmente el postulador de la causa presenta hechos relacionados con la salud o la medicina. El proceso de examinar el presunto milagro debe abarcar dos aspectos fundamentales:

*La presencia de un hecho (la sanación) que los científicos (los médicos) deberán atestiguar como un hecho que va más allá de la ciencia.

*La intercesión del Venerable Siervo de Dios en la realización de ese hecho que señalarán los testigos del caso.

b) La Congregación para las Causas de los Santos examina el milagro presentado. Para ese fin, dos médicos peritos son designados por la Congregación y se encargan de examinar si las condiciones del caso merecían un estudio detallado. Su parecer es discutido por la consulta médica de la Congregación para las Causas de los Santos (otros cinco médicos peritos).

El hecho extraordinario presentado por la consulta médica es discutido por el Congreso de Teólogos de la Congregación para las Causas de los Santos, conformado por un grupo de ocho teólogos que tienen como misión estudiar el nexo entre el hecho señalado y la intercesión atribuida al Siervo de Dios.

Todos los antecedentes y los juicios de la consulta médica y del Congreso de Teólogos son estudiados y comunicados por un cardenal (llamado Cardenal “Ponente”) a los demás integrantes de la congregación. Luego, en sesión solemne de los cardenales y obispos de la Congregación para las Causas de los Santos, se da un veredicto final sobre el citado milagro. Si el veredicto es positivo, el prefecto de la congregación ordena la confección del decreto correspondiente para ser sometido a la aprobación del Santo Padre.

c) Ya teniendo los antecedentes anteriores, el Santo Padre aprueba el Decreto de Beatificación (paso que aún se debe concretar para que Chiquitunga sea considerada oficialmente como beata).

d) El Santo Padre determina la fecha de la ceremonia litúrgica.

e) Se realiza la Ceremonia de Beatificación.

4. SANTO:

En esta última etapa, antes de que una persona sea nombrada por la Iglesia Católica como santo o santa, se deben cumplir 5 pasos:

a) La aprobación de un segundo milagro (el primero fue confirmado para la beatificación).

b) La Congregación para las Causas de los Santos examina el segundo milagro. Durante este proceso, se requiere que el hecho milagroso haya sucedido en una fecha posterior a la beatificación.

c) El Santo Padre, con los antecedentes anteriores, aprueba el Decreto de Canonización.

d) Se lleva a cabo el Consistorio Ordinario Público, convocado por el Santo Padre, donde informa su decisión a todos los cardenales y determina la fecha de la canonización.

e) Se realiza la Ceremonia de Canonización.

Destacan logros del trabajo conjunto entre Congreso y Contraloría

En el seminario internacional PARLATINO, realizado en Panamá, el senador Patrick Kemper destacó los avances y logros obtenidos del trabajo conjunto entre el Congreso Nacional y la Contraloría.

Como representante del Congreso Nacional, el senador colorado Patrick Kemper destacó la evolución y el fortalecimiento de la Contraloría General de la República (CGR) como órgano de fiscalización establecido en la Constitución Nacional, y resaltó las buenas prácticas de colaboración entre dicha institución y el Congreso. Fue en el marco del “Seminario Internacional del Parlamento Latinoamericano (PARLATINO) y de la Comisión de Parlamentos y Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) de la OLACEFS”, que se realiza en la ciudad de Panamá.

Kemper hizo referencia a las buenas prácticas implementadas en Paraguay, destacando la colaboración entre la Contraloría General de la República y el Congreso Nacional, y expuso como ejemplo los informes de auditorías que envía la CGR al Congreso, -conforme al artículo 282 de la Constitución Nacional- donde una Comisión Bicameral evalúa y emite dictámenes sobre las observaciones.

“Gracias a esta acción, se derivaron más de 60 reportes de indicios de hechos punibles sobre inconsistencias del ejercicio 2022 y que fueron presentados en el Ministerio Público”, señaló el político de la ANR.

Además, destacó que la revisión y actualización de las leyes y normativas que rigen las EFS puede proporcionar un marco jurídico más sólido y actualizado para su funcionamiento. En este punto la generación de marcos legales también proporciona herramientas que mediante el uso de la tecnología y la informatización de los distintos estamentos públicos permite el cruce de información que automáticamente podrían mostrar inconsistencias y posibles indicios de hechos punibles.

“En este sentido quisiera destacar la una ley que tenemos vigente en nuestra legislación que es la de Declaraciones Juradas, donde todos los funcionarios y empleados públicos están obligados a presentar a la Contraloría, sus Declaraciones Juradas de Bienes y Rentas dentro de los quince días hábiles de haber tomado posesión de cargo y en igual término al cesar en el mismo, la cual visibiliza la variación patrimonial de los mismos y si el mismo se dio en un porcentaje inusual que amerite una fiscalización más detallada”, precisó.

También destacó como buena práctica la evaluación de leyes y políticas: “El tablero de control del Congreso Nacional permite monitorear y evaluar la gestión pública en tiempo real, alineando los esfuerzos de la Contraloría General de la República y el Parlamento en la supervisión de las finanzas y actividades gubernamentales, asegurando la transparencia y eficiencia en el uso de los recursos públicos”.

Por otro lado, el senador celebró el convenio de cooperación interinstitucional entre el PARLATINO y la OLACEFS, subrayando que este acuerdo permitirá compartir experiencias positivas y fortalecer la independencia de las entidades fiscalizadoras superiores (EFS). Kemper precisó que la independencia de las EFS es fundamental para prevenir prácticas indebidas, como la persecución política, que pueden dañar la democracia en la región.

Abortan coimas para evitar control a empresas, y crece acceso a seguridad social

La ministra del Trabajo, Mónica Recalde, señaló que el mejoramiento del sistema de control a empresas para el cumplimiento de leyes laborales, va generando efectos positivos en el sector.

En los últimos meses, se elevó a 33.000 la cifra de trabajadores que han ingresado al sistema del IPS, mediante la fiscalización gestionada con responsabilidad y de manera honesta, de acuerdo con los datos expuestos por la Secretaria de Estado.

En ese sentido, la autoridad remarcó que una de las herencias de la administración anterior, es la proliferación de fiscalizaciones abortadas por coimas recibidas por funcionarios venales. “Lastimosamente existen denuncias de fiscalizadores que no cumplieron con la obligación de hacer cumplir las leyes laborales, que recibieron coimas para el efecto” , respondió la ministra Recalde, en comunicación con la 1020 AM.

Te puede interesar: Muerte de cadete: autopsia descarta golpes y alude a problema cardiaco como causa

Apuntó que la prioridad de su administración, es elevar el nivel de control para que las patronales cumplan las leyes.

Cabe indicar que la fiscalización se formula con el el plan nacional de regularización del trabajo, que se centraliza en las infracciones vinculadas a la seguridad social (inspección seguridad social).

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) anunció que continuará con las fiscalizaciones de empresas, tras denuncias concretas y no de manera aleatoria como se venía realizando, a fin de evitar hechos de corrupción. La medida, que había sido tomada en los primeros días de la nueva administración de esta cartera de Estado, seguirá vigente.

Muerte de cadete: autopsia descarta golpes y alude a problema cardiaco como causa

La autopsia al cuerpo del fallecido cadete Diego Herminio Torres descartó que su muerte haya sido consecuencia de apremios físicos o golpes sufridos.

El fiscal Hugo Pérez señaló que el informe médico sostiene que el joven falleció a consecuencia de índole cardiaco, y que la revisión de los órganos internos reveló que es de naturaleza congénita y no traumática.

“El estudio forense menciona que tenía problemas en el sistema cardiaco, y que no contaba ningún golpe o herida externa que ocasionó el deceso”, mencionó el fiscal en conversación con periodistas.

Remarcó que la versión de presuntos hematomas que tenía el cadáver no se visualizó en el cuerpo del cadete. “Los hechos comprobados son los que se menciona en el informe forense, y este expresa que el fallecimiento tiene la causa mencionada”, insistió el fiscal Perez.

Por su parte el ministro de Defensa, Oscar González, declaró que de manera constante las autoridades del gobierno está acompañando a la familia del extinto cadete. Y que en comunicación con el presidente Santiago Peña, este le pidió que se esclarezca a fondo la causa que determinó la muerte de Diego Torres.

Te puede interesar: Realizan asistencia médica a indígenas sobre Avenida Artigas

González explicó que llegó al país en la madrugada de este domingo, procedente del extranjero, y de inmediato concurrió junto a los padres del difunto, para ofrecerles todo lo que requiere la trágica circunstancia.

González mencionó que el cadete Torres es hijo de un funcionario de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) que prestan servicio en la localidad de Mariscal Estigarribia, Chaco.