Chile sostiene que Bolivia “no tiene derecho a mar ni a territorio chileno”

"Quisiera llamar al gobierno de Bolivia a aceptar las realidades de la política, a aceptar la historia", subrayó el jefe de la diplomacia chilena.

Santiago de Chile, 23 mar (EFE). El Gobierno de Chile sostuvo hoy que Bolivia “no tiene derecho a mar ni a territorio chileno”, en el segundo día que el equipo jurídico de la nación austral expuso en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, tras la demanda marítima interpuesta allí por Bolivia.

La ministra vocera de Gobierno, Cecilia Pérez, se refirió al final de la jornada de hoy que “Tal como lo ha señalado el presidente de la República (Sebastián Piñera), Bolivia no tiene derecho a mar ni a territorio chileno”.

Pérez reiteró que su país cuenta con argumentos de hecho y de derecho para decirlo una y otra vez, consistentemente: “Ni una parte de la soberanía de nuestro país le pertenece ni le perteneció nunca a Bolivia”.

La portavoz de Gobierno sostuvo que “con esa convicción, bajo el amparo del Tratado de 1904, hemos tenido (jueves y viernes) un defensa categórica, contundente, de nuestra soberanía, con antecedentes que creemos que no admiten ninguna interpretación distinta a lo acordado en el Tratado”, enfatizó.

El canciller chileno Roberto Ampuero, que se quedará en La Haya hasta el final de los alegatos, dijo este viernes a los periodistas que “el caso de Bolivia pone en riesgo la intangibilidad de las fronteras”.

Ampuero dijo que “para Chile hay un principio fundamental: una vez establecidos los límites, ellos permanecen. Esto es lo que permite relaciones vecinales de buen nivel, permite la seguridad y la estabilidad de los países”.

“Quisiera llamar al gobierno de Bolivia a aceptar las realidades de la política, a aceptar la historia y a mirar hacia el futuro pero siempre teniendo en cuenta el Tratado de 1904, que ha permitido una estabilidad, una seguridad un desplazamiento entre ambos países”, subrayó el jefe de la diplomacia chilena.

La segunda ronda de los alegatos chilenos será el miércoles 28 de marzo, cuando el equipo jurídico chileno exponga desde las 5:00 horas (08:00 GMT) hasta las 8:00 horas (11:00 GMT).

El lunes próximo será el turno de La Paz y el martes habrá receso en la Corte. EFE

“No me importa el juicio”: miles de simpatizantes muestran apoyo a Trump

Miles de seguidores del republicano Donald Trump se agolparon este domingo bajo el intenso sol de Las Vegas para vitorearlo pese a sus líos judiciales en un mitin en esa ciudad de Nevada, estado clave en la batalla por las presidenciales de Estados Unidos en noviembre.

El evento fue un termómetro del impacto que puede tener en la campaña el resultado del juicio que el expresidente enfrentó el mes pasado en Nueva York, donde un jurado lo declaró culpable de falsificar registros comerciales para evitar un escándalo sexual en la recta final de la campaña de 2016 que lo llevó a la Casa Blanca.

Para los simpatizantes de Trump, quien todo parece indicar que enfrentará una revancha que promete ser reñida contra el actual mandatario, el demócrata Joe Biden, el fallo sólo puede fortalecer al republicano.

“No me importa lo que pasó en el juicio, eso no cambia mi voto por él”, dijo a la AFP Lindsay Elliott, de 40 años y quien vino con su familia al parque Sunset de Las Vegas.

“Creo que (el fallo) lo va a ayudar. Creo que los estadounidenses están hartos de esto y están enojados”, apuntó.

Su hija, Mackenzie, quien votará por primera vez en estas elecciones, dijo estar “emocionada” de participar en su primer acto político.

“Está mal lo que ocurrió (con el juicio), pero creo que lo fortalecerá y animará más a los electores a ir a votar”, agregó la joven de 19 años.

A las 10:00 de la mañana, cuando el termómetro marcaba los 34ºC, la fila para ingresar al evento se extendía por kilómetros a lo largo del parque Sunset.

“No está muy caliente aquí, ¿cierto?”, dijo el expresidente de 77 años a la multitud.

El magnate, que se enfrenta otros tres casos ante la justicia, atacó en un discurso de casi una hora a Biden como “el peor presidente de la historia” del país, además de repetir la teoría conspirativa de que los comicios de 2020 fueron “robados” por los demócratas, a pesar de que las investigaciones no han hallado pruebas.

Trump, además, advirtió de las consecuencias de no resultar electo el 5 noviembre: “Iremos a la Tercera Guerra Mundial”, lanzó.

- “Desastre” -

Los seguidores del republicano, muchos vistiendo el tradicional rojo del Partido Republicano y los tonos de la bandera estadounidense, llegaron al lugar del mitin desde la madrugada, pero algunos tuvieron que conformarse con verlo desde la distancia, como Richie Richards.

“Simplemente lo amo”, dijo el hombre de 62 años, para quien el punto más importante de la campaña es la política fiscal.

“Él hace un buen trabajo refiriéndose a los temas que preocupan a Estados Unidos”, aseguró al terminar el discurso Jared Villasenor, para quien la situación fronteriza es prioridad.

“Tenemos que regresar a lo que su administración estaba haciendo hace cuatro años”, agregó.

En su discurso, Trump aludió a su promesa de una más drástica política antimigración, un tema que parece paradójicamente resonar en parte de la comunidad latina en Estados Unidos.

Para Karen Hall, una chilena de 46 años que todavía no puede votar por solo ser residente en Estados Unidos, el tema es crucial.

“No me gusta el desastre que hay hasta ahora. Soy inmigrante y tuve que esperar años para tener mi visa y llegar legalmente, y me molesta que tantos inmigrantes llegan ilegales y pasan como si nada, eso me molesta mucho, por eso apoyo al presidente Trump”, consideró.

- “Votando por el delincuente” -

El exmandatario aceleró motores en el oeste del país esta semana, cuando participó en un evento en Arizona y una recaudación de fondos en California.

Este domingo, muchos vinieron por primera vez a verlo, como Shay Chan, de 25 años, quien dijo estar motivado por el histórico fallo judicial de finales de mayo que lo convirtió en un delincuente convicto.

“Te quiebra el corazón ver que Estados Unidos va en esa dirección”, dijo Chan. “Sabes, es super, superraro. Y duele, y esto no lastima sólo a Trump sino a todos los estadounidenses. Si le puede pasar a Trump, le puede pasar a cualquiera, ¿no?”.

Para veteranos, como los Mathews, el fallo fue apenas un llamado a la acción.

“Yo doné dinero a la campaña apenas vinieron con el veredicto”, dijo Beth Mathews, de 72 años.

Las camisetas y las gorras a la venta a lo largo de la kilométrica fila también hacían alusión al resultado judicial.

“Estoy votando por el delincuente”, decía la leyenda de la prenda de vestir más vendida en el puesto de Sarah Spencer, de 37 años, quien dijo que el modelo se le agotó en el primer evento tras el fallo esta semana en Arizona.

“Me siento muy esperanzada”, dijo Spencer, quien imprimió otras mil camisetas para este domingo y vendió tres de ellas en los minutos que conversó con la AFP.

“Esto te muestra cómo el pueblo lo sigue apoyando”, cerró.

Fuente: AFP

Extrema derecha mostró su fuerza en elecciones europeas y provocó terremoto político en Francia

Las elecciones al Parlamento Europeo confirmaron este domingo el auge de la extrema derecha, en un vendaval político que, aunque no modificó los equilibrios de poder en Bruselas, motivó la convocatoria de legislativas anticipadas en Francia y logró enormes avances en Alemania y Austria.

AFP

Las proyecciones indican que el partido de extrema derecha Agrupación Nacional arrasó en las elecciones en Francia y obtuvo el doble de votos que la alianza liberal lanzada por el presidente Emmanuel Macron.

Ante el catastrófico resultado, Macron pronunció un discurso al país y anunció la convocatoria de elecciones legislativas anticipadas, “cuya primera vuelta tendrá lugar el 30 de junio y el balotaje el 7 de julio”.

Nunca hasta ahora unas elecciones europeas habían tenido un impacto tan devastador en la política doméstica de un país del bloque.

La elección de los 720 diputados del Parlamento Europeo abre un nuevo ciclo en la UE, y los nuevos legisladores designarán al nuevo presidente de la Comisión Europea, el brazo ejecutivo del bloque.

En Alemania, la mayor economía de la UE, el partido socialdemócrata del jefe de gobierno, Olaf Scholz, obtuvo el peor resultado de su historia y quedó relegado al tercer lugar, por detrás de la derecha y la extrema derecha.

Según proyecciones del Parlamento Europeo, la alianza conservadora CDU-CSU recibiría alrededor del 30% de los votos. El partido de extrema derecha AfD llega en segundo lugar con alrededor del 16%, y el partido SPD de Scholz, en tercero con un 14%.

Alemania es el país con más elevado número de eurolegisladores, con 96, seguido por Francia (81), Italia (76) y España (61).

En Austria, los sondeos de boca de urna situaron al partido de extrema derecha FPO al frente, con aproximadamente el 27% de los votos.

En tanto, en Italia los sondeos a boca de urna -que presentan un amplio margen de error- indican que el partido posfascista Hermanos de Italia, de la primera ministra Giorgia Meloni, quedó a la cabeza con entre el 25% y el 31% de los votos.

Tras las primeras proyecciones de resultados, la presidenta de la Comisión Europea y aspirante a un segundo mandato, la alemana Ursula von der Leyen, prometió en Bruselas construir una barrera de contención contra “los extremos”.

“Vamos a construir un baluarte contra los extremos de la izquierda y de la derecha. Vamos a contenerlos. Eso es seguro”, dijo Von der Leyen.

“¡Hemos ganado las elecciones!”, afirmó a nombre de su bloque, el Partido Popular Europeo. “El PPE es el grupo político más fuerte del Parlamento Europeo (...) No se puede formar una mayoría sin el PPE”, subrayó.

EL GRAN BLOQUE DE LA EUROCÁMARA

Pese al avance de la extrema derecha, los resultados provisorios divulgados por el Parlamento Europeo sugieren que la suma de la derecha más moderada, los socialdemócratas y los liberales centristas seguirá siendo mayoritaria, en un gran bloque de 389 plazas en el que se forjan los compromisos fundamentales en materia legislativa.

Sin embargo, aunque en estas elecciones el número de eurodiputados pasó de 705 a 720, los socialdemócratas perdieron cuatro escaños, los centristas liberales tienen 19 bancas menos y los Verdes dejaron escapar 18 plazas.

La familia política de la ultraderecha está dividida en dos bloques. De un lado, está el bloque de Conservadores y Reformistas (ECR) y del otro, el de Identidad y Democracia (ID), separados por su postura sobre la propia UE.

Luego de esta elección, los dos grupos, individualmente, tienen más legisladores que los Verdes: el ECR quedaría con 72, ID con 58 y los Verdes con 53, según las proyecciones del Parlamento Europeo.

Durante la campaña electoral, Von der Leyen había abierto la puerta a alianzas puntuales con el grupo de la extrema derecha que responde al liderazgo de Meloni, el ECR.

En España, los conservadores del Partido Popular (PP) ganaron las elecciones y consiguieron 22 escaños, contra 20 para el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) del presidente del gobierno Pedro Sánchez, según el 99% de los votos escrutados.

El partido de extrema derecha Vox llegó en tercer lugar con seis eurodiputados.

España ha encadenado en poco más de un año elecciones municipales, regionales, nacionales y ahora europeas, y cada una tiene sabor a revancha de la anterior.

“Es importante que con nuestro voto decidamos si queremos una Europa que avance o una Europa que retroceda. Y espero que sea lo primero, antes que lo segundo”, dijo Sánchez poco después de votar.

En el vecino Portugal, la oposición socialista se impuso por estrecho margen a la coalición gobernante de derecha moderada, al tiempo que la extrema derecha de Chega se quedó en 9,8%, en un lejano tercer lugar.

En Hungría, el partido Fidesz, del ultranacionalista primer ministro Viktor Orban se perfila para obtener su peor resultado en 14 años, pero aún así tuvo más del 43% de los votos.

Fidesz había llegado a estas elecciones con intenciones de voto de casi el 50% de los votos, dejando lejos al principal partido de la oposición, Tisza.

En Polonia, la coalición liberal lanzada por el primer ministro, Donald Tusk, se quedó con alrededor del 38% de los votos, relegando al segundo lugar al ultraconservador partido PiS, con un 33%.

Italia va a las urnas para las elecciones del Parlamento Europeo

Las elecciones que renovarán las instituciones de la Unión Europea llegaron este sábado a Italia, un verdadero 'peso pesado' de la UE y donde la derecha se moviliza para dejar su marca.

El tercer día de las elecciones europeas arrancaron este sábado en Eslovaquia, un país aún sacudido por el intento de asesinato contra su primer ministro.

Malta y Letonia también votan este sábado. La presidenta del Parlamento Europeo, la maltesa Roberta Metsola, emitió su voto a primera hora.

El domingo, la última jornada, votarán la mayoría de los países del bloque, incluyendo a España, Francia y Alemania.

Las elecciones europeas arrancaron el jueves con el voto en Países Bajos, donde una alianza de verdes y la centroizquierda superó por una diferencia mínima al ultraderechista Partido por la Victoria (PVV).

Los sondeos pronostican un marcado crecimiento de los partidos de extrema derecha, que podría hacerse con un cuarto de los escaños en el Parlamento Europeo, una perspectiva que arroja un manto de incertidumbre sobre el equilibrio político de los próximos cinco años.

Ese porcentaje resulta insuficiente para formar una mayoría, pero convertiría a esa tendencia en un interlocutor insoslayable para alcanzar acuerdos de fondo.