China espera que talibanes apuesten por islamismo inclusivo

Pekín.- China espera una transición "pacífica" en Afganistán y que los talibanes apuesten por un "islamismo inclusivo", en un momento en el que Pekín, crítico con la política exterior de Washington, busca proteger sus proyectos de inversiones en Asia Central y evitar la propagación del terrorismo regional.

Mientras miles de personas tratan de huir de Kabul tras la caída de la capital afgana en manos de los insurgentes, Pekín mantiene su embajada operativa a la espera de que los talibanes entablen “negociaciones con todas las partes” para formar un gobierno “islámico, pero abierto e inclusivo”, según la portavoz de Exteriores, Hua Chunying.

Pekín, de la mano de Moscú, ha dejado entrever que evaluará el comportamiento de los talibanes antes de reconocerlos: en una conversación telefónica entre el titular chino de Exteriores, Wang Yi, y su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, ambas partes acordaron “apoyarse mutuamente” para “animar a los talibanes a construir una estructura política amplia, amistosa y pacífica”.

En otra conversación paralela con el secretario de Estado estadounidense, Anthony Blinken, Wang afirmó que “los hechos han demostrado nuevamente que es difícil afianzarse con la imposición mecánica de modelos extranjeros en países con una historia, una cultura y unas condiciones nacionales diferentes”, informó este martes la Cancillería china.

La portavoz agregó hoy que EE.UU. “deja caos, hogares rotos y devastación allá por donde va, sea Irak, Siria o Afganistán”. “Su fuerza, su papel -remató- reside en la destrucción”.

“EE.UU. HA PERDIDO TODA CREDIBILIDAD”

Los medios oficiales chinos no han dejado de lanzar pullas a Washington en los últimos días, y sostienen que la caída de Kabul no es “un fracaso más” de Estados Unidos sino que “supone el colapso de la credibilidad de este gran exportador de agitaciones que solo ha causado tragedias”, según un editorial de la agencia estatal Xinhua.

Editorialistas como Hu Xijin, del diario de corte nacionalista Global Times, van más allá y advierten que otras partes del mundo -con mención especial a Taiwán, isla sobre la cual Pekín reclama su soberanía- deben “tomar nota” y revisar su “fe” en Washington.

“Todo el planeta ha visto el caos que se ha formado en el aeropuerto de Kabul. Es inevitable que esto cause un enorme impacto negativo en la imagen internacional de EE.UU. Y este impacto sobre sus aliados no va a desaparecer a corto plazo, al igual que pasó tras la Guerra de Vietnam (1955-75)”, comenta a Efe el académico Qian Feng de la Universidad de Tsinghua.

Al margen de la retórica acusatoria, Wang y Blinken dejaron la puerta abierta a que ambos países trabajen juntos para evitar, al menos, “una nueva guerra civil o un desastre humanitario”, o que Afganistán se convierta en “hervidero y refugio del terrorismo”.

“Hay espacio para la cooperación. En realidad, China y EE.UU. comparten el mismo deseo: un Afganistán estable”, apunta Qian, quien destaca que los talibanes “solo han ganado militarmente”.

Según el experto, su reconocimiento internacional dependerá del tipo de régimen que formen: “Si es una coalición gubernamental inclusiva, habrá paz”.

“Y en ese caso, antes o después la comunidad internacional los reconocerá. Pero será difícil garantizar la paz si forman un Gobierno sin contar con otras fuerzas políticas. Es de esperar que tomen políticas moderadas y persigan el terrorismo”, agrega.

PROTEGER LAS INVERSIONES CHINAS DEL EXTREMISMO

La prioridad de China es evitar verse afectada por las hostilidades en Afganistán, país con el que comparte unos 60 kilómetros de frontera en la región noroccidental de Xinjiang, zona mayoritariamente de etnia uigur en la que durante las últimas décadas se han registrado ataques de distinta índole.

Algunos fueron alentados por grupos formados por uigures huidos de Xinjiang, según un informe de 2020 del Consejo de Seguridad de la ONU, que asegura que en Afganistán se sigue registrando actividad de lo que Pekín denomina el Movimiento por la Independencia del Turquestán Oriental (EMIT).

Por ello, el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, se reunió con una delegación liderada por el mulá Abdul Ghani Baradar semanas antes de que los talibanes iniciaran su última ofensiva.

En este encuentro, los insurgentes expresaron que desean “buenas relaciones con Pekín” y se comprometieron a evitar que ninguna fuerza “dañe a China desde Afganistán”, según la portavoz Hua.

Asimismo, Pekín quiere proteger los proyectos de inversiones de las Nuevas Rutas de la Seda con los que busca maximizar su influencia en diferentes puntos del mundo, entre ellos Asia Central, con la construcción de aeropuertos, carreteras y puertos para facilitar el comercio, aunque algunas voces critican que esos préstamos acaban siendo trampas de deuda.

Los expertos agregan que Pekín quiere eliminar toda amenaza al Corredor Económico China-Pakistán (CPEC), ruta comercial con una inversión de 60.000 millones de dólares que conectará la ciudad de Kasghar, en Xinjiang, con el puerto paquistaní de Gwadar, proporcionando al gigante chino una puerta al mar Arábigo.

China ve con preocupación ataques como el sucedido en abril en la ciudad de Quetta, en el oeste de Pakistán, en el que murieron cinco personas al estallar un coche bomba en el aparcamiento de un hotel de lujo donde se esperaba al embajador chino. El ataque fue reclamado por los talibanes paquistaníes.

Islamabad, por su parte, ha mostrado siempre su apoyo a Pekín en relación con Xinjiang, región en la que organizaciones defensoras de los derechos humanos han denunciado internamientos forzosos, torturas y esterilizaciones de uigures, algo que Pekín niega.

Desaparición de un niño de 5 años conmociona a Argentina: hay tres detenidos

El niño de 5 años desapareció el jueves pasado en un campo de naranjas en Corrientes, Argentina. Sus zapatillas fueron halladas a kilómetros de allí.

La desaparición de Loan Danilo Peña, un niño de 5 años, activó una búsqueda desesperada. Tras cuatro días de fuertes rastrillajes en la zona, no hay resultados positivos: sólo el encuentro de sus zapatillas que estaban tiradas en medio del monte. Hace unos días que se activó el protocolo de “Alerta Sofía”.

El menor desapareció el jueves pasado cuando en había salido a buscar naranjas en un campo vecino. Estaba dentro de un grupo de tres mayores y seis menores. Ahora la Justicia detuvo a los tres mayores que lo acompañaban por “inconsistencia en sus testimonios”. Quedaron demorados en la comisaría de 9 de Julio.

“Del lugar de la casa principal partieron tres mayores y seis niños y se dirigían a una plantación de naranjas que está a unos mil metros aproximadamente por senderos y callejones. En un momento determinado el nene desaparece. Cuando regresan, uno de los participantes de esa búsqueda de naranjas, uno de los mayores declaró que estuvieron con el chico, y que estaba comiendo una naranja pelada y que en su poder tenía otras sin pelar”, informó Buenaventura Duarte, ministro de Seguridad provincial.

En charla con C5N, el funcionario informó que son tres los adultos detenidos por “testimonios contradictorios”, y que en Goya se está realizando una Cámara Gesell para obtener el testimonio de los menores. La mayoría son hermanitos del chico desparecido: es el menor de ocho hermanos.

“El fiscal Juan Carlos Castillo entendió que los testimonios no eran consistentes y dispuso que queden detenidos”, contó Duarte, y agregó: “El operativo de rastrillaje policial con la participación de todas las comisaría de la zona comenzó alrededor de las 5 de la tarde del jueves (el chico desapareció, según los testimonios, entre las 13 y 14). Luego, desde Goya y de Corrientes llegaron una cantidad innumerables de refuerzos para extender la búsqueda”.

En los detalles, el funcionario provincial contó que este sábado “hubo unas 600 personas abocadas a la búsqueda de Loan”. “Se hizo un peinado de unos cinco kilómetros a la redonda de donde en teoría desapareció, y el chico no aparece”, admitió.

Lo cierto es que hay desesperación en la localidad de 9 de Julio, donde el chico reside con su familia. Según consignaron, el jueves nueve personas se dirigían a la vivienda de la abuela del nene, ubicada en el paraje Algarrobal, a unos ocho kilómetros de distancia. Y que en el camino se desviaron hacia un naranjal para comer y llevar algo de fruta.

Allí Loan desapareció. Desde entonces, autoridades locales y provinciales lo buscan día y noche. Hay agentes de campo, baqueanos, drones con detección de calor y perros entrenados. Pero, por ahora, nada.

Según los testimonios, en medio de la recolección de frutas, Loan dijo que quería volver con su papá. Y desapareció. Segundos más tarde, siempre de acuerdo al relato de sus acompañantes, intentaron buscarlo durante dos horas. Pero no encontraron rastros del nene.

“Este domingo volvemos a peinar todos los ranchos y todos los montes. Inclusive con los propios ´'baqueano. Y hasta ahora no hay nada. Por lo pronto no descartamos ninguna hipótesis”, informó el ministro.

Y admitió: “Nos llama la atención no haberlo encontrado en las primeras 48 horas porque la búsqueda fue muy intensa. Nosotros no vamos a cesar la búsqueda de ninguna manera. Hay una solidaridad inquebrantable de todos los correntinos”, dijo.

Hay un elemento hallado, según se confirmó: las zapatillas de Loan, a unos cinco kilómetros de donde desapareció. “Fueron encontradas en un lugar en el que hay barro, pero no laguna. Y está a unas horas de donde supuestamente desapareció. Hay huellas del chiquito saliendo del barro, pero no mucho más. Estamos esperando el resultado de los peritos para saber si aporta algo nuevo”, dijo.

Marcha para encontrar a Loan

Tras la búsqueda infructuosa por la zona de montes, ahora el rastrillaje se trasladó hacia la localidad de 9 de Julio, donde reside la familia. Allí un nutrido grupo de vecinos, con el intendente de la ciudad correntina, Sebastián Insaurralde, marchan de la plaza central a la comisaría de la ciudad para poner el foco en la localización del nene.

Distintos vecinos se autoconvocaron para las 15 con el mismo recorrido. Quieren llegar a la comisaría donde están alojados los tres detenidos por la causa: Antonio B, tío de Loan; Daniel R. y Mónica M., amigos de Antonio y son los que se encontraban junto al menor “recogiendo naranjas”.

Por ahora, la causa quedó caratulada como “averiguación de paradero”. Hubo allanamientos en las casas de estas personas retenidas, pero los resultados no fueron positivos.

Con información de Clarín.

Calma relativa en Gaza, donde Israel anunció una pausa humanitaria en una zona del sur

La Franja de Gaza vivió este domingo un día de relativa calma, después de que el ejército israelí anunciase una pausa en sus operaciones en una zona del sur de Gaza para permitir la entrada de más ayuda humanitaria en el territorio palestino.

AFP

Tras ocho meses de intensos e incesantes bombardeos, Gaza vivió una jornada “casi tranquila en comparación con los días anteriores”, declaró a la AFP el portavoz de la Defensa Civil, Mohamed Basal.

No obstante, informó de “algunos bombardeos” contra varios barrios de Ciudad de Gaza, en el norte, y de disparos de artillería en Rafah, en el extremo sur del territorio palestino, donde el ejército israelí inició una ofensiva terrestre a principios de mayo.

Corresponsales de la AFP indicaron que el centro y el norte de Gaza estaban en calma, pero que hubo disparos y un bombardeo en Rafah.

Sin embargo, el ejército israelí señaló que pese a “la pausa táctica”, “no hay ningún cese de las hostilidades en el sur de Gaza y las operaciones en Rafah continúan”.

La pausa diaria se anunció al día siguiente de la muerte de 11 soldados israelíes, ocho de ellos en la explosión de una bomba en la Franja de Gaza, sumida en una cruenta guerra desencadenada por el sangriento ataque del movimiento palestino Hamás el 7 de octubre en Israel.

La pausa “tendrá lugar de las 08H00 a las 19H00 (05H00 a 16H00 GMT) todos los días y hasta nuevo aviso”, en la zona que va desde Kerem Shalom, un paso fronterizo en el sur de Israel, a la carretera de Salahedin, en Gaza, y hacia el norte del territorio palestino, precisó el ejército.

Se tomó esa decisión para permitir un “aumento del volumen de la ayuda humanitaria que entra en Gaza”, tras discusiones con la ONU y otras organizaciones, indicó en un comunicado.

“MEDIDAS CONCRETAS”

La ONU dijo que “celebra” esta medida pero pidió que esto “lleve a nuevas medidas concretas” para facilitar la entrada de ayuda humanitaria, indicó Jens Laerke, el portavoz de la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).

La organización internacional advirtió en repetidas ocasiones que la ayuda llega difícilmente a la población, que sufre la escasez de agua, comida y medicamentos debido a los combates y las restricciones israelíes.

La Franja de Gaza, asediada por Israel, está sumida en una grave crisis humanitaria, donde el 75% de sus 2,4 millones de habitantes han tenido que desplazarse por la guerra y la población está amenazada de hambruna, según la ONU.

La persona que tomó la decisión de instaurar una pausa mientras nuestros soldados caen en combate es malvada y estúpida”, denunció el ministro israelí de Seguridad Nacional, de extrema derecha, Itamar Ben Gvir.

El ejército israelí anunció el sábado la muerte de ocho de sus soldados en Gaza cuando el vehículo blindado en el que viajaban “fue alcanzado por la explosión de una bomba” en Rafah, de dos militares en el norte de Gaza y de otro que sucumbió a sus heridas.

“Tenemos el corazón roto por estas terribles pérdidas”, reaccionó el primer ministro, Benjamin Netanyahu.

Pero, afirmó, “debemos ceñirnos a los objetivos de la guerra: destruir las capacidades militares y gubernamentales de Hamás, recuperar a todos nuestros rehenes, garantizar que Gaza deje de constituir una amenaza para Israel”.

POCAS ESPERANZAS DE TREGUA

La guerra entre Israel y Hamás estalló el 7 de octubre, cuando milicianos del movimiento islamista mataron a 1.194 personas, en su mayoría civiles, y secuestraron a otras 251 en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

El ejército israelí estima que 116 personas siguen secuestradas en Gaza, aunque 41 de ellas estarían muertas.

En respuesta, Israel lanzó una ofensiva que ha dejado al menos 37.337 muertos en Gaza, también civiles en su mayoría, según el ministerio de Salud del territorio palestino, gobernado por Hamás desde 2007.

Mientras los musulmanes de todo el mundo celebraban el primer día del Eid al Adha, la mayor fiesta del Islam, los palestinos de Gaza no estaban para festejos.

“Eid al Adha es totalmente diferente” este año, confesó a AFP Um Mohammad al Katri, en el campo de refugiados de Jabaliya, cerca de Gaza.

“Hemos perdido a mucha gente, hay mucha destrucción. Estoy en duelo, perdí a mi hijo”, declaró.

Los mediadores internacionales presionan a Israel y a Hamás para que acepten un acuerdo de tregua presentado por el presidente estadounidense, Joe Biden.

El mandatario norteamericano acusó a Hamás de bloquear el acuerdo, que prevé un alto el fuego inicial de seis semanas acompañado de una retirada israelí de las zonas densamente pobladas de Gaza, la liberación de algunos rehenes retenidos en Gaza y la liberación de palestinos encarcelados por Israel.

Hamás envió una primera respuesta a los mediadores cataríes y egipcios que, según una fuente cercana a las conversaciones, contiene “enmiendas” al plan, entre ellas “un calendario para un alto el fuego permanente y la retirada total de las tropas israelíes de Gaza”. Israel rechaza estas exigencias.

El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, visitará Washington próximamente para mantener conversaciones con su homólogo estadounidense, Lloyd Austin, sobre la guerra en Gaza.

Acuerdan reglas para primer debate electoral entre Biden y Trump en septiembre

Los comités de campaña del presidente estadounidense Joe Biden y el magnate Donald Trump acordaron el sábado las reglas para el primer debate previo a la elecciones de noviembre, que será el 27 de junio organizado por CNN: durará una hora y media, no tendrá público y habrá micrófonos desactivables.

Fuente: AFP

El duelo a la Casa Blanca entre el actual presidente demócrata y el candidato republicano será en los estudios centrales de la cadena en la ciudad de Atlanta, en el estado de Georgia (sur), con una fecha fijada más temprano que lo que se acostumbra en estas instancias.

El canal informativo había indicado desde su anuncio en mayo que el debate se realizaría sin audiencia, la fórmula preferida por Biden.

También se informó que los equipos de campaña de ambos candidatos aceptaron otra serie de disposiciones, entre ellas la utilización de escritorios idénticos y los micrófonos desactivables para hacer respetar los tiempos de sus exposiciones.

Puede interesar: Ingenieros despedidos de SpaceX demandan a Musk por abusos laborales

“Los micrófonos serán puestos en silencio durante todo el debate, salvo para el candidato que tiene el turno de hablar”, precisó CNN, que añadió que los presentadores, Jake Tapper y Dana Bash, “utilizarán todas las herramientas a su disposición” para “hacer cumplir los tiempos y garantizar una discusión civilizada”.

El debate será de 90 minutos con apenas dos interrupciones publicitarias durante las cuales los equipos de campaña no podrán interactuar con los candidatos, según se precisó.

Lea también: Hombre demanda a Apple porque mensajes “borrados” revelaron su infidelidad

También estarán prohibidas las notas escritas con antelación en el plató, pero “los candidatos recibirán un bolígrafo, una libreta y una botella de agua” para la instancia.

Biden y el expresidente Trump (2017-2021) acordaron debatir dos veces antes de las elecciones presidenciales del 5 de noviembre, el 27 de junio y el 10 de septiembre. El segundo debate lo organizará la cadena ABC.