EPP, muy lejos de su “ejército” de 1.500 integrantes

Hace una semana se registró un tremendo golpe al grupo criminal del norte del país. El autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) perdió a su “jefe supremo” Osvaldo Villalba, quien fue abatido por la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) junto con Luciano Argüello Larrea y un nativo.

En su origen los fundadores del EPP señalaban que iban a formar un “ejército” de 1.500 personas. Hoy se presume que el número de los integrantes activos del grupo criminal autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) no pasaría de 10 personas.

El Operativo Zeus concretado el domingo llevó más de un año de seguimiento a través de informaciones proveídas por inteligencia y no se trató de una cuestión fortuita de la Fuerza de Tarea Conjunta (FCT), que posibilitó asestar un duro golpe a los criminales del norte.

El Tte. Cnel. Luis Apesteguia, vocero de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), informó que hace tiempo venían investigando la zona (Cerro Guazú, Amambay) donde se produjo el enfrentamiento con los miembros del EPP.

Ellos perdieron su norte ideológico, porque también fueron contra los campesinos y trabajadores, eso ayudó a que pierdan apoyo popular y estén en peores condiciones”, precisó.

Te puede interesar: El duro golpe de FTC al EPP: “Ellos perdieron su norte ideológico”

De acuerdo a datos que revelaron los investigadores sobre el EPP, la presencia de la cabeza principal y de otros en la zona donde fueron ultimados, puede señalar que la logística del grupo es muy deficiente.

Por ejemplo, el cadáver del denominado “jefe supremo” presentaba desnutrición crónica que padecía y dolencias en la piel. “Revela que están sobreviviendo en malas condiciones, con problemas de desnutrición y falta de logística”, sostuvo esta semana el ministro del Interior, Federico González.

Nota relacionada: Desde el Frente Guasu hablan de “salida política” al EPP: ¿Negociar una amnistía?

El especialista en materia de seguridad, Juan Martens, expuso que hace tiempo que el EPP no puede aumentar la cantidad de integrantes. “La muerte de los altos líderes es un golpe importante para el grupo”, dijo a radio Cáritas. “Que no estén pudiendo aumentar la adherencia de más personas, hace que sea un golpe mayor”, agregó.

Para el almirante (SR) Hugo Scolari, excomandante de la Fuerzas Militares, en breve podría darse el fin de este grupo criminal. Recordó que en el pasado se pretendió eliminar la FTC pero que la victoria del domingo pasado demostró la importancia de ese grupo operativo en el norte. “Creo que estamos cerca de la erradicación del EPP, porque no surgieron nuevos líderes, no como en Colombia que se mata uno y surgen dos”, expuso además.

Enterate más: ¿El fin del EPP? “Se asestó un golpe mortal”, dice excomandante

Sobre la idea de ciertos sectores de terminar con la FTC, Luis Apesteguia dijo que “sería terminar con la mejor fuerza operativa, la que está mejor preparada y equipada”.

Con el durísimo golpe concretado, los cabecillas que siguen en pie son Manuel Cristaldo, Liliana Villalba y Magna Meza.

En ese sentido, la fiscal general del Estado, Sandra Quiñónez, destacó el trabajo de las autoridades en el enfrentamiento contra el grupo criminal. “Podemos estar en un momento importante, en donde podíamos estar desarticulando al grupo. Manuel Cristaldo Mieres podría quedar como líder”, refirió la autoridad.

Comentó que Osvaldo Villalba era una pieza clave dentro de la estructura armada de la banda criminal y recordó que fue reclutado por su propia hermana Carmen. También ejercía de cuidador de Cecilia Cubas, y también estaban Magna Meza, Cristaldo Mieres y unos integrantes más.

Ñandejára Ñe’ê: la idea de un sacerdote para evangelizar a través de la TV y las redes sociales

El padre Víctor Luis Cabañas se ha convertido -quizás sin planearlo- en una figura mediática, pero también en ideólogo de un interesante proyecto de evangelización católica que fue cobrando fuerza hasta transformarse en un canal de TV: Ñandejára Ñe’ê.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Tras concluir sus estudios de Doctorado en Biblia en Roma y retornar a nuestro país, el padre Víctor Luis Cabañas tuvo la idea de transmitir los conocimientos que había adquirido y, principalmente, difundir la palabra de Dios a otras personas, por lo que empezó a analizar algunas estrategias para lograrlo.

El primer paso como parte de este ambicioso plan fue un programa en la emisora católica Radio María, donde contaba con un espacio de dos horas semanales. Fue justamente allí donde nació el nombre del proyecto, “Ñandejára Ñe’ê”, fruto de la sugerencia de algunos oyentes que participaron en un concurso.

INICIOS DEL PROYECTO

Comenzamos a buscar quiénes nos apoyaran con los auspicios y así arrancamos con el proyecto en televisión”, comenta Cabañas en entrevista con HOY. En sus inicios, este espacio era emitido en la extinta Red Guaraní, con breves cápsulas diarias.

Una vez germinada la idea, Cabañas se propuso seguir expandiendo sus horizontes e ir llegando a cada vez más personas, ahora con un programa de TV en el que los jóvenes eran los principales protagonistas e invitados. Más adelante, dio el salto a Youtube, donde fue publicando reflexiones, espacios de catequesis y análisis de la Biblia.

NACIMIENTO DEL CANAL DE TV

Futuros bloques y espacios televisivos -que iban a la par de sus estudios bíblicos- fueron los inicios de lo que hoy se denomina “Ñandejára Ñe’ê TV”, el primer canal católico del Paraguay. Lo que empezó como un pequeño espacio semanal en radio hoy día abarca 24 horas de programación en televisión, con contenido para todas las edades.

Veíamos que teníamos muchas posibilidades con las programaciones y fue así que pensamos en un canal propio. Fuimos esperando hasta conseguir los auspiciantes, familias y personas que querían ayudar, entonces pudimos arrancar finalmente”, rememora el sacerdote. La puesta al aire se dio en el 2022, luego de una etapa experimental en el 2021.

APOYO DE PADRINOS Y FELIGRESES

Cabañas resalta el gran avance que han tenido con el paso de los años y, sobre todo, el respaldo de los feligreses que han realizado contribuciones tanto monetarias como también a través de sus oraciones, haciendo posible este sueño que apunta a la evangelización a través de los medios digitales.

A la fecha, unas 30 personas trabajan activamente dentro del plantel de Ñandejára Ñe’ê, sumándose a los más de 300 “padrinos” que realizan donaciones periódicas para asegurar la subsistencia tanto del canal como del proyecto en general, que también abarca la fundación que lleva el mismo nombre. Asimismo, existen empresas que se suman a esta causa como benefactores.

Como sacerdotes, nuestro objetivo principal es anunciar la palabra de Dios y dar a conocer la Biblia. Yo siendo doctor en Sagradas Escrituras, tuve ese deseo de ponerlo en práctica y estar al servicio de la comunidad y la Iglesia como tal”, explica el religioso. Parafraseando al apóstol San Pablo, afirma que su premisa es “Ay de mí, si no evangelizara”.

Cabañas -quien se convirtió de un tiempo a esta parte en una figura mediática, siendo frecuentemente entrevistado- resalta que la finalidad de Ñandejára Ñe’ê no es el lucro sino la evangelización, por lo que, los aportes de dinero van destinados únicamente al sostenimiento de la iniciativa.

OBJETIVOS A FUTURO

Uno de los próximos objetivos de Ñandejára Ñe’ê es fortalecer el aspecto comunicacional, potenciando el alcance de sus respectivos espacios en medios y redes sociales, además de abarcar una arista educativa (con talleres de formación bíblica) y otra social (con asistencia a personas en situación de calle e indígenas). Así también, planea en algún momento impulsar visitas a parroquias y capillas del interior del país.

El alcance tiene que ser para todos los paraguayos, que podamos llevar la buena noticia, llevar lo mejor que nos ayude como pueblo, como sociedad y como nación, con valores que ayuden a la comunidad a crecer”, sentenció.

Ñandejára Ñe’ê se encuentra disponible en el Canal 25 de Tigo TV, además de tener sus respectivas cuentas en Facebook, Instagram y Youtube.

Arlan y Edelio, a una década de los secuestros que marcaron la historia del Paraguay

Este 2024 se cumplen 10 años de dos casos de secuestros que marcaron la historia de nuestro país. Uno de ellos, el de Arlan Fick, liberado después de 9 meses de haber sido llevado por los integrantes del grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Sin embargo, el suboficial Edelio Morínigo, no corrió la misma suerte y hasta hoy su paradero es desconocido.

Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)

Un 2 de abril del 2014, las noticias se vieron conmocionadas por el reporte de secuestro del joven Arlan Fick, en ese entonces con apenas 17 años de edad. Su rapto se dio en la localidad de Paso Tuyá, en el departamento de Concepción.

La familia Fick, de nacionalidad brasileña, pagó inicialmente unos US$ 500 mil, monto solicitado por los integrantes del autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Sin embargo, la prueba de vida del joven fue entregada recién el 22 de octubre de ese 2014.

Además, otra de las exigencias del grupo criminal era la entrega de víveres por valor de US$ 50.000 a comunidades de la zona. El pedido también fue cumplido por la familia Fick.

El secuestro de Arlan fue sigilosamente planeado por el grupo criminal, ya que, a finales del 2013, el joven fue víctima del robo de su computadora. A través del dispositivo, habrían tenido acceso a los datos financieros de la familia.

Arlan Fick pasó un total de 267 días en poder del EPP, hasta su liberación en la noche del 25 de diciembre del 2014. El joven fue recibido en su comunidad con una gran caravana de vehículos y motocicletas. En ese entonces, era considerado el secuestro más largo realizado por el grupo criminal.

En ese mismo 2014, específicamente el 5 de julio, fue secuestrado el suboficial de la Policía Nacional, Edelio Morínigo, en la localidad de Arroyito, también en el departamento de Concepción, donde se encontraba de cacería con unos amigos, que fueron liberados al instante.

Cabe mencionar que, incluso el propio Arlan tras su liberación comentó que, durante un tiempo llegó a compartir el mismo lugar de cautiverio con el efectivo policial.

La situación de Edelio era diferente a la de Arlan, ya que sus captores no pedían dinero a cambio, sino, la excarcelación de 6 miembros del EPP a cambio de la libertad del suboficial. La presión era para el Gobierno, bajo la amenaza de ejecutar a Morínigo en caso de no cumplir con la exigencia.

La primera y única prueba de vida que hasta hoy se conoce de Edelio Morínigo es la difundida a través de un video el 22 de octubre de 2014, en el que se observó al suboficial dirigiéndose a su familia con unas palabras.

Con la liberación de Arlan en diciembre del 2014, las investigaciones y la búsqueda se centraron en Edelio Morínigo. Fueron pasando los meses y años, sin que se tengan novedades. Incluso, sucesivos gobiernos que no lograron dar con resultados auspiciosos. Paralelamente, la familia emprendió también sus propias averiguaciones.

Recién en el 2018 se encontró un panfleto, supuestamente atribuido al EPP y en donde se indicaba la aparente localización del cuerpo del suboficial. Sin embargo, las indicaciones no llevaron a buen puerto. Situaciones similares se dieron en los siguientes años, pero nada conducía al paradero de Edelio Morínigo.

La lucha de la familia Morínigo es hasta el momento la más larga en la historia del país. En esta última década, también se registraron los secuestros del ganadero Félix Urbieta y el exvicepresidente de la República, Óscar Denis. Los tres siguen con paradero desconocido.

El lema “Que vuelvan los tres” fue instalado por los familiares de los secuestrados, con el objetivo de encarar acciones para la liberación de las víctimas. Desafortunadamente las campañas no arrojaron resultados favorables.

Del cierre a la reapertura con hamburguesas de colores: negocio familiar causa furor en Luque

Un negocio familiar, ubicado en la ciudad de Luque llama poderosamente la atención de los amantes de las hamburguesas, por la variedad en su presentación. Cerraron a raíz de numerosos problemas, sin embargo, decidieron volver a intentar y la reapertura es todo un éxito.

Natalia Escurra es una joven madre de dos niñas, Licenciada en Enfermería y esposa. Desde muy joven supo valerse por sí misma para salir adelante, así que, mediante una pequeña hamburguesería que abrió en su casa en ese momento, pagó sus estudios universitarios y logró culminar su carrera.

Con el paso de los años quedó pendiente lo de volver a emprender y decidió dialogarlo con su esposo, Mario Sosa, que apoyó su idea. Así nació “Nacho’s Burger” el 9 de julio del 2022. “Nos apoyamos mutuamente y comenzamos sin capital. Atravesamos muchos problemas, nuestras hijas eran pequeñas todavía y las dejábamos para abrir el local. Mi esposo y yo teníamos nuestros trabajos, pero también nuestro negocio”, expresó la entrevistada en contacto con HOY/Nación Media.

Natalia y Mario con sus dos hijas.Natalia y Mario con sus dos hijas.

Entre prueba y error, el local que no era propio y la falta de tiempo para ver a las niñas, sumaron en contra para que el matrimonio decidiera cerrar el emprendimiento. “Me deprimí pensando que fue un fracaso, pero mi esposo me incentivó a volver a intentar, no descansó un segundo. Fue así que reabrimos ya en el domicilio familiar con lo que teníamos, que eran muchos menos recursos que la primera vez”, manifestó.

Así, Nacho’s Burger volvió a abrir en enero del 2023, solo tenían dos mesas y 8 sillas, y una mesada que un vecino de la zona les preparó para colocar las planchas. Sin embargo, a Natalia y a Mario les sobraba esperanza, el deseo de progresar y las ganas de trabajar para combatir los miedos y las inseguridades que sienten todos los emprendedores que deciden darse una segunda oportunidad, luego del primer aparente paso en falso, pero que, en realidad solo fue la ganancia de una enriquecedora experiencia.

La reapertura de Nacho's Burger en la casa familiar.La reapertura de Nacho's Burger en la casa familiar.

“Nuestra mayor motivación siempre es salir adelante, a flote como dice mi esposo, quien me alienta mucho. Por supuesto nos incentivan muchísimo nuestras hijas, que pedían en oraciones diarias que Nacho’s Burger tenga éxito. Así que, nos pusimos las pilas y aquí estamos más fuertes que nunca”, destacó.

Tanto es el involucramiento de las niñas en el negocio familiar, que también dieron ideas innovadoras para la creación de llamativas hamburguesas. Así llegó la “Pink Burger”, idea que fue de Ana Paula, la hija mayor, - dijo Naty - que consiste en una hamburguesa con pan rosado. “Mi hija me dijo ‘mami, qué te parece si hacemos una hamburguesa de color rosa para combinar con la película de Barbie’. Consultamos con el panadero si era posible, nos dijo que sí, preparamos y la lanzamos días antes del estreno. Al principio fue solo por tiempo limitado, pero fue tanta la aceptación que quedó en la carta. Fue todo un éxito”.

En ese contexto, decidieron jugar con más colores de panes por tiempo limitado, todas las ideas las dieron las hijas, fue así que llegó la “Burger Hulk”, que es la hamburguesa más grande con pan verde y doble carne, causó tanto furor entre los clientes que también quedó en la carta y es la estrella de la casa. Además, está la “Monster Nacho’s” y hamburguesas caseras con panes convencionales, entre otras variedades de comidas rápidas que figuran en la carta.

@nachosburger22

Están preparados para lo que se viene?

♬ sonido original - BEPSY

La entrevistada resaltó que son un negocio familiar, con ideas innovadoras para crear y jugar con los colores y sabores, destacando que, durante estos dos años de haber emprendido, la unión familiar, el apoyo y el luchar por los sueños, hicieron que todo sea posible.

Nachos’ Burger queda ubicado sobre las calles La Católica casi 12 de Junio, del barrio Isla Bogado la ciudad de Luque. Están activos en las redes sociales, en Instagram como @nachosburgergourmet, Facebook ‘Nacho’s Burger’ y TikTok @nachosburger22″.