El primer patrimonio de los paraguayos está en serio riesgo

Entre las paredes, cuevas y grutas de Itá Letra, en Villarrica, se guardan auténticas reliquias. Pictografías (también petroglifos) de entre 2.000 y 5.000 años de antigüedad que son testigos de los primeros grupos humanos que llegaron a la región. Una ventana a la prehistoria del Paraguay que está en serio de riesgo por la ignorancia de propios y extraños y la lenta reacción de las autoridades.

Por Gonzalo Cáceres – @gonzatepes

Itá Letra pertenece al sistema orográfico del Ybytyruzú. Está ubicado en la compañía Tororô, a 18 kilómetros de la ciudad de Villarrica, Departamento del Guairá.

El lugar toma su nombre de las misteriosas pictografías y petroglifos precolombinos que adornan sus paredones, redescubiertos -por no decir publicitado- en los años 50 por los europeos que se encontraban trabajando en la explotación minera de la zona.

SU IMPORTANCIA

Los motivos y los materiales con que fueron elaboradas las distintas pinturas rupestres encontradas alrededor del mundo son muy similares entre sí, a pesar de los miles de kilómetros de distancia y miles de años en el tiempo. Todos los grupos humanos que dependían de la caza y de la recolección de frutos efectuaron este tipo de trabajo pictórico.

No son líneas y representaciones sin sentido, sin razón de ser.

La historia, en el sentido amplio de la palabra, arranca con los registros escritos. Los primeros sistemas de escritura no se consideran una invención espontánea ya que evolucionan de remotas tradiciones simbólicas que no se pueden clasificar como escritura en sí mismas. Si bien estaban desprovistos de contenido lingüístico directo, utilizaban símbolos ideográficos que podían transmitir información. Es decir, en Itá Letra, así como en el Amambay, encontramos vestigios de protoescritura.

ENTRE LAS MÁS ANTIGUAS DE AMÉRICA

Según las investigaciones realizadas en 2011 por los arqueólogos del Museo de Altamira (España), el más remoto de los trazados -en una de las cuevas interiores de Itá Letra- data de más de 5.000 años A.C. siendo una de las más antiguas en toda América. Es decir, anteriores a las comunidades Ava Guaraní.

Los símbolos más antiguos y extraños se localizan en las cuevas y grutas. Representan pisadas de animales, constelaciones (o una suerte de observación de los astros) y referencias abstractas de la fertilidad femenina. Por las paredes del peñasco se encuentran los signos más ‘recientes’, que datan de unos 2.500 años de antigüedad.

Al igual que Jasuka Venda, Itá Letra no solo posee connotaciones históricas y científicas, sino también míticas y legendarias. Los lugareños aseguran que los aborígenes de la zona le guardan respeto, o cierto temor, a estos símbolos (así también, Jasuka Venda es considerado lugar sagrado por los Pai Tavyterá).

Pero la barbarie de los ignorantes no profesa la misma devoción. Se ha profanado el sitio a través de los años y ello es palpable en en las marcas y golpes de todo tipo, más la erosión y la retraída reacción de las autoridades, que hacen que el arte rupestre más antiguo del país se vea seriamente comprometido.

EL MITO VIKINGO

Durante mucho tiempo se creyó que estos símbolos eran obra de vikingos, los terribles guerreros procedentes de las heladas tierras escandinavas que asolaron Europa con sus veloces Drakkars. Esta civilización llegó a tener colonias -no muy duraderas- en el extremo norte de la actual Canadá.

La versión de que los vikingos fueron capaces de penetrar hasta el corazón de América del Sur fue ampliamente divulgada por el francés Jacques de Mahieu y el profesor Vicente Pistilli hizo lo propio en el Paraguay. Mahieu inclusive le dedicó una saga al tema, compuesto por tres libros: el gran viaje del Dios-Sol, El Rey Vikingo del Paraguay y la Agonía del Dios-Sol.

Sin embargo, las investigaciones realizadas por los científicos españoles de Altamira desvirtúan la teoría del origen nórdico y le atribuyen la autoría del arte rupestre de Itá Letra a los antiguos nativos del Guairá.

FALTA CIENCIA Y PROFESIONALES

El historiador Fabián Chamorro lamentó que vestigios de semejante importancia lleguen al punto de verse irreversiblemente dañados. Como el Paraguay no cuenta con una facultad de arqueología, o una institución centrada en estos estudios, no se tiene certeza de otros indicios que podrían tener la misma, menor o mayor antigüedad que los encontrados en Itá Letra y el cerro Jasuka Venda (cerro Guasu, Amambay).

“No sabemos qué otros vestigios de mayor data puedan existir. Los últimos 30 años se volvió más científico el estudio de la historia, pero estamos aplazados en las ciencias auxiliares, que son importantes para la historia. Justamente la arqueología. Nos falta muchísimo, Paraguay tiene solo tres arqueólogos. Y los tres se recibieron en el exterior”, afirmó.

BUROCRACIA

La cuestión de Itá Letra es más profunda que la sola ausencia de acciones concretas.

Existe un lío de documentos entre la familia que dice ser propietaria del sitio y el Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra (INDERT) -más la tediosa burocracia- por el cual las autoridades -dicen- se ven impedidas de avanzar en proyectos que puedan mejorar Itá Letra y proteger las inscripciones. Todo este embrollo no hace más que entorpecer las iniciativas, si es que hay voluntad política de ejecutarlas, y extiende el letargo que ya de por sí perjudica el patrimonio cultural.

A ello hay que sumarle la sospechosa falta de cooperación del INDERT de Villarrica. Según documentos a los que tuvimos acceso, estudiosos que acompañan el caso Itá Letra han solicitado los informes correspondientes sobre el estado documental de las hectáreas donde se encuentra el sitio, inclusive con el acompañamiento de los propietarios -que defienden sus derechos-, pero el órgano estatal no contesta o evade las consultas.

“Mirá, se tiran la pelota durante mínimo ocho meses, para decirte nada. Cuando sí te contestan, se excusan en que no pueden informarle a terceros, pero es la misma familia la que acompaña al ser la primera interesada en resolver este asunto”, afirmó una fuente que prefiere quedar en el anonimato.

CONTINÚA LA ESPERA

En el año 2018, la arqueóloga Ruth Alison Benítez, en su rol de asesora, visitó Itá Letra y elevó a la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) un informe en que señala que el sitio “requiere de la valoración patrimonial y el seguimiento de los estudios arqueológicos interrumpidos (desde el fallecimiento de uno de sus investigadores, el exdirector del Museo de Altamira de España, José Antonio Lasheras)”.

Tras una nueva denuncia en redes sociales sobre el estado del patrimonio cultural, esta semana una comitiva de técnicos de la Secretaría Nacional de Cultura inspeccionó el yacimiento. La visita resucitó las esperanzas de los lugareños y estudiosos que siguen de cerca el caso, esperando que de una vez y por todas la Secretaría Nacional de Cultura, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADES), la Secretaría Nacional de Turismo, la Gobernación del Guairá, la Municipalidad de Villarrica y los presuntos propietarios de esas tierras se pongan de acuerdo e impulsen las acciones pertinentes que garanticen la restauración, preservación e investigación de Itá Letra.

Y como alguna vez dijo el célebre escritor español Marcelino Menéndez y Pelayo: “Pueblo que no conoce de su pasado, pueblo condenado irrevocablemente a la muerte”.


Alerta por edulcorantes con moho, ¿cuáles son los daños que podría causar su consumo?

Cualquier alimento con contaminantes es un peligro para la salud, el edulcorante es uno de ellos y la presencia de moho u hongos puede ocasionar desorden gastrointestinal que deriva a otras complicaciones. Desde el Ministerio de Salud alertaron sobre la circulación de un producto en esas condiciones y recomiendan a la población que, si compró y tiene en casa, lo deseche.

La ingesta del edulcorante con moho puede acarrear síntomas típicos de una alergia, según explicó la Lic. Rosa Araújo, jefa de Vigilancia y Control de Alimentos del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

Como cualquier otro alimento, debe ser regulado y controlado antes de su consumo. Los hongos están compuestos de muchas células y a veces pueden verse a simple vista y otras no.

De acuerdo a la Lic. Araújo, es sabido que en los hongos se puede encontrar frecuentemente sustancias dañinas para la salud de quienes las consumen, y sus síntomas varían según el grupo de vulnerabilidad.

Podría ocurrir alguna intoxicación alimentaria como vómito y diarrea, especialmente en la población vulnerable, menores de 5 años, embarazadas inmunodeprimidas a quienes normalmente va dirigido este producto”, expresó la profesional durante una entrevista al canal GEN.

Al principio, el efecto del hongo en el edulcorante puede manifestarse como un problema gastrointestinal, pero es probable que derive a otras complicaciones de salud.

Sus declaraciones se dieron luego de que el INAN disponga la clausura temporal de la empresa “Carlos Gabriel Céspedes Becker”, la cual elabora el edulcorante de mesa a base de glicósidos de esteviol, Ka´a Vital, tras hallar lotes contaminados con moho y hongos.

La primera advertencia se dio el 26 de abril pasado cuando, a través de las redes sociales, los consumidores de esta marca reportaron el hallazgo de sustancias extrañas. Los análisis preliminares confirmaron que, efectivamente, había contaminantes.

El 3 de mayo, la institución vuelve a pronunciarse sobre la circulación de más lotes en esas mismas condiciones por lo que, instó a los consumidores acudir al centro de salud más cercano ante el primer malestar.

Finalmente, el 16 de mayo pasado se dispuso el cierre de la empresa hasta que se subsanen las no conformidades en cumplimiento a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

La Lic. Rosa Araújo aclaró que todos los lotes fueron retirados de los supermercados, despensas y comercios, y pidió que, en caso de tenerlos en casa, evitar la ingesta y desecharlos.

Carta orgánica del IPS: jubilación, atender a no a asegurados y otros cambios planteados

El Consejo del IPS plantea una serie de modificaciones a su marco legal, a fin de recuperar la salud financiera de los fondos de maternidad y de jubilaciones. Para ello, propone un par de medidas, entre ellas, considerar los últimos 10 años de aporte, en vez de tres, para el cálculo de la jubilación. Entérese de todo.

Por Gabriela Marmori Battilana

En la sesión del 25 de abril pasado, el Consejo del IPS aprobó una resolución donde unifica todas las modificaciones que, de manera urgente se proponen hacer al marco legal, al margen de otros cambios que también son necesarios, pero que serán postergados para otro momento.

Los planteamientos son:

La modificación de la base reguladora para el cálculo de jubilación

La suspensión del redireccionamiento del 2,5% del aporte obrero patronal destinado a Salud y Trabajo y, en su lugar, conservar esos ingresos.

Habilitar los consultorios para no asegurados y cobrar por el servicio.

Incluir al IPS entre las instituciones beneficiadas con los trámites de la Escribanía Mayor de Gobierno

DESARROLLO DE CADA CAMBIO

Base reguladora de la jubilación: se trata de una modificación en los años considerados para calcular el monto de la jubilación. Actualmente se consideran los últimos tres años. La propuesta es pasar a tener en cuenta los últimos 10 años. Según la administración del IPS, Paraguay es el único en la región que toma un periodo tan corto.

“Todas las cajas de seguro social del mundo requieren pagar la contribución en base al esfuerzo contributivo, si yo me esforcé de una manera durante todo mi aporte, entonces, tengo que recibir la jubilación en base a ese esfuerzo”, explicó gerente de Prestaciones Económicas del IPS, Vanessa Cubas.

Uno de los principales argumentos, demostrados en base a estadísticas actuariales, es que una mayoría de los 900.000 asegurados aporta por un poco más del salario mínimo, pero el promedio de los 79.000 jubilados, se jubila por más de dos mínimos.

Eso quiere decir que, durante 20 años aportan por poco más de un salario mínimo, pero cuando faltan 4 años, elevan artificialmente su aporte y, de venir pagando por tres millones de guaraníes pasan a pagar por seis, siete u ocho para jubilarse con ese monto

“Eso es insostenible, desfinancia el sistema porque uno no financió su jubilación, esto entonces va a reflejar el esfuerzo contributivo de la persona va a desincentivar esa subdeclaración”, indicó Cubas.

De aprobarse el proyecto en el Congreso, la aplicación será inmediata, pero gradual, comenzando por 36 meses hasta alcanzarlos 120 meses, equivalentes a los 10 años.

Redireccionamiento del 2,5 % del aporte patronal: el aporte que se hace al IPS es de, 25,5 %, pero solamente el 23% queda dentro del IPS, mientras que, el 2,5 % restante, la previsional lo redirecciona al Ministerio de Salud y al Ministerio del Trabajo. El dinero va al Senepa y al SNPP (Servicio Nacional de Promoción Profesional), respectivamente.

Lo que se propone es que ese 2,5 % ya no sea derivado a estos dos ministerios y que ingrese al Fondo de Enfermedad y Maternidad, actualmente deficitario. Esta será otra medida para recuperar la salud financiera del IPS.

Generar ingresos con no asegurados: por ley, el IPS puede atender a no asegurados, solamente en casos de urgencia. La propuesta es eliminar el requerimiento de esta emergencia y permitir la atención en consultorios, pero cobrando a cambio del servicio, como si del sector privado se tratarse.

La legislación que obliga al IPS a atender en casos de urgencia data de la pandemia. Por cierto, en aquel entonces, el Estado contrajo una nueva deuda con el IPS por este concepto. El monto es de 50 millones de dólares que alguna vez deberán ser pagados.

Escribanía Mayor de Gobierno: también por ley, existe un listado de instituciones públicas a las cuales, la Escribanía Mayor de Gobierno les realiza los trámites de transferencia de dominio de inmueble, sin los altos costos que representaría un escribano privado.

La pretensión del IPS es ser incluido en esa lista de instituciones, considerando que hoy cuenta con 500 inmuebles que recibió a lo largo de los años, como parte de pago por deudas de aporte obrero patronal, pero que no puede transferir a su nombre, debido a las millonarias sumas que representan. Recién una vez que los trámites se cumplan y pasen a nombre de IPS, pasarán a formar parte de su patrimonio institucional.

HABER MÍNIMO VOLVIÓ AL 33 %, ESTO NO REQUIERE LEY

Algo que ya se aprobó y que se aplicará a todas las jubilaciones gestionadas después del 7 de mayo es el restablecimiento del haber mínimo jubilatorio al 33 % del salario mínimo, tal como lo indica la ley.

Para ello, el Consejo recovó las resoluciones del 2020 y del 2021, por las cuales estipularon los aumentos al 50 y al 75 %, respectivamente. Estos cambios adelantaron la crisis del Fondo de Pensiones.

Donar sangre y motivar a otros: las “MUSAS” que inspiran a salvar vidas

La donación de sangre es, sin duda alguna, uno de los gestos más nobles y altruistas para salvar vidas. Bajo esta premisa nació “MUSAS”, un grupo de mujeres voluntarias que busca inspirar a otras personas a extender el brazo y a seguir el mismo ejemplo.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Donar sangre y, al mismo tiempo, motivar a otros a hacerlo. Esta es la idea que fue germinando hasta dar vida a “Mujeres Unidas en el Servicio y Acción Solidaria (MUSAS)”, una organización sin fines de lucro que cumplió 11 años de existencia.

Se trata de un grupo de mujeres que, tal y como lo cuenta una de sus integrantes, Cynthia Liseras, pasaron de ser donantes frecuentes a convertirse en promotoras de la donación voluntaria de sangre.

Todo inició años atrás cuando varias amigas se hicieron eco de un pedido desesperado de sangre para una persona que se encontraba internada y requería muchos volúmenes. En aquella oportunidad, se sensibilizaron con la causa y decidieron organizarse entre todas para hacer la donación voluntaria de forma conjunta.

Las mismas optaron por no detenerse allí y continuar con esta clase de iniciativas, dando el siguiente paso: llegar a la acción solidaria. “Entendimos que solo si nos organizábamos y nos instruíamos, podríamos hacer algo más trascendente”, señaló Liseras a HOY.

A partir de allí, MUSAS fue creciendo hasta llegar a lo que es hoy día, con más de 100 personas forman parte del grupo como voluntarios y donantes a la par, cada uno de los cuales tiene el compromiso de llevar a alguien más cada vez que organizan una colecta de sangre, a modo de ir extendiendo el alcance de la ayuda. “Al inicio éramos solo nosotras y luego se sumaron los esposos, hijos, familiares, amigos y vecinos”, mencionó.

Recientemente llevaron a cabo la colecta número 23, demostrando con ello que siguen con la misma convicción y entrega que cuando empezaron el proyecto hace unos años. A diferencia de aquel entonces, hoy son muchas más las voluntarias que extienden su mano solidaria para ayudar y -a la vez- sus brazos para donar sangre.

La pandemia de COVID-19, donde las restricciones y el distanciamiento social limitaron las interacciones, no fue motivo para frenar el ímpetu de estas mujeres solidarias, quienes continuaron con su noble labor haciendo de nexo con los donantes que tenían registrados en su base de datos.

MUSAS logró firmar un convenio con el Programa Nacional de sangre del Ministerio de Salud, a fin de realizar las colectas bajo la modalidad “extra muro” en las residencias particulares de las voluntarias. Como parte de este acuerdo, trabajan de cerca con el Centro Nacional de Servicios de Sangre (Censsa), que envía a sus profesionales para poder realizar la extracción, el procesamiento y la distribución de los volúmenes de sangre donados.

Anualmente, organizan dos colectas de sangre, aunque dependiendo de la necesidad pueden llegar a tres, inclusive. Además de Asunción y el Área Metropolitana, también promueven este tipo de iniciativas en otros puntos del interior del país, así como en empresas, instituciones educativas, clubes, hospitales, entre otros.

MUSAS también representa a Paraguay ante el Grupo Cooperativo IberoLatinoamericano de Medicina Transfucional (GCIAMT) como promotoras de la donación voluntaria de sangre, por lo que su noble labor trasciende fronteras hasta llegar a otros rincones.

Las voluntarias de MUSAS se organizan en equipos de trabajo durante las colectas de sangre y preparan una cálida acogida a los donantes, ofreciéndoles refrigerios, un lugar cómodo para descansar y prepararse, así como otros complementos adicionales que permiten hacer más agradable el acto de la donación.

Un punto clave es la fidelización de los donantes de sangre, afirma, lo cual implica el compromiso permanente de los que se acercan a donar la primera vez para seguir haciéndolo a futuro. Con ello, la premisa de salvar vidas va afianzándose e inspirando a nuevas “musas” para seguir el mismo ejemplo.

Donar es nuestro aporte a la sociedad para demostrar que unidas se puede lograr y que salvar vidas es un privilegio de la gente sana”, sentenció Liseras.