No es el momento de impuestos, dice UIP y relata horrible momento del empresariado

La incertidumbre sobre la extensión de la cuarentena, que depende de la evolución del Covid-19, impide que los empresarios puedan preparar un calendario de reactivación económica. Muchas de las industrias locales ya perdieron mercados de exportación y sufrieron estrepitosas caídas en sus ventas, por lo que desde la UIP creen que este es el peor momento par hablar de nuevo impuestos.

El miembro de la Junta Directiva de la UIP y propietario de Mazzei, Marco Riquelme, señaló que la falta de previsibilidad es el peor enemigo de todo empresario y tristemente ese es el escenario en donde hoy se encuentran todos, al no poder hacer proyecciones de flujos de caja, ni prever cómo cumplir con las obligaciones a futuro.

Sobre el punto pidió no poner a todas las empresas en una misma olla y pensar que las grandes compañías gozan de la capacidad de afrontar tres meses, pagando salarios sin ayuda financiera, pues cada una atraviesa una situación diferente y precisamente cuanto más grande es una empresa, mayores son sus costos fijos y menores sus márgenes de pérdida.

“No sabemos si va a ser un mes más o cuánto, tenemos un ministro que dice 8 semanas, luego persona de Salud que anuncia que se va a flexibilizar de apoco, esa imprevisibilidad es la que nos está matando”, expresó Riquelme en conversación con radio Universo.

Sobre la idea de aplicar impuestos, que surge de un grupo de parlamentarios de izquierda, consideró que en esta instancia se terminaría perjudicando al consumidor final e incentivando al negocio informal.

“Sin tener ese plan económico a largo plazo es difícil, este no es el momento y me gustaría ver dónde se va a invertir ese dinero adicional que se va a recaudar”, afirmó Riquelme.

Solo como un ejemplo de la forma en que la crisis afecta a todos los sectores: Mazzei tiene el 60 % de su producción en las despensas de barrio. A nivel país hay 55.000 despensas censadas, 20.000 se concentran en Asunción y Gran Asunción, sin embargo, el 50 % en Capital y alrededores está cerrado, mientras que el 70 % del resto de país también decidió dejar de operar. Con esto, solamente Mazzei ya pierde un 40 % de facturación, sin contar con cada uno de estos comerciantes que no está recaudando nada.

En cuanto a exportación, los más grandes clientes de Mazzei estaban en Europa, pero debido a la pandemia esto quedó en suspenso y se desconoce cómo será el proceso de recuperación de los mercados.

Escalada del dólar respondería a un factor local y a uno internacional

La cotización de la moneda norteamericana mantiene su escalada desde finales del año pasado y, el comportamiento alcista tendría dos agentes disparadores, desde la óptica económica de Manuel Ferreira. Sepa de qué se trata.

A principios de año, la expectativa era que se registraría una reducción en las tasas de interés en Estados Unidos, debido al control de la inflación que se estaba dando en ese país. Sin embargo, los primeros meses del año, hasta marzo, sobre todo, hubo un incremento de la inflación, lo cual disipó las proyecciones iniciales. No obstante, en abril hubo nuevamente una ligera disminución de la inflación

“Esa tasa de interés hace que todo el dinero que vaya a EEUU tenga una buena remuneración. Hay una especie de aspiradora y Estados Unidos empieza a chupar los dólares del mundo, hay menor cantidad de dólares en los distintos países del mundo”, explicó Ferreira, en un contacto con el canal Gen-Nación Media.

La segunda razón se traslada al territorio nacional y tiene que ver con el precio de la soja, pues, las exportaciones paraguayas están vinculadas a ese rubro en un nivel del 70 %, sin embargo, en los últimos años, Brasil registró un crecimiento exponencial en su producción.

Lea también: Con las tapas de diarios no se ganan elecciones, responde Peña

Mientras en Paraguay tenemos 3,3 millones de hectáreas sembradas, Brasil creció a 4,3 millones, lo que lo convierte en “un monstruo” que está generando un impacto importante, que le vale el flamante rótulo del mayor productor mundial de soja. De 130 millones de toneladas generadas en el 2022, pasó a 150 millones de toneladas en el 2023.

“Exportamos unas 500 mil tn menos de lo que teníamos que haber exportado comparativamente con el año pasado y tenemos una producción estimada muy similar a la del año pasado, no hubo gran variación”, indicó Ferreira.

En valor monetario, la disminución fue de 600 millones de dólares. La reducción se explica en un 60 % por la baja de precios y un 40 % por la baja en la cantidad enviada, precisó el economista.

PROYECCIONES

Resulta muy difícil predecir el movimiento de dólares, no obstante, el Banco Central del Paraguay está interviniendo debido a la presión muy importante que se registra en este momento.

Puede interesarle: A la oposición le pica en el asterisco la fortaleza de los colorados, opinan

Congreso de Taiwán decidirá sobre arancel cero a productos paraguayos

Si bien hay un acuerdo de palabra entre legisladores taiwaneses y autoridades de nuestro país, el Congreso de Taiwán es el que debe dar su aprobación para permitir que los productos paraguayos ingresen a ese mercado con arancel cero.

Los legisladores de Taiwán se comprometieron a aprobar un acuerdo comercial que permitirá liberar a los productos paraguayos del arancel de exportación.

La carne de cerdo, la harina de trigo, la hamburguesa vacuna y los productos textiles son algunos de los que figuran en el listado de artículos que serán liberados de aranceles.

“Se firmó un acuerdo entre el presidente Peña y la presidenta saliente para llevar a cero el arancel de exportación de la carne de cerdo y de otros importantes productos, pero ese acuerdo tiene que pasar al Congreso de la Nación taiwanesa”, comentó Latorre.

Lea también: Con las tapas de diarios no se ganan elecciones, responde Peña

A sabiendas de este último paso, Latorre se reunió en Taiwán con referentes de las principales bancadas partidarias, a fin de hacer un lobby en favor de la aprobación de este compromiso.

A esto se suma el anuncio de la instalación de la primera fábrica de buses eléctricos, que comenzaría a generar sus primeros resultados a mediados del año que viene, como parte de un plan de reforma del sistema de transporte público.

Nota relacionada: Primeros buses eléctricos “made in Paraguay” estarían listos a mediados del 2025

Paraguay apunta ser parte del avance del mundo hacia la inteligencia artificial

Convertir al país en un hub regional para crear cadenas de valor regionales, es el claro objetivo que apunta la diplomacia económica y la campaña de atracción de inversiones del Paraguay.

Así lo informó el viceministro de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), Rodrigo Maluff, quien dijo que, teniendo en cuenta de que el mundo se está moviendo hacia la inteligencia artificial, la última visita de la comitiva paraguaya a EEUU y Taiwán apuntó a entender cómo funciona la cadena de valor de la IA, un rubro en pleno crecimiento.

En tal sentido, Maluff insistió en que este rubro es lo último en tendencias mundiales y que Paraguay busca ser parte de todo este ruido tecnológico. Aseguró que el país quiere aprovechar esos espacios donde incluso puede liderar a nivel internacional.

En su opinión, el uso de energía para la inteligencia artificial no tiene con qué compararse en este momento, si bien también se habla del rubro de la criptominería como una alternativa para el uso temporal de la energía.”Hicimos una visita por toda la cadena de valor, invitándoles a usar la energía eléctrica disponible en Paraguay. Queremos dinamizar el mercado de generación y de consumo de energía”, indicó.

El viceministro refirió que en Paraguay se manejan con 3 tiempos, siendo el primero donde el país tiene, todavía, un excedente energético donde se invita a cierto tipo de empresas para que utilicen ese excedente en los próximos 4 a 5 años y generar generar valor a nivel local. El segundo tiempo, que tiene que ver con las empresas o industrias que realmente queremos que Paraguay tenga en su matriz económica; y un tercer tiempo que abarca la generación de nuevas fuentes de energía.

“Nosotros tenemos toda la capacidad fotovoltáica o solar, para producir energía en el Chaco, hay estudios de energía eólica en algunos puntos del país y por supuesto continuar con los proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Paraguay tiene el potencial de sumar casi 4 gigas de energía, esto sería un 30% más de lo que ya tenemos hoy, a partir de hidroeléctricas en ríos internos, incluyendo a Corpus Christi”, indicó.

En otro momento, dijo que Rediex dispone de datos sobre posibles inversores en energías alternativas como la solar, hidráulica y eólica, por más de 8.500 megas, aproximadamente USD 5.000 millones de inversión solamente en generación de energía.

El gobierno del Paraguay piensa en duplicar la economía nacional, eso significa duplicar tanto la inversión extranjera como las exportaciones del país.

En este sentido, habló sobre la visita oficial realizada a TSMC, la fábrica más grande de semiconductores de Taiwán, responde a una línea que se sigue, que es la utilización de nuestra energía en Paraguay, nuestro deseo o nuestra meta, está puesta en utilizar toda esa energía que estamos exportando hoy para convertir eso en valor para el Paraguay y poder exportar algo distinto, valor producido en el país.

Por otra parte, el titular de Rediex afirmó que, en cuanto a la atracción directa de empresas, hasta el momento unas 560 empresas están interesadas en invertir en el país desde el inicio de este periodo de Gobierno, un 40% más que en el mismo periodo del año anterior.

El objetivo, es duplicar la inversión extranjera en el país que asciende actualmente a cerca de SD 9.000 millones directa siendo los grandes inversores provenientes de EEUU y Brasil, además de la Unión Europea.