El Ojo Salvaje: 15 años conectando y construyendo a través de la fotografía
El colectivo fotográfico El Ojo Salvaje (EOS) celebra 15 años de militando a través de la fotografía y ofreciendo un abanico de miradas “salvajes” sobre la realidad social paraguaya. Tres de sus referentes, Jorge Sáenz, Marcelo Sandoval y Rosa Palazón comparten sus perspectivas.
Fuente: Aizar Arar (@AizarArar)
“La mirada tiene que ser salvaje para poder interpretar. Una mirada domesticada, una mirada estándar, no permite poder expresar toda la riqueza de situaciones que tenemos”, destaca Rosa Palazón Faraone, actual presidenta de EOS, en conversación con HOY, durante una de las muestras del VIII Festival “Mes de la Fotografía en Paraguay”.
La asociación de fotógrafas y fotógrafos El Ojo Salvaje nació en el 2008 en Asunción de la mano de un grupo de exponentes del rubro, principalmente de los géneros documental y periodístico, con dos ejes fundamentales: fortalecer la presencia de la fotografía en la sociedad y fomentarla como herramienta de visibilidad social.
Leé acá: Inicia la octava edición del “Festival Mes de la Fotografía en Paraguay”

La exposición “Taller se muestra”, en la Manzana de la Rivera. Foto: Nat Vera Scuderi
Desde entonces una gran etapa de la fotografía en Paraguay comenzó a escribirse, poniendo bajo el foco su belleza y función desde otra perspectiva. Así una brecha en la óptica como tal acerca de la misma en el plano social se abrió, extendiendo la visión a otros horizontes.
Con la estética siempre presente pero con un marcado contenido social, el género documental se impuso en la escena, indagando, cuestionando, planteando y perpetuando momentos con otro enfoque y una nueva mirada con “ojo salvaje”. A partir de ahí se fueron dando mayores espacios en Asunción teniendo como premisa la fotografía y permitiendo forjar nuevos lazos entre adeptos y adeptas a dicha disciplina.
De esta forman vieron la luz tres importes iniciativas impulsadas por EOS: El Festival Internacional Mes de la Fotografía en Paraguay, la Feria Internacional del Libro de Fotografía de Autor (FILFA) y el Premio Hippolythe Bayard, este último desarrollado en conjunto con la Embajada de Francia y el centro cultural Alianza Francesa de Asunción.

Fotografías integrantes de la muestra “El Ojo en la Plaza”, del festival EOS. Foto: Nat Vera Scuderi
Leé también: “Festival Mes de la Fotografía en Paraguay”, declarado de Interés Municipal en Asunción
Cada una de las mismas es realizada bienalmente, aunando esfuerzos con apoyo de entidades públicas y privadas. En ese sentido, la octava edición del Festival EOS, se lleva a cabo actualmente en varios puntos de la ciudad capital con conversatorios, talleres, encuentros distendidos y exposiciones hasta fines de septiembre.
La relevancia del festival obtuvo declaraciones por parte de entidades públicas: de Interés Municipal en Asunción, de Interés Cultural y de Interés Turístico Nacional.
Cabe resaltar que EOS impulsa además la edición de fotolibros y catálogos, así como concursos fotográficos, también con con apoyo de instituciones y firmas que apuestan al arte y la cultura.
Ver esta publicación en Instagram
Una publicación compartida por El Ojo Salvaje | Festival de Fotografía (@el_ojo_salvaje)
“UN CONTEXTO GRUPAL”
Uno de los miembros fundadores de la organización, el fotoperiodista y docente argentino paraguayo, Jorge Sáenz, asegura que la idea de EOS siempre fue “dar un contexto grupal y de conjunto a la fotografía en Paraguay”.
“Al principio lo que siempre tratamos de conseguir es que las miradas de afuera nos ilustraran un poco y nos educaran, y parece que ya va ganando cada vez más espacio la actividad fotográfica local, de lo cual nos sentimos muy orgullosos”, refiere Sáenz quien se encarga de la dirección del festival.

Integrantes de EOS posan con el libro “31 Fotógrafos y Fotógrafas de El Ojo Salvaje”. Foto: Gentileza
Leé además: VIII Festival Mes de Fotografía en Paraguay, declarado de Interés Cultural Nacional
Destaca el hecho de ir conquistando desafíos de manera gradual, como contar en la actualidad con un equipo de trabajo conformado por áreas con roles y tareas específicas que hacen posible el avance del colectivo, algo que costó mucho en los primeros años.
“Eso se da recién después de las últimas tres presidencias en las que tuve la suerte de no estar. Eso hizo ganar muchísimo a la organización. Realmente, nunca hemos estado tan bien como estamos ahora”, acota.

La artista, Lucy Yegros, observa una de las muestras del Festival EOS. Foto: Nat Vera Scuderi
EOS, “UN MOVIMIENTO”
EOS es presidido por una comisión directiva que se renueva también bienalmente. Además de Sáenz, han pasado por la presidencia Fredi Casco, Marcelo Sandoval, Leonor de Blas y actualmente, Rosa Palazón Faraone.
Para Marcelo Sandoval, un gran cambio se dio desde el origen de EOS a la fecha, ya que desde hace como 5 años se viene entretejiendo una multiplicidad de actividades va mucho más allá del festival internacional y que hoy caracterizan al colectivo. “Abre esa oportunidad de contacto, de involucramiento y de vinculación con mucha gente que ve esto como una manera de participación y de expresión personal”.
“El Ojo Salvaje no es solamente un festival, es un movimiento, es un espacio de participación, es un ámbito donde uno puede, si es que tiene interés, en torno a la fotografía, conectar con otras personas y en esa conexión encontrar puntos de interés comunes que permitan el impulso de proyectos. Realmente la creatividad es infinita y cuando las personas se encuentran, todo puede pasar”, asevera el el fotógrafo y gestor cultural.

La muestra “Reinversión” fue inaugurada en La Chispa Cultural. Foto: Nat Vera Scuderi
“UNA MIRADA SALVAJE”
Por su parte, Rosa Palazón Faraone, destaca el gran esfuerzo de los y las integrantes de EOS, incluyendo de quienes ya no forman parte del colectivo, pues sostiene que cada logro ha sido conquistado gracias al trabajo en conjunto.
“Por acá pasó mucha muchísima gente. Aportó muchísimo cada uno a su manera, a su medida, sin ninguna presión. Cada uno aporta lo que puede. Yo lo veo como un montón de fueguitos que fueron sosteniendo una llama importante. Hoy nos sentimos súper poderosos, súper empoderados, bien salvajes y con mucha proyección”.
La artista reivindica la militancia a través de la fotografía y confía firmemente en el poder de la imagen, que genere no solo una reflexión, si no, una posibilidad de cambio.

Fredi Casco, Marcelo Sandoval, Rosa Palazón y Jorge Sáenz. Foto: Nat Vera Scuderi
“Nosotros creemos que podemos seguir construyendo una mejor sociedad, reconocemos la crisis y por eso nuestras exposiciones siempre tienen temas sociales, planteamos temas que incomodan, que cuestionan. No son miradas fáciles”, expresa.
Para ello, según Rosa, “hay que tener una mirada salvaje y también una interpretación bastante libre y abierta como para poder aproximarse a toda la diversidad de miradas que tenemos en El Ojo Salvaje”.
El público interesado en conocer más acerca de El Ojo Salvaje puede contactar con la organización a través de su sitio web (elojosalvaje.org) y sus respectivos perfiles en las redes sociales Facebook (elojosalvaje) e Instagram (@el_ojo_salvaje).
“Volavérunt”: Esculturas de Juan Pablo Pistilli en la galería del Mariscal
“Volavérunt”, muestra individual del artista Juan Pablo Pistilli, fue inaugurada en el Paseo de las Artes del Shopping Mariscal (Quesada 5050, Asunción). La misma comprende un conjunto de obras que reflexionan sobre el vuelo, con esculturas en movimiento y una dinámica coreográfica de bandadas de pájaros.
De la mano de Verónica Torres Colección de Arte y con curaduría de Ángel Luis Carmona, la exposición incluye piezas con una variada gama de trabajo en metal, que utiliza ampliamente los contrastes de texturas, que van desde el pulido brillante hasta la grumosa rugosidad del óxido.
La conocida preocupación de Juan Pablo Pistilli por los temas ecológicos y su pasión por representar animales en movimiento, lo ha llevado ahora a traspasar la representación del movimiento a generar el movimiento mismo: varias de sus esculturas son en realidad balancines que no solo representa, sino que actúan el movimiento.
Complementariamente la exposición incluye trabajos de la línea más conocida de su producción, como el pájaro arpa (maqueta), homenaje al pájaro campana y las figuras que desdoblan mariposas y pájaros como mirándose a sí mismas en el espejo.
“Volavérunt” pasado del verbo volar en latín, hace referencia tanto al huidizo movimiento de las bandadas a las que hace homenaje y al título utilizado para uno de sus grabados, por el artista Francisco de Paula Goya, al que la exposición rinde homenaje.
Leé también: Taller de actuación “El lugar donde se ve”, en El Estudio
“Dejar aparecer”: Retratos de fotógrafo paraguayo Juanjo Ivaldi en Islandia
El fotógrafo paraguayo Juan José Ivaldi Zaldívar, inauguró en Islandia la exposición “Dejar aparecer”. La misma está conformada por 100 retratos de habitantes de Höfn, un pueblo de alrededor de 2200 habitantes en el sur de la isla.
Residente en Islandia, el compatriota Juan José Ivaldi, habilitó su muestra el 17 de junio, en el marco de la programación del día de la Independencia de Islandia
El artista había llegado a Reykjavik, capital de Islandia en el año 2009, donde vivió y trabajó como chef y fotógrafo hasta el 2014 cuando retornó al Paraguay. Desde el 2019 ha vuelto a residir en Islandia donde forma parte de la Asociación de fotógrafos contemporáneos FISL FíSL - The Icelandic Contemporary Photography Association, con quienes actualmente exhibe una muestra colectiva inaugurada el sábado 14 de junio en Sláturhus Art Center en la ciudad Egilsstaðir, al este de la isla.
Retrato de Juanjo Ivaldi.
En lo que respecta a Dejar aparecer, menciona: “Retratar no es imponer una mirada, sino crear el espacio donde el otro pueda emerger. En ese umbral de luz y silencio, la cámara no captura: espera”.
De acuerdo a Ivaldi, su muestra es una forma de respeto, un acto de presencia sin dominio. “Es permitir que la verdad o una de sus formas se asome en el gesto, en la pausa, en lo que no se nombra”.
Asevera además que en el retrato, “lo esencial no se fabrica: se revela. Y a veces, si hay confianza, si hay tiempo, si hay escucha, la imagen se convierte en un espejo donde alguien se reconoce con una dignidad que quizás había olvidado”.
Retrato de Juanjo Ivaldi.
“Dejar aparecer” fue coordinada por Auður Mikaelsdóttir, cuenta con el apoyo de fondos regionales del sur, y permanecerá abierta hasta el otoño.
Leé también: Últimos días para presentar postulaciones a convocatoria Iberescena 2025
“Sombras”: Muestra fotográfica y coffee party en el Museo del Instituto de la Imagen
La muestra fotográfica “Sombras”, tendrá lugar este viernes 27 de junio, a partir de las 19:00, en el museo de fotos del Instituto Técnico Superior de la Imagen - ITSI (Avda. Brasilia 588 y España). El acceso es libre y gratuito.
Se trata de una exposición de fotografías, en color y blanco y negro, que realizará el grupo de alumnos y alumnas del curso de Fotografía Nivel 2 del Instituto Técnico Superior de la Imagen (ITSI), que acaban de concluir sus estudios.
Se expondrán trabajos de: Sigrun Bumann, Patricia Bellassai, Andrea Flecha, César Garay, Verónica Garcete, Jorge Jiménez, Elías Ledesma, Martha Pozzi y Soraya Salun.
Las y los artistas realizaron sesiones fotográficas bajo la dirección del Prof. Sebastian Woitas y la supervisión del director académico, Porf. Mario Franco Nunes.
Durante el vernissage, habrá también un Coffee Party, por lo que se prevé un encuentro ameno y distendido.
Para mayor información, el público puede contactar al (0986)100734.
Leé también: Comedia teatral “En Familia” invita a mirar sucesos políticos actuales desde la ironía