Puntos clave del programa lunar de Rusia
Se espera que para el 2040 los cosmonautas rusos hayan instalado en la superficie lunar una base con los elementos básicos de infraestructura.
El lanzamiento del cohete portador ruso Soyuz 2.1b, que lleva el módulo de aterrizaje automático Luna-25 con destino al polo sur de la Luna, forma parte de una de las principales ramas del programa espacial de Rusia.
Se trata del primer paso de un largo camino del programa lunar del país euroasiático, cuyo objetivo es la colonización del satélite natural de la Tierra. El proyecto cuenta con tres puntos clave:
*Reconocimiento (2021-2025). En el marco de esta etapa se realizará un estudio de la Luna con estaciones automáticas, y se elegirá el lugar para la presencia de seres humanos. Está previsto crear el módulo base de la estación cercana a la Luna y probar una nave espacial tripulada y sobrevuelos no tripulados de la Luna. Además, se iniciará la construcción del cohete superpesado Yeniséi para vuelos tripulados a la Luna en la segunda etapa.
Tema relacionado: Misión robótica de Rusia llegará en cinco días a la luna
*Avanzada (2025–2035). Esta fase de preparativos incluye misiones tripuladas a la órbita de la Luna, así como ensayos y preparativos para llevar cosmonautas a su superficie. Se elaborarán los medios de acceso a la superficie para que los cosmonautas alunicen allí durante 15 días para crear y colocar los primeros elementos de la base.
*Base (después del 2035). Está previsto crear un polígono lunar con los primeros elementos de infraestructura y enviar misiones tripuladas de corta duración para el mantenimiento. Así, se espera que para el 2040 los cosmonautas rusos hayan instalado en la superficie lunar una base con los elementos básicos.
Además, la corporación estatal rusa Roscosmos planea lanzar en el 2027 la misión Luna-26, una estación orbital que se encargará de investigar la superficie de la Luna a distancia para crear un mapa detallado. Después del 2030, se lanzarán las misiones Luna-27 y Luna-28, destinadas a realizar un estudio más profundo del terreno lunar.
Luna-25 es la primera misión en la historia moderna de Rusia en viajar al satélite natural de la Tierra desde que se lanzó la sonda soviética Luna-24 en agosto de 1976.
La URSS allanó el camino al espacio
Cabe destacar que, aunque para muchos EE.UU. ganó la carrera espacial al poner el primer hombre en la superficie lunar, los inventos y descubrimientos que allanaron el camino al espacio fueron realizados por la Unión Soviética.
Por ejemplo, en 1959, logró llevar el módulo de exploración a la Luna, 5 años antes de que la sonda estadounidense Ranger 7 consiguiera el mismo resultado. Además, el mismo año, la URSS se convirtió en la primera nación del mundo en obtener imágenes del lado oscuro del satélite natural, mientras que en 1970 lanzó la primera sonda que transportó muestras del suelo lunar a la Tierra y posteriormente el primer vehículo lunar de superficie.
El lanzamiento de Luna-25 se produjo la mañana de este viernes (hora local) desde el cosmódromo Vostochni, situado en el Lejano Oriente de Rusia. El objetivo de esta misión es comprobar la presencia de agua congelada que podría sustentar la vida en la superficie lunar. Está previsto que el módulo realice su alunizaje cerca del polo sur el 21 de agosto.
Postergan rescate de astronautas varados hace 9 meses en el espacio
El lanzamiento de la misión Crew-10 de la NASA y SpaceX, que debía allanar el camino para el regreso de dos astronautas varados en la Estación Espacial Internacional, se pospuso el miércoles, informó la agencia espacial estadounidense.
El lanzamiento estaba previsto para las 19H48 hora local (23H48 GMT) del miércoles desde Cabo Cañaveral, Florida, pero fue cancelado unos 45 minutos antes por un problema técnico.
“Hubo un problema con el sistema hidráulico en tierra”, dijo Derrol Nail, encargado de comentar el lanzamiento de la NASA, y añadió que “todo estaba bien con el cohete y la nave espacial”.
Esta misión rutinaria de cambio de tripulación en la Estación Espacial Internacional (EEI) adquirió importancia especial porque allana el camino para que dos astronautas, varados desde hace más de nueve meses en el espacio, finalmente regresen a casa en Estados Unidos.
El cohete Falcon 9 de SpaceX, propiedad del magnate Elon Musk, transportará una cápsula Crew Dragon con una tripulación de cuatro miembros en una expedición científica al laboratorio orbital.
Pero todas las miradas estarán puestas en los astronautas Butch Wilmore y Suni Williams, quienes están varados a bordo de la EEI desde junio, luego de que su nave espacial Boeing Starliner presentara problemas de propulsión y fuera considerada no apta para el regreso.
La dupla espacial, que inicialmente debía cumplir una misión de ocho días, fue reasignada al Crew-9 después de que sus astronautas llegaran en septiembre a bordo de una SpaceX Dragon. La nave espacial transportaba solo dos tripulantes en lugar de los cuatro habituales para poder entonces sumar a Wilmore y Williams.
Crew-9 permanecerá en órbita hasta la llegada de Crew-10.
“De eso se trata el programa de vuelos espaciales tripulados del país: prepararse para contingencias desconocidas e inesperadas”, declaró Wilmore en una reciente conferencia de prensa.
Se esperaba que la Crew-10 atracara la madrugada del jueves e hiciera un traspaso de mando, y que la Crew-9 partiera el 16 de marzo para un amerizaje en la costa del estado de Florida (sureste).
Junto con Wilmore y Williams, estarán a bordo de la cápsula que regresa el astronauta de la NASA Nick Hague y el ruso Aleksandr Gorbunov.
La prolongada estancia de Wilmore y Williams se transformó recientemente en un tema de debate político, después que el presidente estadounidense Donald Trump y Musk, que es su asesor cercano, acusaran al gobierno de su predecesor Joe Biden de abandonarlos en el espacio.
Fuente: AFP
¿Deberíamos preocuparnos por el asteroide ‘asesino de ciudades’?
El asteroide, conocido como el “asesino de ciudades”, sigue siendo objeto de preocupación. Pese a que la probabilidad de que colisione con la Tierra se redujo, los expertos de la NASA alertan que existe una pequeña posibilidad de que impacte la Luna.
La NASA actualizó recientemente los datos sobre el asteroide 2024 YR4, conocido como el “asesino de ciudades”, y redujo la probabilidad de una colisión con la Tierra a un 0,004 %. Sin embargo, persiste la posibilidad de que este cuerpo celeste impacte contra la Luna el 22 de diciembre de 2032, según informó expertos de la agencia espacial.
Al momento de su descubrimiento, el asteroide presentaba una amenaza considerable para el planeta, con una probabilidad de colisión que alcanzó un 3,1 % la semana pasada.
Sin embargo, tras una nueva observación del objeto por parte del Centro de Planetas Menores, los científicos del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA pudieron ajustar su modelo de trayectoria, lo que resultó en una disminución significativa del riesgo de impacto con la Tierra.
Con estos nuevos cálculos, la probabilidad de que 2024 YR4 colisione con nuestro planeta es ahora mínima, aunque la posibilidad de un impacto con la Luna ha aumentado ligeramente a un 1,7 %.
El deshielo de los glaciares se acelera, alerta un estudio
El deshielo de los glaciares se ha acelerado en la última década en todo el mundo, según revela un vasto estudio publicado el miércoles que advierte que el fenómeno conlleva la elevación irreversible del nivel del mar.
Los glaciares, que son importantes reguladores climáticos y proporcionan agua dulce a miles de millones de personas, se están derritiendo rápidamente a medida que las temperaturas globales aumentan debido a la actividad humana.
En una evaluación sin precedentes, un equipo internacional de investigadores constató un fuerte aumento en el derretimiento, con aproximadamente un 36% más de hielo perdido entre 2012 y 2023 en comparación con el período de 2000 a 2011.
En promedio, se pierden unas 273.000 millones de toneladas de hielo cada año, lo que equivale al consumo de agua de la población mundial durante 30 años.
Los resultados son “impactantes” pero no del todo sorprendentes, dado el ritmo del calentamiento global, afirmó Michael Zemp, de la Universidad de Zúrich, coautor del estudio publicado en la revista Nature.
Los glaciares del mundo han perdido aproximadamente el 5% de su volumen desde el inicio del siglo XXI, con grandes diferencias regionales (desde 2% menos en la Antártida hasta 40% menos en los Alpes).
Las regiones con glaciares más pequeños los están perdiendo más rápidamente y muchos “no sobrevivirán a este siglo”, advirtió Michael Zemp.
La investigación, coordinada por el Servicio Mundial de Monitoreo de Glaciares (WGMS), la Universidad de Edimburgo y el grupo de investigación Earthwave, amasó una gran cantidad de mediciones de campo y datos satelitales para establecer un “punto de comparación”.
Según Zemp, que dirige el WGMS, el estudio sugiere que los glaciares están disminuyendo a un ritmo más rápido de lo estimado en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU.
“Por lo tanto, enfrentamos una elevación del nivel del mar mayor a la esperada hasta finales de este siglo”, declaró a la AFP.
El derretimiento también afectará el suministro de agua dulce, especialmente en Asia Central y en los Andes Centrales.
Los glaciares son el segundo mayor contribuyente a la subida del nivel del mar, después de la expansión del agua marina debido al calentamiento global.
Los casi dos centímetros de aumento del nivel del mar atribuidos al derretimiento de los glaciares desde el año 2000 implican que cerca de cuatro millones de personas más en las zonas costeras del mundo son vulnerables a inundaciones, según cálculos de los científicos.
Durante el siglo XX, las evaluaciones se basaban en observaciones de unos 500 glaciares representativos, complementadas en la actualidad con datos satelitales que permiten monitorear los aproximadamente 275.000 glaciares del mundo.
Fuente: AFP