AFD anuncia un reajuste en tasas de interés para nuevos créditos
La Agencia Financiera para el Desarrollo anunció el ajuste de las tasas de interés para las solicitudes de créditos que ingresen desde enero. El producto Mi Primera Vivienda está entre los alcanzados por la medida.
En un comunicado publicado esta noche ante consultas desde nuestra redacción sobre nuevas tasas de interés para diferentes créditos de la AFD, la entidad confirmó la noticia, aunque sus referentes hablarán recién mañana.
Lo que sí pudo informar la AFD es que el ajuste de tasas de interés para las nuevas solicitudes de créditos rige desde hoy 2 de enero.
El argumento, según el anuncio, es el aumento del costo de fondeo (tasas de interés) a nivel mundial, algo que la entidad describe como un fenómeno que se registra desde principios del 2021.
En relación al producto Mi Primera Vivienda, la AFD aclara que es el que menor ajuste tuvo, ya que este sector tiene un alto impacto en la generación de empleos y de ingresos de las familias.
También en Negocios: Por escasez de lluvias, sojeros no llegarían a 9 millones de toneladas de cosecha estimada
Sin embargo, ningún párrafo del comunicado especifica los nuevos porcentajes de las tasas. Ante los insistentes intentos desde nuestro diario por conversar con algún vocero o encargado, la respuesta fue que hablarán mañana.
El dato se esparció como reguero de pólvora en la red social Twitter, a través de un empresario del rubro inmobiliario:
AFD subió de vuelta la tasa de interés para créditos hipotecarios de 6,9% a 7,9% y de 8,9% a 9,9% para créditos de mi primera vivienda. Con esto los créditos hipotecarios serán más caros. ¿Inflación?
— Gustavo Silva | Bienes Raíces (@tavogabriel) January 2, 2023
En el 2022, de enero a noviembre, se aprobaron USD 146 millones para la financiación de 3.271 viviendas. Esto tuvo un impacto en 40.900 familias y generó miles de empleos, según los registros de la AFD.
Además en HOY: Emprendedores ofrecen sus productos en última feria del año
Ponderan crecimiento récord en exportaciones cárnicas a Taiwán
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) destacó que, en los últimos dos años, la relación comercial entre Paraguay y Taiwán experimentó un crecimiento significativo, especialmente en el sector cárnico. En donde los envíos de carne porcina paraguaya al mercado taiwanés aumentó un 1.055% en toneladas y 1.152% en valores, consolidando al país asiático como el principal destino de esta producción nacional.
Al cierre del 2024, Paraguay exportó 9.124 toneladas, por un valor de USD 28 millones de carne porcina a Taiwán, lo que representa el 86% del total de sus exportaciones en este rubro. Actualmente, Paraguay es el tercer mayor proveedor de carne porcina para Taiwán, según los datos oficiales de Senacsa.
En cuanto a la evolución de los dos últimos años de la carne porcina, si se hace una comparación de los dos primeros meses del 2025 con el mismo periodo del 2023, se registra un aumento de 1.520.528 kilos, reflejando un crecimiento del 1.055%. En términos de ingresos, la diferencia positiva alcanzó los USD 4,7 millones, un incremento del 1.152% en relación con el mismo período del 2023.
Para este año, las expectativas de exportación ascienden a 15.000 toneladas, lo que fortalecerá aún más el intercambio comercial entre ambas naciones.
Cabe recalcar que desde el Viceministerio de Rediex, con la presencia de los Agregados Comerciales y la Embajada Paraguaya en la República de Taiwán, se trabaja arduamente para el incremento de los envíos a este destino, como también la apertura de nuevos productos paraguayos.
Carne bovina en Taiwán
Otro de los productos nacionales que también registra un crecimiento sostenido en los últimos años es la carne bovina. De acuerdo a los datos oficiales las exportaciones paraguayas de este rubro a Taiwán aumentaron un 68,4% en volumen y un 109% en ingresos.
Al cierre de febrero del 2025, los envíos de la proteína roja a Taiwán alcanzó un incremento de 2.946.777 kilos en comparación con el mismo periodo de 2023. En cuanto a los ingresos, se registró una diferencia positiva de USD 22 millones, lo que representa un incremento del 109%.
Descartan que fuga de dólares a Bolivia afecte tipo de cambio
El miembro del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), Miguel Mora, negó que la reciente suba del dólar en el país se deba a una fuga de divisas hacia Bolivia, como se viene especulando.
En entrevista con la radio Universo 970 Am, Miguel Mora explicó que el flujo comercial con Bolivia es mínimo y que el impacto de transacciones informales no tiene peso suficiente para influir en el tipo de cambio.
El 85% al 90% de las operaciones en el mercado cambiario se realizan a través del sistema financiero formal, es decir, bancos y financieras. Mientras que las transacciones informales en efectivo representan apenas un 5%, por lo que no pueden generar una presión significativa sobre el dólar, según detalló Mora.
Además, señaló que la mayor parte de la demanda de dólares está ligada a factores como la caída de los precios de los commodities, especialmente la soja y el maíz, lo que reduce el ingreso de divisas al país. También influyen elementos externos, como la guerra comercial entre potencias mundiales y la incertidumbre sobre la economía estadounidense.
Mora recordó que, a diferencia de la relación comercial con Argentina, donde existía un flujo fronterizo relevante que afectaba la cotización del dólar, con Bolivia no se da una dinámica similar. “No tenemos un comercio significativo con Bolivia como para que esto sea un factor determinante en el mercado cambiario”, enfatizó.
En cuanto a la tendencia del dólar, el economista mencionó que, aunque la cotización subió, se espera que en los próximos meses la entrada de divisas por exportaciones ayude a mitigar la presión alcista.
Estiman que el dólar llegará a los G. 8.000
El titular de la Asociación de Casas de Cambio, Emil Mendoza, señaló que la tendencia del mercado cambiario podría llevar al dólar a superar los G. 8.000 para finales del primer semestre de 2025.
Según Emil Mendoza, la situación actual refleja una leve tendencia alcista, que es común en el comportamiento de la divisa estadounidense en el país, pero este año se presentan particularidades que complican el panorama.
“Normalmente, entre febrero y abril, el dólar tiende a bajar debido a la exportación de granos, principalmente soja. Sin embargo, este año estamos frente a un escenario atípico, ya que nuestra producción de soja no fue la esperada, y el precio internacional de este commodity también está afectado por factores externos”, comentó a la radio 650 AM.
Entre los factores externos, destacó la guerra entre potencias que afectó negativamente en los mercados internacionales de soja. Este conflicto llevó a los inversores a refugiarse en activos más estables, como el oro, y esto terminó afectando al mercado de la soja y por consiguiente a la estabilidad del tipo de cambio.
El panorama para los próximos meses apunta a una posible continuación de la tendencia alcista del dólar, lo que podría situarlo en niveles cercanos a G. 8.000 hacia el fin del primer semestre de 2025.