Calificadora otorga a Itaipú la calificación más alta

La calificadora de riesgo S&P Global reafirmó el rating de ITAIPU Binacional con la calificación “brAAA”, con Perspectiva Estable. Se trata del puntaje más alto que concede la agencia, una de las más importantes del mercado de capitales del mundo.

La clasificación confiere a la ITAIPU el grado de inversión con alta calidad y bajo riesgo; y, según el informe de la agencia evaluadora, demuestra solidez, gobernanza, estructura y criterios bien establecidos por el Directorio Ejecutivo y su Consejo de Administración.

Esta es la segunda calificación triple A (AAA) otorgada a la Binacional este año, puesto que, en agosto, Fitch Rating también elevó la calificación de la Entidad a “AAA(bra)”. Como resultado, la ITAIPU mantiene la calificación máxima en dos de las tres principales agencias globales de calificación de riesgo, que son Fitch, Standard & Poor’s (S&P) y Moody’s.

El director financiero de ITAIPU, Rafael Lara Valenzuela, destacó que mantener el máximo rating demuestra la sólida gestión y fortaleza financiera de la Entidad. “Lo importante de estas calificaciones de grado de inversión es que nos permiten evaluar acciones futuras, teniendo como base estos valiosos estándares. Creemos que esta calificación refleja el espíritu de apertura de todo lo que es la actual gestión de la empresa”, puntualizó.

Igualmente, el director financiero de la Margen Derecha resaltó que, dentro del reporte publicado, las citadas evaluadoras de riesgos justifican esta calificación de grado de inversión basadas en el fuerte nivel de competitividad que tiene ITAIPU. Asimismo, destacan que el perfil crediticio de la Entidad se beneficia de la alta previsibilidad de su flujo de caja. La Binacional no enfrenta riesgos hidrológicos ni riesgos regulatorios asociados con el sector eléctrico brasileño o paraguayo, precisa el informe.

Lara se mostró satisfecho por este paso e indicó que es sólo el inicio, ya que aseguró que se seguirá avanzando. Por otra parte, comentó que la calificación de ITAIPU, siendo grado de inversión, ayudará a mejorar la calificación de Paraguay como país, que también está cerca de lograr este nivel.

Esta calificación reafirma además el compromiso de ITAIPU con una gestión responsable y eficiente. La calificación de riesgo de la Binacional realizada por S&P Global en escala nacional fue emitida por primera vez en septiembre de 2011. En tanto, las calificaciones asignadas por Fitch se revisan al menos una vez al año.

“El resultado demuestra excelencia, una gestión sólida, además de la búsqueda constante de la calidad en todos los ámbitos de actividad. Esto demuestra el arduo trabajo de nuestros equipos y la incesante búsqueda por superar las expectativas”, sostuvo el director Lara.

También te puede interesar: Palma ya comienza a brillar con primeros 100 metros de cableado subterráneo

La primavera trae tres días de Flori Feria

Desde este jueves hasta el sábado se llevará a cabo la tercera edición de Flori Feria, en la sede de Floricultura del Paraguay. Conozca los detalles.

Orquídeas, plantas ornamentales, artesanías y joyas se expondrán durante la Flori Feria en la ciudad de Luque, sobre San Cayetano casi San Francisco, en el local de Floricultura del Paraguay.

La actividad es ideal para quienes saben apreciar la belleza de las orquídeas y el arte de hermosear la casa y los espacios en general, a través de plantas ornamentales.

Habrá una variedad de ofertas y opciones para obsequiar a los aficionados a las flores y plantas, o bien, para autoregalarse.

Este jueves 21, el viernes 22 y el sábado 23 de septiembre, las puertas estarán abiertas desde las 9:00 hasta las 18:00, en el invernadero más grande el país.  

La propietaria y emprendedora Chiara Capdevilla hace una invitación especial al evento e insta a provechar de estos tres días de oportunidades para llevarse la mejor calidad al hogar.

Los profesionales que cuidan el cultivo de orquídeas en Floricultura Paraguay, tuvieron el privilegio de ser instruidos por verdaderos expertos de Taiwán, especialistas en la materia.

Fábrica japonesa se instala en Alto Paraná

La nueva empresa maquiladora productora de fibras estructurales de hormigón “Hagihara” se constituye en la primera inversión japonesa en la era del presidente Santiago Peña. La misma fue inaugurada en el Alto Paraná.

El acto de apertura contó con la ministra en ejercicio del MIC, Lorena Méndez, el viceministro de REDIEX, Rodrigo Maluff, la embajadora japonesa en nuestro país, Yoshie Nakatani y el gobernador de Alto Paraná, César “Landy” Torres.

La ministra en ejercicio, Lorena Méndez, dijo en su discurso de apertura que Japón tiene importantes valores como la disciplina, lo que, sumado a las ganas de trabajar de los paraguayos y el empuje de nuestra población joven, se convierte en la combinación perfecta.

“Esta será la sinergia que hará de ésta, una empresa floreciente que podrá cumplir su objetivo de exportación para el año entrante”, enfatizó Méndez, quien resaltó la disposición de acompañar en todo el proceso a la industria que se instaló en Alto Paraná.

“Estamos dispuestos a acompañarlos en todo el proceso, siéntanse cómodos de acudir a nosotros para potenciar inversiones, acompáñenos a ser testigos de la visión que tiene el presidente Santiago Peña, que siempre habla del resurgir de un gigante”, afirmó la ministra en ejercicio del MIC.

Fibra utilizada en el mundo

Joshiake Hagihara, principal CEO de la empresa, indicó que la compañía cotiza en la bolsa de valores de Tokio, y que esta es la primera fábrica en el continente sudamericano, donde producirán fibra sintética para refuerzo del hormigón las 24 horas. Resaltó que la compañía tiene tres décadas en la industria de la construcción y en la ingeniería civil en Japón.

“El deterioro de las estructuras se convirtió en un problema significativo y, en respuesta a ello, en 1995 desarrollamos esta fibra que hoy en día se usa no sólo en Japón, sino en todo el mundo. Tenemos clientes en Brasil, Chile, Uruguay, Perú, Colombia y decidimos establecer nuestra fábrica en el corazón del continente, con el objetivo de servir a nuestros clientes vecinos”, dijo respecto a los inicios y a la expansión de la firma.

Paraguay como destino de inversiones

A su vez, la diplomática Yoshie Nakatani, señaló que la inauguración de la planta es muy especial, porque es la primera inversión realizada durante su misión como embajadora de Paraguay.

“Hagihara tomó la decisión correcta de invertir y radicarse en Paraguay. Hace tiempo que se habla de la potencia de Paraguay, estabilidad económica, política, abundante agua, ventajas tributarias, energía limpia y retornable, centro del MERCOSUR, los datos están a la vista en clima de negocios y proyección de crecimiento del 4.2%. Las empresas japonesas deberían aprovechar más el clima de negocios de aquí, no sólo por todo lo mencionado, sino también por los lazos de amistad de ambos países”, destacó.

También, puntualizó que Hagihara está establecida en más de 10 países, y hoy escoge a Paraguay como centro de producción en América Latina, trayendo experiencia y tecnología en el sector de construcciones. “Auguro un mayor desarrollo de las relaciones económicas entre ambos países, junto con el Ministerio de Industria y Comercio”, sostuvo la embajadora.

Trabajos dignos

Igualmente, el gobernador del Alto Paraná, Cesar “Landy” Torres, enfatizó el compromiso de acompañar el sueño y desafío de la empresa inaugurada, y de muchas otras que vinieron a apostar en nuestro país. “Nos comprometemos de darle seguimiento para que esta primera inversión crezca, y así cumplir con que cada vez más paraguayos accedan a trabajos dignos”, subrayó.

También acompañaron el evento directivos de la firma, la secretaria ejecutiva del CNIME, Natalia Cáceres, el equipo técnico del MIC; autoridades de la zona, referentes de gremios y empresarios invitados.

Es noticia hoy: Tatuaje de esvástica: califican de ‘indignante’ el sumario ordenado por Carolina Llanes

Reportan importante aumento de facturación de agencias publicitarias

Un informe revela que las agencias de publicidad repuntan en facturación y se posicionan como aliados estratégicos de las empresas.

La Asociación Paraguaya de Agencias de Publicidad (APAP), realizó por tercer año consecutivo una encuesta sobre el panorama actual y la reactivación de servicios en lo que refiere a la industria creativa, con énfasis en el sector publicitario.

El estudio se llevó a cabo a través de una encuesta a sus asociados y reveló importantes datos en comparación a las cifras del año 2022.

Según el informe, el 33% de las agencias de publicidad logró una facturación mayor de entre el 10 y 25 % comparado al año pasado. Entre las cifras arrojadas destaca que 8 de cada 10 agencias de publicidad facturaron más que el año anterior.

Asimismo, en el primer semestre de este año el 83% de las agencias reportaron aumento en la facturación, más que el período anterior y el 38 % registró aumentos de entre el 20 y 50 %.

Puede interesar: ¿Es «posvacacional» o «postvacacional»?

Otro dato revelador de este estudio se da sobre los servicios, en este sentido, los más demandados y valorados por los clientes actualmente son las estrategias a largo plazo, la planificación estratégica, la creatividad y la creatividad con foco en digital, así como la estrategia de medios digitales y performance.

Así también, el reporte del gremio afirma que, en el último año, el 70% de las agencias de publicidad tienen más clientes fijos y que el 61% son contratadas de forma directa. Es decir, ambos datos demuestran que el mercado de la industria publicitaria concibe una relación de socios estratégicos entre agencias y clientes y no de simple proveedor de servicios.

La encuesta también muestra que las empresas siguen apostando y confiando en el rubro publicitario, lo que muestra la importante función que cumple la industria publicitaria para el desarrollo de la economía y el crecimiento de las marcas.

Lea también: Calificadora otorga a Itaipú la calificación más alta

“Este trabajo nos permite visibilizar que hubo un repunte en la facturación en comparación al 2022 y al periodo de la pandemia del año 2020, en la que el Covid-19 afectó negativamente, impactando al 91.7% a las agencias publicitarias. Pero, además, encontramos que las empresas buscan aliados estratégicos y no solo proveedores”, destacó Pascual Rubiani, presidente de la APAP.

El presidente del gremio resaltó también que las agencias publicitarias aportan innovación al país, son generadoras de fuente de empleos, lo que convierte a este rubro, en un componente muy importante en la economía local.

Recalcó además que como gremio se busca mantener en agenda y visibilizar los intereses de los principales actores de la industria.

ACERCA DE LA APAP

La APAP es el Gremio que nuclea a las agencias de comunicación líderes del mercado desde 1966, cumpliendo su 57 aniversario este año.

Entidad sin fines de lucro, que colabora para el fortalecimiento y la revalorización de la industria publicitaria en el Paraguay y que integra como audiencia a anunciantes, medios, al ecosistema de las industrias creativas y a profesionales del área del marketing y la comunicación en el Paraguay.