Comercio exterior registró exportaciones por más de USD 2.200 millones

febrero del 2023, las exportaciones totales alcanzaron un valor de USD 2.203,1 millones, 22,8% mayor a los USD 1.794,3 millones a febrero del año anterior.

El reporte de comercio exterior corresponde al Banco Central del Paraguay (BCP).

En tanto, las exportaciones registradas representaron el 60,6% del total, alcanzando USD 1.334,3 millones, superior en 6,1% al valor acumulado a febrero del 2022.

Lea: Se entregó auxiliar fiscal, la llevaron esposada a una comisaría de mujeres

Las reexportaciones, con el 32% del total, registraron un valor de USD 704,6 millones, con un aumento de 46,4% con respecto al mismo periodo del año pasado.

Las otras exportaciones, con un 7,5% de participación, registraron un aumento del 196,7% comparado con el valor a febrero del año anterior, situándose en un nivel de USD 164,2 millones.

El incremento observado en las exportaciones registradas se encuentra explicado principalmente por mayores envíos de maíz, energía eléctrica y granos de soja.

Los envíos realizados bajo el régimen de maquila alcanzaron los USD 174,6 millones, superior en 24,6% a lo registrado en el mismo periodo del año 2022.

A febrero del año 2023, las importaciones totales alcanzaron USD 2.313,1 millones, 3,5% mayor respecto al mismo periodo del año anterior.

Lea más: Recién nacida fallece a causa de la chikunguña en el INERAM

Las importaciones registradas representaron el 95,8% del total, alcanzando un valor de USD 2.215,2 millones, un 3,5% superior con respecto al valor acumulado a febrero del 2022, mientras que las otras importaciones representaron el 4,2% restante, por un valor de USD 97,9 millones.

En volúmenes, se observó una reducción de 21,9%.

Finalmente, la balanza comercial, al segundo mes de 2023, registró un déficit de USD 110,0 millones, menor en USD 330,1 millones al déficit registrado a febrero del 2022.

Vuelos Asunción-Madrid serán diarios desde hoy

De las seis frecuencias semanales actuales, el número pasará a siete, es decir, las conexiones aéreas Asunción- Madrid serán diarias, según anunciaron desde la Dinac.

A partir de hoy miércoles, la aerolínea Air Europa ofrecerá vuelos diarios a Madrid, España, en cumplimiento al anuncio hecho en noviembre pasado antes las autoridades paraguayas, durante el encuentro empresarial España-Paraguay celebrado en Madrid.

El titular de la Dinac (Dirección Nacional de Aeronáutica), Félix Kanazawa, destacó que, el aumento de las frecuencias permitirá fortalecer la reactivación económica de los sectores turísticos y aeronáuticos.

Nota relacionada: Vuelos Asunción-Madrid serán diarios desde marzo

Los vuelos de Air Europa cuentan con una capacidad para transportar a 300 pasajeros. El avión llega diariamente a la 5:15 al aeropuerto Silvio Pettirossi, desde donde va a Córdoba, Argentina, para luego retornar a Asunción a las 16:20 y prepararse para el vuelo sin escalas a Madrid.

En el periodo prepandemia, el aeropuerto registraba 1.200.000 pasajeros, nivel que aun no recuperó, tomando en cuenta que, en el 2022, cerró con 890.000 usuarios.

No obstante, con el incremento de las conectividades y el fin de las restricciones, se espera seguir mejorando.

Paraguay da otro paso para exportar carne a Estados Unidos

El Senacsa (Servicio de Calidad y Salud Animal) celebró la intención oficial de Estados Unidos, de modificar su reglamento para permitir la importación de carne bovina congelada desde Paraguay.

El Registro Federal de Estados Unidos publicó oficialmente la propuesta de reglamento del Departamento de Agricultura de ese país, que plantea una enmienda a las normativas vigentes que regulan la importación de animales.

La modificación permite, bajo ciertas condiciones, la importación de carne bovina fresca (enfriada o congelada) desde Paraguay.

“En base a la evidencia de un análisis de riesgo, hemos determinado que la carne bovina fresca puede ser importada de forma segura desde el Paraguay, siempre que se cumplan ciertas condiciones”, expresa la institución FSIS, equivalente al Departamento de Agricultura de Estados Unidos.

Nota relacionada: Carne paraguaya, con “previsiones positivas” de ingresar al mercado de EEUU

Esta dependencia aclara que, con esta medida, no se dejará de proteger a los Estados Unidos contra la introducción de la fiebre aftosa y que, la misma, contempla la importación de carne fresca desde Paraguay.

Según la interpretación de Senacsa, este documento “confirma la equivalencia sanitaria entre ambos países, para dar inicio a las exportaciones de carne bovina”.

A partir del 27 de marzo, se inicia un plazo de 60 días para comentarios, por lo que, Senacsa insta a los Centros de Pensamiento, academias y ONG’s, a realizar  comentarios positivos al respecto.

Las autoridades paraguayas estiman un envío anual de 20.000 a 25.000 toneladas por año, que equivalen a unos 100 millones de dólares. 

Lea también: Carne paraguaya a los Estados Unidos: estiman envíos por USD 100 millones al año

No hubo éxito y Argentina sigue cobrando peaje en la hidrovía

Para el Centro de Armadores Fluviales, la actitud de Argentina en relación al cobro unilateral del peaje es muy llamativa, teniendo en cuenta que no existe una contraprestación de servicios y que, el propio Alberto Fernández pidió a Paraguay presentar una alternativa, que nunca fue considerada.

El monto de 1 dólar con 47 centavos sobre cada tonelada de registro neto de la embarcación es lo que cobra el Gobierno argentino, en concepto de peaje en la hidrovía, según confirmó Esteban Dos Santos, del Centro de Armadores Fluviales.

Esta es una unidad de medida que determina el tamaño del barco, y que, no guarda relación con la cantidad de la carga que se transporta, ya que, el peaje se aplica al medio de transporte, al margen de que lleve mercaderías o no.

“Realmente es llamativa la actitud de Argentina, hace un par de semanas se reunieron los presidentes, fue un viernes y el lunes empezamos a recibir las facturas”, recordó Dos Santos, en entrevista con la 1080 AM.

Nota relacionada: Peaje en la hidrovía: Abdo lleva postura paraguaya y Fernández promete evaluar

Indicó que, en aquella ocasión, el mandatario Alberto Fernández le planteó a Mario Abdo, que sea Paraguay el que presente una alternativa al conflicto. Posteriormente, nuestro país remitió de manera formal su propuesta.

La salida recomendada fue dejar sin efecto el cobro del peaje, por no existir una contraprestación de servicios, lo cual, a su vez implica que el cobro no se justifica. Sin embargo, antes de que dicha propuesta sea enviada, el cobro continuó aplicándose.

“Esto es un recargo directo, no existe ninguna contraprestación y por eso decimos que es ilegal”, afirmó. Consideró que uno de los rubros más afectados es el de los granos, por ser una mercadería de bajo costo

Lea también: Cancillería solicita a Argentina justificación técnica sobre cobro de peaje en la hidrovía