Compras por internet se quedan paradas en Miami por problemas entre couriers y Aduanas
Cientos de personas que utilizan empresas de courier para comprar productos desde el extranjero denuncian que sus mercaderías no llegan a Paraguay desde hace semanas. Desde Aduanas responden que los controles se realizan de forma más minuciosa.
Desde hace semanas, personas que acostumbran a hacer compras vía internet denunciaron a través de las distintas redes sociales que existen importantes retrasos por parte de las empresas de courier. Mencionan que compras menores a US$ 100 están siendo retenidas en Miami siendo que las adquisiciones que no superen ese monto pueden llegar a destino más rápidamente, sin la necesidad de la intervención de un despachante.
A raíz de las sendas quejas expresadas por los clientes, algunas empresas de courier informaron a través de sus páginas web y/o redes sociales de lo que está ocurriendo. En el caso de Paraguaybox, sostiene que “los paquetes que figuran en estado ‘recibido’ en su casilla están atravesando por un reordenamiento de embarque debido a que los paquetes deben ser clasificados correctamente”.
Añade que quedarán en Miami hasta que el atraso que se está experimentando en los procesos de verificación aduanera sea paliado.
En el mismo tenor se expresó la empresa Pytrade SRL. Menciona el “reordenamiento de embarque” a la espera de que los “nuevos procedimientos y verificaciones aduaneros se normalicen”.
Para aclarar las dudas sobre este problema, conversamos con el director adjunto de Aduanas Roberto Quiñónez, expresó a HOY Digital que las compras que se hacen vía internet ingresan al país como “remesas expresas”, según lo establece el Código Aduanero.
Explicó que a las remesas expresas (couriers), el propio código le da un despacho prioritario y con celeridad. En su artículo 223, el código indica que las mercaderías sometidas al régimen de remesa expresa quedarán exentas del pago de los tributos aduaneros, hasta el valor de U$S 100 (cien dólares americanos) y en las condiciones y requisitos establecidos en las normas reglamentarias.
Añade que la empresa de courier está autorizada a realizar en forma directa los despachos de mercaderías, siempre que el valor no exceda los US$ 1.000. “Si excediere de este valor, deberán ser tramitados a través de despachante de Aduanas”, sostiene la legislación.
Quiñónez mencionó que se está controlando que las mercaderías que ingresan por courier cumplan esa normativa porque, según se percataron, bajo este régimen estaban ingresando productos por valores mucho más elevados.
Mencionó que el control no significa que las mercaderías no salgan de Aduanas sino que implica que sean sometidas a un control para que se adecuen a lo que dictamina el código.
Consultado sobre si antes había una especie de “tratamiento especial” que permitía que las mercaderías pasen con mayor velocidad, dijo que no puede confirmar cómo se hacía anteriormente pero que sí se verifican los permisos, especialmente de los suplementos dietéticos que necesitan de habilitaciones especiales que determinen que los productos en cuestión son aptos para la salud humana.
Explicó además que las empresas de courier realizan procesos de consolidación en Miami y desconsolidación en nuestro país, es decir junta la mercadería de varias personas en un documento de transporte denominado guía aérea.
Las mercaderías que son consolidadas pueden ser productos de varias personas entre las cuales se encuentren dos remeras, zapatos y otros productos mínimos que no superan el valor de US$ 100. Sin embargo, al sumar los valores de los productos, se puede sobrepasar el monto establecido por el código e inclusive una carga puede contener suplementos dietéticos que retrasen aún más el envío.
“En la medida que se vayan realizando los controles y que se aplique esto, va a ir saliendo, va desaduanizándose. Hay courier que ya están sacando sus mercaderías. Ya subsanaron el problema”, dijo.
En un comunicado, Aduanas recuerda que en las operaciones de comercio electrónico, el eventual comprador -dependiendo del valor de las mercaderías-, debe abonar un Impuesto al Valor Agregado (IVA) casual del 13%, por productos de hasta US$ 100, y los impuestos previstos en la legislación vigente, del 15% al 35%, por mercaderías con más de US$ 100. Añade que estas operaciones están exentas del gravamen aduanero pero no del IVA. Revela además que los impuestos no se cobran por kilos sino por el valor de la mercadería.
Vuelos Asunción-Madrid serán diarios desde hoy
De las seis frecuencias semanales actuales, el número pasará a siete, es decir, las conexiones aéreas Asunción- Madrid serán diarias, según anunciaron desde la Dinac.
A partir de hoy miércoles, la aerolínea Air Europa ofrecerá vuelos diarios a Madrid, España, en cumplimiento al anuncio hecho en noviembre pasado antes las autoridades paraguayas, durante el encuentro empresarial España-Paraguay celebrado en Madrid.
El titular de la Dinac (Dirección Nacional de Aeronáutica), Félix Kanazawa, destacó que, el aumento de las frecuencias permitirá fortalecer la reactivación económica de los sectores turísticos y aeronáuticos.
Nota relacionada: Vuelos Asunción-Madrid serán diarios desde marzo
Los vuelos de Air Europa cuentan con una capacidad para transportar a 300 pasajeros. El avión llega diariamente a la 5:15 al aeropuerto Silvio Pettirossi, desde donde va a Córdoba, Argentina, para luego retornar a Asunción a las 16:20 y prepararse para el vuelo sin escalas a Madrid.
En el periodo prepandemia, el aeropuerto registraba 1.200.000 pasajeros, nivel que aun no recuperó, tomando en cuenta que, en el 2022, cerró con 890.000 usuarios.
No obstante, con el incremento de las conectividades y el fin de las restricciones, se espera seguir mejorando.
Paraguay da otro paso para exportar carne a Estados Unidos
El Senacsa (Servicio de Calidad y Salud Animal) celebró la intención oficial de Estados Unidos, de modificar su reglamento para permitir la importación de carne bovina congelada desde Paraguay.
El Registro Federal de Estados Unidos publicó oficialmente la propuesta de reglamento del Departamento de Agricultura de ese país, que plantea una enmienda a las normativas vigentes que regulan la importación de animales.
La modificación permite, bajo ciertas condiciones, la importación de carne bovina fresca (enfriada o congelada) desde Paraguay.
“En base a la evidencia de un análisis de riesgo, hemos determinado que la carne bovina fresca puede ser importada de forma segura desde el Paraguay, siempre que se cumplan ciertas condiciones”, expresa la institución FSIS, equivalente al Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Nota relacionada: Carne paraguaya, con “previsiones positivas” de ingresar al mercado de EEUU
Esta dependencia aclara que, con esta medida, no se dejará de proteger a los Estados Unidos contra la introducción de la fiebre aftosa y que, la misma, contempla la importación de carne fresca desde Paraguay.
Según la interpretación de Senacsa, este documento “confirma la equivalencia sanitaria entre ambos países, para dar inicio a las exportaciones de carne bovina”.
A partir del 27 de marzo, se inicia un plazo de 60 días para comentarios, por lo que, Senacsa insta a los Centros de Pensamiento, academias y ONG’s, a realizar comentarios positivos al respecto.
Las autoridades paraguayas estiman un envío anual de 20.000 a 25.000 toneladas por año, que equivalen a unos 100 millones de dólares.
Lea también: Carne paraguaya a los Estados Unidos: estiman envíos por USD 100 millones al año
No hubo éxito y Argentina sigue cobrando peaje en la hidrovía
Para el Centro de Armadores Fluviales, la actitud de Argentina en relación al cobro unilateral del peaje es muy llamativa, teniendo en cuenta que no existe una contraprestación de servicios y que, el propio Alberto Fernández pidió a Paraguay presentar una alternativa, que nunca fue considerada.
El monto de 1 dólar con 47 centavos sobre cada tonelada de registro neto de la embarcación es lo que cobra el Gobierno argentino, en concepto de peaje en la hidrovía, según confirmó Esteban Dos Santos, del Centro de Armadores Fluviales.
Esta es una unidad de medida que determina el tamaño del barco, y que, no guarda relación con la cantidad de la carga que se transporta, ya que, el peaje se aplica al medio de transporte, al margen de que lleve mercaderías o no.
“Realmente es llamativa la actitud de Argentina, hace un par de semanas se reunieron los presidentes, fue un viernes y el lunes empezamos a recibir las facturas”, recordó Dos Santos, en entrevista con la 1080 AM.
Nota relacionada: Peaje en la hidrovía: Abdo lleva postura paraguaya y Fernández promete evaluar
Indicó que, en aquella ocasión, el mandatario Alberto Fernández le planteó a Mario Abdo, que sea Paraguay el que presente una alternativa al conflicto. Posteriormente, nuestro país remitió de manera formal su propuesta.
La salida recomendada fue dejar sin efecto el cobro del peaje, por no existir una contraprestación de servicios, lo cual, a su vez implica que el cobro no se justifica. Sin embargo, antes de que dicha propuesta sea enviada, el cobro continuó aplicándose.
“Esto es un recargo directo, no existe ninguna contraprestación y por eso decimos que es ilegal”, afirmó. Consideró que uno de los rubros más afectados es el de los granos, por ser una mercadería de bajo costo
Lea también: Cancillería solicita a Argentina justificación técnica sobre cobro de peaje en la hidrovía