Compras por internet se quedan paradas en Miami por problemas entre couriers y Aduanas

Cientos de personas que utilizan empresas de courier para comprar productos desde el extranjero denuncian que sus mercaderías no llegan a Paraguay desde hace semanas. Desde Aduanas responden que los controles se realizan de forma más minuciosa.

Desde hace semanas, personas que acostumbran a hacer compras vía internet denunciaron a través de las distintas redes sociales que existen importantes retrasos por parte de las empresas de courier. Mencionan que compras menores a US$ 100 están siendo retenidas en Miami siendo que las adquisiciones que no superen ese monto pueden llegar a destino más rápidamente, sin la necesidad de la intervención de un despachante.

A raíz de las sendas quejas expresadas por los clientes, algunas empresas de courier informaron a través de sus páginas web y/o redes sociales de lo que está ocurriendo. En el caso de Paraguaybox, sostiene que “los paquetes que figuran en estado ‘recibido’ en su casilla están atravesando por un reordenamiento de embarque debido a que los paquetes deben ser clasificados correctamente”.

Añade que quedarán en Miami hasta que el atraso que se está experimentando en los procesos de verificación aduanera sea paliado.

En el mismo tenor se expresó la empresa Pytrade SRL. Menciona el “reordenamiento de embarque” a la espera de que los “nuevos procedimientos y verificaciones aduaneros se normalicen”.

Para aclarar las dudas sobre este problema, conversamos con el director adjunto de Aduanas Roberto Quiñónez, expresó a HOY Digital que las compras que se hacen vía internet ingresan al país como “remesas expresas”, según lo establece el Código Aduanero.

Explicó que a las remesas expresas (couriers), el propio código le da un despacho prioritario y con celeridad. En su artículo 223, el código indica que las mercaderías sometidas al régimen de remesa expresa quedarán exentas del pago de los tributos aduaneros, hasta el valor de U$S 100 (cien dólares americanos) y en las condiciones y requisitos establecidos en las normas reglamentarias.

Añade que la empresa de courier está autorizada a realizar en forma directa los despachos de mercaderías, siempre que el valor no exceda los US$ 1.000. “Si excediere de este valor, deberán ser tramitados a través de despachante de Aduanas”, sostiene la legislación.

Quiñónez mencionó que se está controlando que las mercaderías que ingresan por courier cumplan esa normativa porque, según se percataron, bajo este régimen estaban ingresando productos por valores mucho más elevados.

Mencionó que el control no significa que las mercaderías no salgan de Aduanas sino que implica que sean sometidas a un control para que se adecuen a lo que dictamina el código.

Consultado sobre si antes había una especie de “tratamiento especial” que permitía que las mercaderías pasen con mayor velocidad, dijo que no puede confirmar cómo se hacía anteriormente pero que sí se verifican los permisos, especialmente de los suplementos dietéticos que necesitan de habilitaciones especiales que determinen que los productos en cuestión son aptos para la salud humana.

Explicó además que las empresas de courier realizan procesos de consolidación en Miami y desconsolidación en nuestro país, es decir junta la mercadería de varias personas en un documento de transporte denominado guía aérea.

Las mercaderías que son consolidadas pueden ser productos de varias personas entre las cuales se encuentren dos remeras, zapatos y otros productos mínimos que no superan el valor de US$ 100. Sin embargo, al sumar los valores de los productos, se puede sobrepasar el monto establecido por el código e inclusive una carga puede contener suplementos dietéticos que retrasen aún más el envío.

“En la medida que se vayan realizando los controles y que se aplique esto, va a ir saliendo, va desaduanizándose. Hay courier que ya están sacando sus mercaderías. Ya subsanaron el problema”, dijo.

En un comunicado, Aduanas recuerda que en las operaciones de comercio electrónico, el eventual comprador -dependiendo del valor de las mercaderías-, debe abonar un Impuesto al Valor Agregado (IVA) casual del 13%, por productos de hasta US$ 100, y los impuestos previstos en la legislación vigente, del 15% al 35%, por mercaderías con más de US$ 100. Añade que estas operaciones están exentas del gravamen aduanero pero no del IVA. Revela además que los impuestos no se cobran por kilos sino por el valor de la mercadería.

Industria forestal quiere dar el gran salto y ser protagonista en la generación de empleos

La Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) destacó que las plantaciones forestales tienen un potencial enorme para la generación de miles de empleos directos e indirectos.

El presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Raúl Legal Duarte, dijo que su sector espera que el próximo gobierno tenga como principal protagonista a la foresto- industria en la generación de empleos. Fue durante el lanzamiento oficial de la Expo Madera 2023 que se llevará a cabo del 23 al 25 de junio en el Centro de Convenciones Mariscal de Asunción. El lanzamiento contó con la participación de autoridades del Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), así como de miembros de la comisión directiva de la Fepama.

Durante su intervención, el titular del gremio maderero fue consultado sobre las expectativas de su sector con respecto al próximo gobierno que asume el 15 de agosto, a lo que respondió: “Tenemos la mejor expectativa en el gobierno que se instala, sus planes son claros, coinciden en muchos aspectos con nuestra política y esperamos ser protagonistas de esos 500.000 empleos que se comprometió a generar durante su gestión”, añadió.

Sin embargo, para que esto se concrete, consideró que se necesita de un decidido apoyo gubernamental a través de una política forestal e industrial, con financiamiento adecuado a largo plazo, de forma a lograr un desarrollo rápido y sostenible de toda la cadena productiva aprovechando las ventajas competitivas que tenemos de suelo y clima para las plantaciones.

“Las plantaciones forestales tienen un potencial enorme para la generación de miles de empleos directos e indirectos, y así como están las cosas, actualmente el sector está llamado a ocupar los primeros lugares en cuanto al ingreso de divisas para el país en los próximos 10 a 15 años”, puntualizó.

Expo Madera

Se trata de la cuarta edición de la muestra que vuelve luego de un par de años, esta vez con la participación de más de 40 expositores que cubren toda la cadena productiva. Durante la Expo se realizarán ruedas de negocios, charlas y seminarios con expertos nacionales e internacionales sobre todo lo relacionado con la actualidad forestal, el comercio, los mercados, la transferencia de tecnología e incluso, la comercialización del carbono.

Es noticia hoy: Fábrica textil: renace la esperanza para pobladores del Barrio San Francisco

Carne paraguaya a Estados Unidos: semanas de expectativas positivas

Si bien nuestro país ya cumplió su parte y todo está inicialmente encaminado a la exportación de carne a Estados Unidos, en las próximas semanas se conocerán los resultados de una consulta pública al mercado norteamericano.

Como un proceso que debe mirarse con prudencia describió el viceministro de Ganadería, Marcelo González, al trayecto que todavía queda para confirmar el ingreso de la carne paraguaya a los Estados Unidos.

En tal sentido, se esperan noticias positivas en las próximas semanas, en relación al resultado del análisis de la consulta pública para que el mercado norteamericano importe la producción paraguaya.

El 15 de marzo pasado, desde el Palacio de López se informó que  Paraguay ya cumplió con todos los requerimientos documentales y presenciales para exportar carne al mercado estadounidense.

“Ye hemos hecho todas las actividades correctivas que nos habían señalado, el proceso y la respuesta están en manos de Estados Unidos”, confirmaba en aquel entonces, el jefe de Gabinete Civil, Hernán Hutteman.

Por su parte, el canciller nacional, Julio Arriola, indicaba se prevé el envío de un cargamento por valor de 100 millones de dólares, correspondientes a unas 20.000 a 25.000 toneladas por año.

En el mismo sentido, Senacsa ratificó el 30 de mayo último, que Paraguay ya realizó todas las gestiones requeridas para la exportación.

Contenedor de azúcar orgánico paraguayo ya se encuentra en Taiwán

El Ministerio de Relaciones Exteriores comunicó la llegada a Taiwán de los contenedores de azúcar orgánico aumentando así la oferta exportable de nuestro país a ese mercado.

Se trata de dos contenedores de 28.200 kg cada uno de azúcar orgánico paraguayo que llegaron a la República de China (Taiwán), constituyendo un nuevo rubro de exportación de la oferta exportable nacional para el mercado de esta nación asiática.

La Cancillería recordó que el pasado 25 de abril se realizó un importante avance en las relaciones comerciales entre la República de China (Taiwán) y Paraguay, al firmarse el Memorando de Entendimiento sobre el “Reconocimiento Mutuo de los Sistemas de Producción Agrícola Orgánica entre el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas de la República del Paraguay y la Agencia de Agricultura y Alimentos bajo el Consejo de Agricultura del Yuan Ejecutivo de la República de China (Taiwán)”.

Puede interesar: Fábrica textil dará 250 empleos en el barrio San Francisco

Cabe destacar que entre los 10 productos orgánicos más importantes exportados por Paraguay se encuentran la chía, azúcar, aceites de girasol, cártamo o algodón, sésamo, melaza de azúcar, aceites de nabo, colza o mostaza, frutas conservadas, semillas de soja, aceites esenciales y jugos de frutas o de hortalizas.