Destreza femenina se realza en Marcha Criolla, en Loma Plata
La Marcha Criolla amplía el interés en todos los jinetes del país, quienes buscan ser parte de la cultura de resistencia que presenta esta importante raza. En esta edición irradia la destreza femenina en estas actividades ecuestres, lo que evidencia el mayor involucramiento de las jóvenes con la raza. El ambiente cálido y el suelo seco chaqueño se convirtieron en el más grande escenario donde el talento, la destreza, el aprendizaje y la pasión por los caballos se pueden apreciar. Durante esta cuarta edición de la competencia, además de los jinetes que ya habían sido parte, se sumaron 4 valiosas mujeres que demostraron su gran destreza en los deportes ecuestres.
Fuente: La Nación
Una de ellas es Valeria Giménez, una joven de 26 años de edad que aseguró esta experiencia en el Chaco y ocupará un espacio grande y lindo dentro de su corazón, por lo que representa para ella montar un caballo. “Yo hago equitación desde hace 20 años, en Asunción. Mi día a día es montar a caballo. La competencia es buenísima, para mí es algo nuevo. Es la primera vez que le estoy reemplazando a mi tío, él solía competir”, detalló en comunicación con La Nación/Nación Media.
Afirmó que la primera jornada fue bastante desafiante para ella, debido a que no manejaba completamente las características de la competencia, la estrategia que podía utilizar, y sobre la administración de los tiempos; sin embargo, explicó que para el segundo día disipó dudas y hoy disfruta de cada kilómetro recorrido. “Es increíble cómo las mujeres nos pusimos las pilas este año para la competencia, me gusta eso, porque no soy la única. Es fuerte la competencia, tanto femenina como masculina, lo único que nos sobra es ponernos las pilas”, detalló. Valeria indicó que es la primera vez que ingresa a una competencia con la raza criolla y detalló que quedó bastante sorprendida por la resistencia que muestra, pese a su menor volumen y tamaño.
“Es impresionante como se bancan, porque es calor, noche y polvo, ellos van sin problemas, contra viento y marea”, afirmó. Indicó que en las jornadas, su primera meta siempre es llegar en tiempo y forma al final del recorrido, para luego pensar en su colocación dentro del grupo de manera a poder alcanzar la gran final.
UN ANHELO QUE SE HIZO REALIDAD
Así como Valeria, Ana Clara Maciel, de apenas 16 años de edad, también se sumó este año a la Marcha Criolla como jinete y se mantiene cabalgando firme hacia su objetivo, poder llegar a la recta final de la competencia. Su anhelo de pertenecer a la Marcha surgió desde la edición pasada, pero este año se volvió realidad convirtiéndose en una de las favoritas del público. “Entrené una semana con este caballo, pero desde hace tiempo me estoy preparando. Me siento muy feliz que más mujeres se están sumando a la competencia. Me siento bastante cómoda con todas y todos, además que todos están bien competitivos”, adelantó. Ana mencionó que vive hace algunos años en Filadelfia, por lo que competir en el hostil suelo chaqueño no resultó un problema para ella.
Ángela Schapansky, entrenadora de una de las jinetes y consagrada bicampeona en las ediciones pasadas, también habló con La Nación/Nación Media y aseguró sentirse emocionada por todo el crecimiento que están teniendo los jinetes en esta nueva edición. “Estuvieron todos muy bien hasta el momento, los caballos estaban bien preparados porque todos llegaron bien a tiempo”, dijo.
Para Ángela es todo un orgullo que jóvenes mujeres estén involucrándose en este lindo deporte, debido a que se trata de una disciplina muy complicada, pero que apasiona bastante, siendo, además, ella una de las pioneras en la competencia. Dijo que una de sus exalumnas se mostró bastante confiada en los primeros días de competencia, por lo que espera que pueda llegar hasta el último día en donde se expondrá la verdadera resistencia de los caballos y la destreza de todos los jinetes.
Con G. 7.680, el dólar llegó a su nivel más bajo en el año en Paraguay
La cotización del dólar cayó a Gs. 7.680 en las casas de cambio, un valor que alcanza su nivel de hace un año. En abril de este año, superó los Gs. 8.000.
Las pizarras de las casas de cambio amanecieron con G. 7.680 a la venta, mostrando un sostenido descenso tras haber una preocupante escalada meses atrás.
Entre ayer miércoles 9 de julio, y hoy, la cotización bajó 20 puntos, y coloca valores similares al de hace un año cuando el dólar estaba a G. 7.650.
La reducción se estaría dando no solo en el país, sino a nivel regional y, según expertos, uno de los motivos sería el alto al fuego entre Israel e Irán, en donde Estados Unidos intervino.
Además, expertos atribuyen a otro factor, los ahorristas que sacan sus dólares de los bancos para cambiarlos a guaraníes.
Pese a que el valor va descendiendo desde hace algunas semanas, no se descarta que vuelva a incrementar por el aumento de la demanda de dólares de parte de los importadores.
Suman más de 70 nuevos prestadores de servicios
Con 75 nuevas inscripciones en mayo, el Registro de Prestadores de Servicios (Repse) reafirma su rol clave en la formalización y dinamismo del sector. Asunción, Central y Alto Paraná concentran más del 77% de los registros, reflejando la fuerza del comercio y los servicios en estas regiones.
Desde el Departamento de Políticas Sectoriales de Servicios del MIC, informó que el Registro de Prestadores de Servicios (Repse), sigue consolidándose como una herramienta clave para el desarrollo económico del país. En el quinto mes del año, se inscribieron 75 nuevos prestadores, evidenciando el crecimiento y la constante actualización del sector.
Desde su implementación en 2013, el Repse alcanzó un total de 22.346 inscriptos hasta mayo de 2025, reflejando su capacidad para ofrecer datos actualizados en tiempo real sobre la evolución del sector servicios.
En cuanto a la distribución geográfica, las principales zonas económicas del país concentran el mayor número de nuevos inscriptos. Asunción lidera con el 32% de las inscripciones, unos 24 nuevos prestadores; seguida por los departamentos de Central y Alto Paraná, con 17 inscripciones cada uno, representando el 22,66% respectivamente.
Estas tres regiones reúnen el 77,3% del total de registros en mayo, reafirmando su importancia estratégica para la economía nacional, donde el comercio y los servicios son motores clave del crecimiento.
Los nuevos prestadores declararon un total de 584 empleos generados en el periodo, de los cuales el 91,61% corresponde a personal no calificado, unos 535 trabajadores; mientras que los niveles profesional y técnico representan el 4,45%, alrededor de 23 y 26 personas, respectivamente.
Durante el mes de mayo, las principales actividades corresponden a la distribución y comercialización de mercaderías, tanto al por menor como al por mayor, además de los servicios vinculados a la importación. También se observa una creciente participación de los servicios médicos especializados.
Paraguay apuesta a la industria del futuro con nuevas reglas: estas son las 3 propuestas
El Gobierno impulsa tres leyes (dos modificaciones de normativas actuales y una nueva) para atraer inversiones y crear empleo de calidad en el país. Conozca en esta nota las tres propuestas planteadas para la industria del futuro.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, informó en entrevista con el canal GEN que el Gobierno afina los últimos detalles de un paquete de reformas legislativas clave para dinamizar la economía, atraer inversiones y potenciar el empleo juvenil. Se trata de la modernización de la Ley 60/90, la actualización del régimen de maquila y la creación de una nueva ley de ensamblaje de bienes de alta tecnología.
“Estas tres leyes venimos trabajando hace seis meses con el sector privado. Las modernizaciones fueron socializadas con gremios y empresarios, y buscan modernizar el marco legal para las nuevas formas de inversión que el país necesita”, afirmó.
1. Régimen de Maquila: se incorpora la figura de maquiladoras de servicios
Uno de los principales cambios que propone el Ejecutivo es la incorporación de las maquiladoras de servicios al régimen legal de maquila, lo cual permitirá a este tipo de empresas acceder a beneficios tributarios como la devolución del IVA.
“Hoy existen maquiladoras de servicio, pero operan sin respaldo legal. Queremos formalizarlas y facilitar su crecimiento”, indicó Riquelme.
Citó el ejemplo de Nestlé Paraguay, que emplea a 650 jóvenes en el Paseo La Galería realizando tareas de back office (servicio financiero, de redes sociales, de marketing, de call center, etc.) para más de 100 países. “Desde Paraguay se manejan las finanzas de Nestlé en Europa. Eso genera empleo y formación de calidad para nuestros jóvenes”, destacó.
Este nuevo modelo, explicó, rompe la barrera geográfica, ya que se exportan servicios digitales sin necesidad de conexión portuaria. “Es una oportunidad para captar inversiones en sectores como call centers, finanzas, marketing y tecnología”, agregó.
2. Ley 60/90: más competitividad, acceso a créditos y beneficios para el inversionista nacional
La modernización de la Ley 60/90 apunta a ampliar beneficios fiscales y mejorar la competitividad industrial. Esta normativa permite importar bienes de capital sin aranceles ni IVA para empresas que produzcan bienes, pero ahora se ampliará a ciertos servicios relacionados al entretenimiento.
“Una empresa de entretenimiento, como un parque de diversiones que quiera instalar una montaña rusa en Paraguay, ya no tendrá que pagar impuestos. Esto es clave para el turismo, especialmente en zonas como Ciudad del Este”, señaló.
Además, la ley incluirá un nuevo mecanismo de fiducia, que permitirá usar las propias maquinarias importadas como garantía para obtener los créditos bancarios. “Muchos industriales alquilan terrenos y no tienen cómo acceder a financiamiento. Esto resuelve ese problema”, explicó.
Otro cambio importante será que los inversionistas nacionales que cumplan con los requisitos (deben invertir más de 13 millones de dólares) también accederán a exoneración del impuesto al dividendo por 10 años, un beneficio que de momento solo alcanza al capital extranjero.
3. Nueva ley para el ensamblaje de bienes de alta tecnología
La tercera propuesta es la creación de una nueva ley de ensamblaje de productos de alta tecnología, que busca diversificar la matriz industrial del país y formar mano de obra calificada en áreas clave como electrónica, electromecánica y dispositivos inteligentes.
“Queremos pasar de maquilas de textiles y arneses a industrias de mayor valor agregado, que permitan el desarrollo de nuevas capacidades en los paraguayos”, sostuvo.
Riquelme explicó que las empresas podrán importar componentes tecnológicos con arancel cero y un IVA reducido al 1,5%, siempre que agreguen al menos 20% de valor industrial local. Ese agregado se podrá hacer, por ejemplo, mediante inyección plástica, pintura o soldadura.
Este modelo, destacó, también apunta al desarrollo educativo. “Queremos que los hijos de los operarios crezcan admirando a sus padres que trabajan en industrias tecnológicas, y no solo aspiren a ser abogados, sino también ingenieros y científicos”, manifestó.
---
Objetivo común: empleo, competitividad y transformación
Las tres leyes serán enviadas al Congreso como parte de una agenda legislativa coordinada con el Ministerio de Economía y Finanzas y la Presidencia de la República.
> “No son leyes aisladas. Son herramientas que apuntan a un mismo objetivo: hacer que Paraguay sea un país atractivo para invertir, generar empleo de calidad y avanzar hacia una economía más sofisticada”, concluyó el viceministro.