Maquila generó cerca de 23.000 empleos directos, solamente en el 2023
Con exportaciones mensuales de 89 millones de dólares, el sector de la maquila llegó a 23.000 empleos en lo que va del año. El Mercosur sigue siendo el principal destino.
De enero a julio de este año, la industria maquiladora generó 22.604 empleos directos, es decir, un 5 % más que en el mismo periodo del 2022, mientras que, las inversiones superaron los mil millones de dólares en todo el país.
La información fue difundida este lunes por el viceministro de Industria del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Francisco Ruiz Díaz, y la presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (CEMAP), Carina Daher
“La maquila tiene el efecto multiplicador del empleo por tres, por cada un dólar de exportación que se realiza se va a multiplicar en tres los puestos de trabajo, por su gran efecto derrame“, agregó al respecto el viceministro de Industria, Ruiz Díaz.
Reveló que 22 nuevas empresas, con promedio de inversión de 40 millones de dólares, fueron inscriptas bajo el régimen de Maquila en lo que va del 2023, siendo que anualmente eran 20 más o menos las inscriptas.
En cuanto al empleo indirecto, que se refiere a los trabajadores formales que prestan servicios en empresas que dan apoyo a la industria maquiladora, se estima que la maquila ayudó a crear un total de 10.850 puestos.
También es noticia: Las calles que serán clausuradas en Asunción el día del traspaso de mando
Actualmente el 90,6% de las industrias maquiladoras se ubican en cuatros regiones específicas, principalmente en Alto Paraná con un 47,5%, en el departamento Central 27,3%, en Capital 9,0%, y en Amambay 6,8%.
En cuanto a los productos exportados, el 81% se concentra en 5 rubros. Las “Autopartes” alcanzaron un 27% del total. Les siguen el de las “Confecciones y textiles” con 20%. Además, “Productos alimenticios” con 16%; “Aluminio y sus manufacturas” con 12%; y “Plásticos y sus manufacturas” con 6%.
Respecto a los destinos, el 71 % corresponde a países del Mercosur. Brasil, 56%; Argentina y 12%. Asimismo EE. UU, 7%; Países Bajos, 6%: Singapur 5% y Chile, 5%.
Además, HOY: Explosión de camión cisterna: víctima fatal solamente estaba de visita
Importaciones bajo el régimen de Materia Prima crecieron un 15% en el 2024
Las compras bajo el Régimen de Importación de Materias Primas (RIMP) alcanzaron los USD 409 millones en el 2024, con un incremento del 15% respecto al 2023. Sectores como metalurgia y química-farmacéutica encabezan el listado.
De acuerdo al último informe divulgado por el Viceministerio de Industria del MIC, se registró un crecimiento del 15% en las compras acumuladas bajo el régimen de Materia Prima durante el 2024, alcanzando un total de USD 409 millones.
Solo en diciembre, las importaciones sumaron USD 48 millones, con 608 solicitudes autorizadas que beneficiaron a 128 industrias.
Los sectores metalúrgico y químico-farmacéutico encabezaron las compras, seguidos por los rubros de tabaco, papel e impresión, textiles y prendas de vestir, alimentos y bebidas, entre otros.
En cuanto a los países de origen, el 75% de los productos adquiridos provinieron de China, India y Estados Unidos, destacándose China con un 62% de participación. También se realizaron importaciones de Japón, Turquía y España, aunque en menor medida.
El informe también destaca que un total de 271 empresas importaron bajo el Régimen de Importación de Materias Primas (RIMP) en el 2024, marcando un récord histórico. Tal es así que se autorizaron 5.833 solicitudes, lo que representa un aumento del 17% en comparación con las 5.003 solicitudes del 2023.
Por su parte, el 90% de las importaciones fueron realizadas por industrias localizadas en los departamentos de Central y Alto Paraná, consolidando estas regiones como los principales polos industriales del país.
Este incremento en las cifras evidencia el buen desempeño del sector industrial paraguayo, que cerró el 2024 con números favorables, destacándose como un motor clave para el crecimiento económico y la generación de empleo.
BCP actualizará ítems de la canasta para calcular la inflación
El Banco Central del Paraguay iniciará el proceso de encuesta de hogares, junto con el INE, a fin de actualizar los bienes y servicios incluidos en la canasta del Índice de Precios del consumidor. Actualmente existen 6.441 ítems.
La vigente canasta de bienes y servicios que mide la inflación data de la encuesta permanente de hogares realizada entre el 2015 y 2016, con vigencia desde el 2017 en Asunción, Luque, Fernando de la Mora, Lambaré, San Lorenzo, Capiatá, Ñemby, Mariano Roque Alonso y Limpio.
En ella figuran 465 productos, 358 bienes y 107 servicios de consumo, clasificados en 12 agrupaciones: alimentación, bebidas alcohólicas y tabaco, vestimenta y alojamiento, mantenimiento, reparación y servicios para la vivienda, muebles y artículos para el hogar, gastos en salud, transporte, comunicaciones, recreación y cultura, educación, restaurantes y hoteles, bienes y servicios diversos.
También en Negocios: La inflación total del 2024 en Paraguay: 3,8 %
Por recomendación internacional, el cálculo debe renovarse cada 10 años, como máximo, por lo cual, el BCP iniciará la encuesta de presupuestos familiares a mediados de este año con el Instituto Nacional de Estadísticas.
La duración será de 12 meses, es decir, culminará a mediados del 2026, tras lo cual comienza un periodo de recopilación y análisis para definir el nuevo IPC en diciembre del 2027,
“El objetivo del BCP al actualizar la canasta y hacer el cálculo del IPC es medir el nivel de precios de la economía”, explicó el director de Estudios Económicos del BCP, César Yunis, entrevistado por la emisora 730 AM.
Es noticia: Cierran desde hoy un tramo de Mariscal López por 30 días
Anunció que serán incluidas 3.060 familias de distintos estratos económicos e informó que el estudio está diseñado para medir el índice de precios de la economía en general, no de un determinado grupo o clase social.
Se pretende capturar la variación promedio de los precios de una canasta representativa de una familia paraguaya. En un mes determinado, algunos productos suben sus precios y otros bajan, por lo tanto, dependiendo de la importancia que tengan en la canasta, estos cambios se reflejarán en el IPC, que mide la inflación.
Los ítems no solamente se incluyen por criterios de costo, sino por frecuencia. Por ejemplo, la sal es mantenida en la canasta por la frecuencia con la que es adquirida, ya que, si por nivel de gastos fuese, quedaría afuera.
Peña promulga ley que favorece a las Mipymes y presenta a nuevos viceministros
El Poder Ejecutivo promulgó hoy la ley 7444/24 sobre las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. Se creará un registro unificado al que, estiman, se inscribirán cerca de 500.000 Mipymes. También fueron presentados nuevos viceministros.
En Mburuvicha Róga fue firmada y anunciada la promulgación de la legislación 7444/24 que modifica varios artículos y amplía la Ley N° 4457/12 “Para las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes)”.
Con este nuevo marco legal, las Mipymes serán beneficiadas con la simplificación de trámites, la disminución de costos y el acceso automático a la cédula Mipymes. En ese proceso participarán el Ministerio del Trabajo, la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios y el Instituto de Previsión Social.
Se contempla la actualización del Registro Nacional de Mipymes, al cual se sumarían 492.238 mipymes.
La ley también permitiría más facilidades de acceso a préstamos, ya que su bandera es la inclusión financiera, tarea de la que participará el Banco Central del Paraguay (BCP). La disponibilidad financiera se verá fortalecida con la reestructuración del Fondo Nacional para Mipymes, con hasta 15.000 salarios mínimos y otros recursos para el capital operativo.
Lea también: Cierre de dos cuadras de Eusebio Ayala: esperan terminar antes del retorno a clases
La formalidad será premiada o, más bien, incentivada, mediante la exoneración de tasas por servicios en los primeros tres años de operación. En tanto, desde el cuarto, permanecerá un descuento del 75 % para las microempresas y de un 50 % para las pequeñas.
En cuanto a la seguridad social, cobertura de salud y jubilación, están garantizadas para empleados y propietarios.
Durante el acto realizado en el salón Tirika, Peña presentó a las nuevas autoridades:
Marcos Riquelme, viceministro de Industria, Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes, Rodrigo Maluff, viceministro de Comercio y Javier Viveros, viceministro de Rediex.