Renová tu casa con la nueva promoción de Watt’s

La marca de jugos Watt’s lanza una imperdible promoción inspirada en sus consumidores más exigentes.

Watt’s sabe que así como cada familia es única, cada casa también y siempre hay un espacio común donde se generan reuniones, risas y recuerdos. Estos momentos ocurren alrededor de una comida en la cocina, durante un asado en el quincho o una charla en la sala, en ese espacio al que llamamos el “alma del hogar”.

Y con esta nueva promoción, que estará vigente del 15 de agosto al 30 de septiembre, la marca te premia con la renovación y equipamiento total de un espacio a definir junto al ganador que puede ser: un quincho, sala o cocina.

Esta remodelación estará a cargo de Impacto, reconocida empresa que revoluciona el concepto del confort y el diseño de los hogares paraguayos.

Paraparticipar solo hay que cargar los códigos alfanuméricos que vienen en las tapas amarillas de los jugos a través de WhatsApp al 0982 890 012 o 0984 111 040.

Durante la promoción también se realizarán sorteos semanales de premios como smart TVs, AirFryers y parlantes JBL. Finalmente, el 30 de septiembre se realizará el sorteo de la remodelación entre todos los códigos cargados durante el período estipulado.

Para más información y ver las Bases y Condiciones, visitá http://www.watts.com.py

Destacan el potencial de América Latina y el Caribe en la energía limpia, barata y estable

El nuevo Reporte de Economía y Desarrollo de CAF titulado Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible aborda los desafíos simultáneos de hacer crecer el ingreso por habitante de manera considerable y sostenible, disminuir los niveles de emisiones y reducir la desigualdad en los próximos años.

La transición energética es ahora. Desde 1850, la actividad humana ha causado la emisión de más de 2.300 gigatoneladas de dióxido de carbono (CO2). Más del 68 % de esas emisiones provinieron del uso de energía generada por fuentes fósiles. Es por eso que los científicos advierten que, al ritmo actual de emisiones, nos quedan 28 años para limitar el incremento de la temperatura a 2 °C respecto a la era preindustrial y tan solo nueve años para limitarlo a 1,5 °C.

Comparativamente, América Latina y el Caribe contribuye poco en materia de emisiones (11 % del total global), pero es particularmente vulnerable a los efectos negativos del cambio climático, lo que a su vez demanda esfuerzos de adaptación y resiliencia climática. Por ello, la transición energética deberá ser justa, favorecer un crecimiento económico vigoroso e inclusivo, y contribuir al cierre de brechas de ingreso per cápita respecto al mundo desarrollado y a la reducción de la desigualdad y la pobreza. Eso implica que, si bien todos los países de la región deben sumarse a los esfuerzos de disminuir las emisiones energéticas, la velocidad y las estrategias para hacerlo serán específicas a la realidad de cada país.

Estos son algunos de los hallazgos y recomendaciones del nuevo Reporte de Economía y Desarrollo (RED) de CAF titulado Energías renovadas: Transición energética justa para el desarrollo sostenible que desarrolla un análisis exhaustivo de la situación energética actual de la región, para luego focalizarse en las agendas de oferta y demanda de energía. El reporte pone énfasis en tres sectores cruciales para la demanda: el transporte, la industria y el sector residencial, y cierra con un análisis de los impactos que la transición tendrá en la macroeconomía en su conjunto, en particular sobre las finanzas públicas, el sector externo y el mercado laboral.

“Somos una región de soluciones, con capacidad para contribuir al proceso mundial de transición energética aprovechando las oportunidades que surgen para los países con reservas de minerales críticos ––como el litio, el cobre o el níquel––, para los países con reservas de gas cuyo uso durante la transición reduciría las emisiones sin abandonar inmediatamente los combustibles fósiles y para los países con potencial de producción de energías renovables en la relocalización de actividades intensivas en energía (powershoring). Con este RED, el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe ratifica su compromiso de acompañar a la región mientras afronta con éxito el desafío de una transición con energías renovadas”, afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Las acciones por el lado de la oferta para la descarbonización propuestas en el RED son el incremento de la capacidad de generación de electricidad impulsada por una mayor participación de las fuentes renovables no convencionales y el desarrollo de combustibles de bajas emisiones como los biocombustibles o el hidrógeno de bajas emisiones. Además, durante la transición, el reporte sostiene que el gas puede jugar un rol crucial sustituyendo combustibles fósiles más contaminantes como el petróleo y el carbón. Si se sustituyera el 50 % de los usos actuales de petróleo y carbón por gas se podrían reducir en un 7 % las emisiones de la región, lo que representa casi un 65 % del total de compromisos que la región se fijó para 2030.

Desde el punto de vista de la demanda, la eficiencia y el ahorro energético constituyen además un pilar indispensable en la ruta hacia la descarbonización. En el caso del sector industrial la transición pasa por la electrificación de algunos procesos o usos que actualmente dependen de combustibles fósiles al igual que el fomento de la economía circular. En movilidad urbana, es importante el uso de transporte público sostenible (masivo y activo). En la logística urbana hay espacio para la electrificación, mientras que, en el caso de transporte de carga, la promoción de la eficiencia y el uso de combustibles alternativos son medidas que pueden ser efectivas en el corto plazo.

Una transición justa también precisa cerrar las brechas de acceso y calidad de energía que aún persisten en la región. Dentro de las políticas para la demanda de los hogares en el RED se destaca la electrificación de algunos consumos, como el de calefacción y cocción, evitando el todavía frecuente uso de la biomasa con sus consecuencias negativas para la salud. Asimismo, se recomienda fomentar mejoras en la eficiencia energética, con electrodomésticos que consuman menos y mejores envolventes para las construcciones, entre otros.

La transición energética impactará a las economías de la región transversalmente, con efectos en el mercado laboral, en la estructura económica y en los balances macroeconómicos. En el campo laboral implicará un desplazamiento de trabajadores desde sectores y ocupaciones tradicionales hacia empleos “verdes”, que además de tener características diferentes, en particular, demandan más habilidades y tareas más abstractas y ofrecen salarios más altos.

Los desafíos de la transición son globales, pero este proceso afectará de manera diferenciada a los países de la región dependiendo de su matriz energética y de su dependencia de los combustibles fósiles. Es por ello que las respuestas y las velocidades a la cual se implementarán acciones orientadas a transitar hacia una menor dependencia de combustibles fósiles serán particulares a cada país. Para afrontar los retos de la transición energética, el RED plantea además cuatro políticas transversales: el financiamiento verde, los mercados de carbono e impuestos al carbono; las tecnologías de captura y uso de carbono; y la economía circular.

El RED presenta un contexto regional en el cual resulta vital coordinar esfuerzos nacionales y regionales para transitar el camino de la transición energética. Como parte de su estrategia de ser el banco verde y del crecimiento sostenible e inclusivo de la región, CAF se ha comprometido a dedicar al menos el 40 % de sus aprobaciones a proyectos verdes, incluidos los que facilitan la transición energética.

Productores de carne denuncian que pequeño grupo controla casi toda la faena

Paralizados de manera injusta por la alarmante concentración de la industria frigorífica se tienen los gremios de la ARP y otros productores de carne, quienes piden eliminar las condiciones que favorecen a los abusos de posición.

La Asociación Rural del Paraguay, Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne, y el Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA) emitieron un comunicado para expresar un descontento por la situación del mercado local.

“La alarmante concentración de la industria frigorífica, donde gran parte de la faena está controlada por un pequeño número de actores, penaliza de manera injusta al productor (…) es absolutamente importante erradicar todas las condiciones que favorezcan a los abusos de posición dominante”, expresa el pronunciamiento.

Lea también: Uno por uno, hechos que muestran quién es Giuzzio

Entre las cifras compartidas que describen la situación actual, recuerdan que el año inició con gran entusiasmo, con un precio del ganado de 3.50 dólares, mientras que, hoy se encuentra en 3.00 dólares.

Los productores instan a la industria a revisar su conducta con una visión país, a largo plazo y piden sentarse a la mesa con el Gobierno, a fin de discutir políticas que permitan el crecimiento conjunto, y no de un solo sector.

Los gremios recuerdan que son generadores del 93 % del empleo en la cadena, que representa el 96 % de las inversiones.

Es noticia: Advierten sobre dietas adelgazantes que proliferan en redes sociales

Presentan tecnología para reducir costos de obras públicas y privadas

Gremios del rubro de la construcción sostienen que con la utilización del Modelado de Información de Construcción (BIM) en las edificaciones, ya sean públicas o privadas, se permitirá reducir costos y tiempos en todo tipo de obras de infraestructura.

Es el siguiente paso en la construcción en Paraguay, que ya pasó del plano de papel a planos digitales por software (CAD), es el uso del Building Information Modeling (BIM), una forma avanzada de diseñar y construir edificios mediante un modelo digital 3D que integra toda la información sobre un proyecto inmobiliario, destacó el presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), Guillermo Más Duarte.

El Modelado de Información de Construcción es una nueva tecnología y técnica que ya es utilizada en nuestro país, pero aún no es de uso masivo en el gremio y tampoco está presente en las obras públicas, detalló.

Puede interesar: ‘Influencer’ denuncia vaciamiento de su cuenta: pérdida ronda los G. 5 millones

“El proyecto que antes uno hacía a lápiz y a papel, en un plano, que se dibujaba, después pasó al CAD (softwares), que es el diseño por computadora. Y hoy en día ya tenemos en BIM, que es el diseño por computadora integrado. Por ejemplo, en una plano de instalación eléctrica con BIM se puede ver en 3D los atributos como: qué cable es, qué espesor tiene, qué diámetro, qué tipo de conductor es. Y así, están los atributos de cualquier tipo de instalación, sea sanitaria, plomería, hasta de señales y la misma terminación final de una obra”, explicó.

Para definir y fomentar una agenda sobre el uso y las prácticas BIM en nuestro país, en el sector público y privado, la Capaco y la Asociación de Profesionales de la Construcción (AProCons) invitan a todos los gremios vinculados a la industria, a las universidades con carreras de ingeniería y arquitectura, y también a las instituciones públicas relacionadas a las obras públicas. Es para conformar el BIM Forum Paraguay, foro que ya está presente en todos los países de la región.

Lea también: Aerolínea brasileña conectará Asunción con Florianópolis y otros puntos turísticos del Brasil

La asamblea fundacional está prevista para el próximo martes 18 de junio a las 10:30 en la sede de la Capaco (Cervantes e/Víctor Hugo, Asunción).

El BIM Forum Paraguay será un espacio de inclusión permanente con reuniones periódicas, charlas, seminarios, congresos y con las actualizaciones del Modelado de Información de Construcción, destacó. Y de allí trabajar también con las entidades públicas (MOPC, MUVH, ANDE, ESSAP, etc.) para que el BIM se vaya metiendo en los requerimientos de los proyectos públicos.

Etiquetas: